Sostenibilidad
5
mins

Cuánto cuesta Osapiens y qué incluye su precio

Updated on
August 14, 2025

El precio de Osapiens es uno de los factores que más pesa cuando nos planteamos cómo cumplir con todo lo que nos piden hoy las normativas ESG. Pero antes de sacar la calculadora, hay que tener algo claro: no se trata solo de cuánto cuesta, sino de qué resuelve.

¿La pregunta clave? Si esta solución va a ayudarnos a recopilar, gestionar y distribuir todos nuestros datos ESG sin que sea un lío. Hablamos de informes como la CSRD, la EINF, la Taxonomía, las SBTi o cualquier otro frente que tengamos encima.

Porque si no medimos, no vamos a poder gestionar nada. Y si no gestionamos, nos quedamos fuera del mercado. Así de simple. Las empresas que ya lo están haciendo tienen una ventaja real: toman decisiones con datos, no con intuición.

En este artículo vamos a revisar qué ofrece Osapiens, cómo funciona su modelo de precios, y qué deberíamos tener en cuenta antes de decidir si nos encaja o no.

Lo que necesitas saber antes de elegir una solución ESG como Osapiens

¿Qué es Osapiens y por qué está ganando visibilidad en el entorno ESG?

Osapiens es una solución modular que cubre distintos frentes vinculados a normativas ESG. No hablamos solo de informes, sino de automatización de tareas que hasta hace poco se hacían a mano y que ya no escalan.

Está ganando visibilidad porque muchas empresas están en plena transición: saben que tienen que medir, reportar y justificar su impacto, pero no tienen ni el tiempo ni el equipo para gestionarlo todo.

Aquí es donde entra Osapiens, con módulos pensados para cubrir necesidades específicas. Desde cumplir con la CSRD, hasta gestionar el Due Diligence de proveedores (LkSG) o conectar con sistemas como SAP para tener todos los datos alineados.

¿El atractivo? Vende una solución que promete velocidad y trazabilidad para gestionar la información ESG sin que se convierta en una carga operativa. Y eso, hoy, es clave.

Pero que esté de moda no significa que sea lo que necesitamos. Antes de decidir, hay que mirar de cerca si responde a lo que pedimos: que podamos tener todos los datos en un solo sitio, que podamos usarlos para cualquier normativa y que no nos obligue a depender de procesos manuales ni de Excel.

Cada vez más empresas están entrando en el juego ESG porque ya no es solo una obligación: es una ventaja competitiva real. Si no lo hacemos ahora, otros lo harán antes. Y lo harán mejor.

4 factores que influyen en el coste de Osapiens

1. Sector y tamaño de la empresa

No cuesta lo mismo para todos. El precio de Osapiens varía según el sector y el volumen de operaciones. Empresas con muchas ubicaciones, cadenas de suministro largas o requisitos regulatorios más exigentes, suelen tener un coste más alto.

¿Por qué? Porque necesitan más funcionalidades, más usuarios, y más control sobre los datos. Es lógico: cuanto más compleja sea la operación, más robusta tiene que ser la solución.

El tamaño también importa. No es lo mismo una pyme que solo necesita cumplir con una norma, que una empresa con múltiples filiales que reporta bajo CSRD, Taxonomía, y estándares internacionales al mismo tiempo.

2. Número de módulos contratados (ESG, compliance, supply chain)

Osapiens se vende por piezas. Y eso tiene ventajas y también implicaciones de coste. Cuantos más módulos añadimos, más sube la tarifa final. Así de claro.

Cada módulo cubre una necesidad distinta: desde informes ESG, hasta gestión de cumplimiento normativo, trazabilidad de proveedores o mantenimiento de activos. Podemos contratar uno o todos, según lo que necesitemos.

Esto implica que el precio base puede parecer bajo, pero crece rápido. Si solo usamos el módulo de ESG, pagamos menos. Pero si también necesitamos control sobre la cadena de suministro o alertas de cumplimiento, el coste cambia.

3. Nivel de personalización y soporte técnico

Aquí es donde el precio se vuelve menos predecible. Si queremos adaptar la solución a nuestro flujo de trabajo, integrar informes automáticos o definir roles específicos para nuestro equipo, el coste se incrementa.

Lo mismo ocurre con el soporte. El plan básico puede venir con poco acompañamiento. Si queremos soporte técnico dedicado o un gestor asignado, eso se paga aparte o requiere pasar a una versión superior.

Y es importante tenerlo claro desde el principio. Porque si dependemos de ese soporte para poner todo en marcha o para escalar el sistema, no podemos quedarnos cortos.

4. Integraciones con sistemas internos (ERP, BI, otros)

Si ya usamos sistemas como SAP, Power BI o cualquier ERP, vamos a necesitar que todo esté conectado. Y esa integración no suele estar incluida en el precio base.

Osapiens ofrece conectores certificados, pero el coste depende del nivel de integración. Si solo necesitamos una exportación básica, no hay problema. Pero si queremos automatizar flujos entre plataformas, la complejidad (y el coste) suben.

Además, no se trata solo de la parte técnica. También hay que considerar el tiempo de nuestro equipo interno y el acompañamiento que necesitaremos para dejar todo bien conectado.

En resumen: el precio de Osapiens no es fijo. Depende de lo que contratemos, de cuánto lo personalicemos y de cómo lo queramos integrar con lo que ya usamos. Por eso, antes de pedir presupuesto, necesitamos tener claro qué problema queremos resolver y hasta dónde queremos llegar.

Rango de precios orientativos para Osapiens

¿Qué podemos concluir sobre su coste real?

Hablar del precio de Osapiens es hablar de rangos, no de tarifas cerradas. Y eso, en parte, tiene sentido. No todas las empresas tienen las mismas necesidades ni arrancan desde el mismo punto.

En su versión CMMS, los precios van desde los 0 € hasta los 49 € por usuario al mes. Todo depende de cuántas funciones incluyamos y si necesitamos operar en un entorno multisitio o con integraciones complejas.

Pero cuando hablamos de sus módulos ESG o de cumplimiento normativo, no hay precios públicos. Eso ya nos dice bastante: si hay que pedir presupuesto personalizado, es porque el coste final depende de muchos factores.

Lo que sí sabemos es que el modelo es escalable por módulos. Podemos empezar con algo básico y luego ir sumando funcionalidades. Pero también sabemos que cada módulo tiene impacto directo en el precio final, y eso hay que anticiparlo.

Tampoco podemos olvidar que los precios visibles suelen ser anuales. Es decir, aunque veamos un coste por usuario al mes, la facturación mínima se hace por año. Eso cambia bastante la perspectiva.

Y si tenemos en cuenta que muchos módulos clave no tienen tarifas públicas, la única forma de saber el precio real es hablar con su equipo y explicar muy bien lo que queremos hacer, qué sistemas usamos y qué datos manejamos.

¿Por qué el precio de Osapiens varía tanto entre empresas?

1. No todas las empresas tienen las mismas exigencias normativas

Cada empresa tiene que responder a normativas distintas. Mientras unas solo tienen que preparar una EINF básica, otras tienen que cumplir con CSRD, Taxonomía, SBTi y más, todo a la vez.

Eso cambia todo. Cuantas más normativas tengamos encima de la mesa, más información debemos recopilar, más procesos hay que estructurar y más funcionalidades necesitamos.

Y si añadimos validaciones externas o certificaciones específicas, el nivel de detalle exigido aumenta. Eso se traduce en más trabajo, más configuración y, por tanto, más coste.

2. La complejidad de los datos ESG influye directamente en el coste

No es lo mismo gestionar datos simples que manejar cientos de fuentes. Hay empresas que ya tienen los datos organizados y listas para reportar. Otras, en cambio, ni saben por dónde empezar.

Si los datos están dispersos, desactualizados o mal clasificados, el sistema tiene que hacer más trabajo para organizarlos y convertirlos en algo útil.

Eso implica más horas, más configuración y más validaciones. Y todo eso termina reflejándose en el precio final.

3. El nivel de automatización requerido cambia según el sector

Hay sectores donde todo se puede automatizar fácilmente. Otros, en cambio, tienen flujos más manuales, fuentes de datos más inestables o casuísticas muy particulares.

Cuanto más queremos automatizar, más personalización hace falta. No se trata solo de cargar datos: se trata de que el sistema entienda qué hacer con ellos, cuándo generar alertas o cómo distribuirlos en distintos informes.

Y automatizar bien no es barato. Pero tampoco hacerlo todo a mano. Por eso hay que calcular el equilibrio entre inversión y eficiencia.

4. Las necesidades de integración técnica elevan el precio final

Si ya usamos sistemas como SAP, Power BI o ERPs propios, vamos a necesitar integrarlos. Y eso, aunque parezca algo básico, puede encarecer bastante el proyecto.

El coste no solo está en el conector. Está en hacer que toda esa información fluya bien, sin errores y con la frecuencia adecuada. Eso requiere validaciones, pruebas y soporte técnico constante.

Y si lo que queremos es que todo funcione de forma fluida y automática, necesitaremos invertir en un nivel de integración que no suele venir incluido por defecto.

4 claves para evaluar si una solución ESG como Osapiens vale lo que cuesta

1. Cumplimiento normativo garantizado y actualizado

Si la solución no te ayuda a cumplir con lo que exige la ley, no sirve. El coste solo tiene sentido si nos asegura estar al día con normativas como la CSRD, la Taxonomía o las SBTi, sin tener que rehacer todo cada vez que cambia una directiva.

Una buena solución ESG debe estar conectada con las normativas en tiempo real. Si no lo está, acabaremos trabajando por duplicado y asumiendo riesgos que podríamos haber evitado.

Y aquí está el valor real: evitar errores, multas o bloqueos en licitaciones por no tener los datos bien reportados.

2. Automatización del reporting y facilidad de auditoría

Hacer un informe ESG a mano es un infierno. Si cada reporte nos obliga a reunir datos de distintas áreas, formatearlos, revisarlos y explicarlos, estamos perdiendo tiempo y dinero.

El coste se justifica si la solución nos permite automatizar todo ese proceso. Desde la recogida de datos, hasta el envío en el formato que nos piden. Sin errores, sin repeticiones, sin drama.

Y si llega una auditoría, queremos que todo esté listo. No vale con tener la información. Tiene que estar ordenada, trazada y validada para poder demostrar que lo que decimos es verdad.

3. Ahorro operativo en recopilación y gestión de datos

El verdadero ahorro no está en lo que pagamos al mes. Está en todo lo que dejamos de perder en tiempo, tareas repetitivas y correos cruzados entre departamentos.

Una solución ESG eficiente te reduce horas, correcciones y frustraciones. Y eso, a medio plazo, pesa más que cualquier cuota mensual.

Si la plataforma te permite centralizar datos de distintas áreas sin complicarte, ya estás recuperando parte de la inversión. Porque el caos interno también cuesta.

Además, uno de los aspectos más relevantes en la gestión ESG actual es la medición de la huella de carbono

Contar con una herramienta que facilite este cálculo, lo automatice y lo incorpore dentro de los informes generales permite tomar decisiones con mayor fundamento y anticiparse a exigencias regulatorias emergentes.

4. Flexibilidad para crecer con nuevas exigencias normativas

La normativa ESG no es estática. Lo que hoy nos piden en un formato, mañana puede cambiar. Y lo que hoy es opcional, mañana será obligatorio.

La solución que elijamos tiene que crecer con nosotros. Si no puede adaptarse a nuevas exigencias sin rehacerlo todo, nos vamos a quedar cortos muy rápido.

El valor está en la flexibilidad. Queremos una solución que nos sirva hoy, pero que también esté preparada para lo que venga mañana. Y eso es lo que hace que el precio valga la pena.

3 tendencias en plataformas ESG y su impacto en los costes

1. ESG como parte del sistema de gestión empresarial

El ESG ya no va en paralelo, va dentro del negocio. Las empresas están integrando sus datos ambientales, sociales y de gobernanza como parte de su gestión diaria. No es un extra. Es parte de cómo operamos.

¿Qué implica esto? Que las plataformas ESG deben conectarse con los procesos clave de la empresa: planificación, compras, operaciones, finanzas. Y eso cambia la forma en la que se construyen... y cuánto cuestan.

El impacto en costes viene de ahí: cuanto más integrada esté la solución, más valor aporta, pero también más trabajo técnico requiere para ponerla en marcha correctamente.

2. Interoperabilidad con soluciones financieras y de cadena de suministro

Las plataformas ESG ya no pueden vivir aisladas. Necesitamos que hablen con el ERP, con los sistemas de compras, con la cadena de suministro y con el área financiera.

Eso exige interoperabilidad real, no parches. Si no podemos cruzar datos financieros con emisiones o conectar proveedores con informes ESG, nos quedamos a medias.

¿El resultado? Las soluciones que permiten esta conexión suelen tener un coste más alto, pero también ofrecen un retorno mayor. Nos ahorran duplicidades, errores y tiempo de revisión.

3. Visibilidad y trazabilidad para stakeholders clave

Hoy los datos ESG no se quedan dentro de la empresa. Se comparten con inversores, clientes, consejos de administración y administraciones públicas. Y tienen que ser trazables, auditables y fáciles de entender.

Eso cambia la forma en la que se construyen los reportes. Ya no basta con tener el dato: hay que mostrarlo de forma clara, con contexto, y ser capaces de explicar de dónde viene.

Las plataformas que permiten esta trazabilidad de extremo a extremo son más valiosas. Porque reducen riesgos, agilizan auditorías y refuerzan la confianza de quienes miran nuestros datos.

Y aquí está el impacto en costes: lo que pagamos no es solo por un sistema que genera informes, sino por uno que nos permite demostrar que lo que decimos es cierto, cuando nos lo pidan.

La presión regulatoria y del mercado ha llevado a que los criterios ESG se conviertan en un elemento clave para los inversores y stakeholders. 

Esto obliga a las empresas a adoptar soluciones tecnológicas que les permitan cumplir con estos criterios sin perder agilidad operativa ni visibilidad estratégica.

Cómo elegir entre una solución modular como Osapiens y una solución ESG integral

Qué tener en cuenta al comparar precios de plataformas ESG

La primera decisión es clara: ¿queremos construir nuestra solución por piezas o apostar por una plataforma que lo haga todo desde un solo lugar?

Una solución modular como Osapiens nos permite ir por partes. Podemos empezar solo por el área de reporting o por la gestión de proveedores y, más adelante, sumar otros módulos según lo vayamos necesitando.

¿El problema? Que el precio inicial puede parecer bajo, pero cuando empezamos a sumar módulos, personalizaciones e integraciones, el coste total se dispara y es difícil de prever.

Por el contrario, una solución ESG integral ya lo trae todo conectado. Reunimos toda la información ESG desde el primer momento y la usamos directamente para cualquier normativa: EINF, CSRD, Taxonomía, SBTi, ISOs o lo que venga después.

Aquí el valor está en la simplicidad y en la visión global. No hay que construir nada a medias ni depender de diferentes herramientas para cubrir cada caso de uso.

A la hora de comparar precios, no podemos mirar solo la cuota mensual. Tenemos que calcular el coste total del sistema: los módulos extra, el tiempo de nuestro equipo, las horas de soporte y lo que nos costará escalar en el futuro.

Y lo más importante: la velocidad de ejecución. Con una solución integral, los tiempos se acortan. Y en ESG, el tiempo también es dinero. Si llegamos tarde al mercado o al cumplimiento, perdemos competitividad.

En resumen: si buscamos control, escalabilidad y una solución que crezca con nuestra estrategia, hay que mirar más allá del precio por módulo. Lo que cuenta es cuánto nos va a costar realmente tenerlo todo funcionando y generando valor.

3 errores comunes al invertir en soluciones ESG como Osapiens

1. Elegir sin tener claros los requisitos regulatorios específicos

Comprar sin saber exactamente qué nos piden es jugársela. Muchas veces se contrata una solución porque “parece que lo cubre todo” y luego descubrimos que no genera el informe que realmente necesitamos.

Las normativas no son iguales para todos. No basta con decir “tenemos que cumplir con la CSRD” si no sabemos qué datos exige, en qué formato, y con qué frecuencia hay que reportarlos.

Antes de elegir una solución ESG, hay que tener claro qué normativas aplican, qué estructura de datos nos van a pedir y qué indicadores tenemos que calcular. Si no, vamos a pagar por funcionalidades que ni usamos o nos faltarán justo las que necesitamos.

2. Subestimar el esfuerzo técnico de integración

Conectar una solución ESG con los sistemas que ya usamos no es plug and play. Es un proceso técnico que implica tiempo, configuración y coordinación entre equipos internos y externos.

Muchos subestiman esta parte. Y cuando llega el momento de conectar con el ERP, el sistema financiero o los portales de compras, el proyecto se complica y el presupuesto se dispara.

El precio inicial no siempre incluye esta parte. Y es ahí donde empiezan los retrasos, los costes extra y la frustración. Si no evaluamos bien el esfuerzo técnico de integración desde el principio, el coste final se nos va de las manos.

3. No analizar los costes ocultos de servicios adicionales

Lo que parece barato al principio puede no serlo. Muchas soluciones tienen un coste base bajo, pero luego te cobran por cada cosa: soporte, formación, más usuarios, más módulos, integraciones, personalizaciones…

Hay costes que no se ven en la página de precios. Y no los vas a conocer hasta que ya estás dentro y los necesitas. Ese es uno de los errores más comunes: no prever el coste total a medio plazo.

Lo que parece una cuota asequible puede convertirse en una factura elevada. Por eso, antes de elegir, hay que pedir una estimación realista que incluya todo: lo visible y lo que viene después.

Lo que nadie te cuenta sobre el precio real de estas plataformas

El precio final no está en el presupuesto inicial. Está en cómo de rápido podemos ponerlo en marcha, en cuánto depende de soporte externo y en si realmente nos permite cumplir con lo que necesitamos sin rehacerlo todo cada año.

Muchas soluciones parecen completas hasta que empiezas a usarlas. Es ahí cuando descubres que necesitas otro módulo, otro usuario, otra capa de personalización.

Por eso, antes de firmar nada, hay que hacerse tres preguntas: ¿cuánto me va a costar tener esto funcionando al 100%? ¿cuánto me cuesta mantenerlo vivo a lo largo del tiempo? ¿y qué pasa si mañana cambia la normativa?

Si no tenemos esas respuestas claras, no estamos comprando una solución. Estamos comprando un problema más caro del que teníamos antes.

Por qué Dcycle es la solución ESG que se adapta a cualquier caso de uso

Reunimos todos tus datos ESG y los transformamos en valor para tu negocio

La clave no está solo en medir, sino en saber qué hacer con los datos. En Dcycle conectamos toda la información ESG de tu empresa en un solo sistema, sin que tengas que perseguir a cada área para que te mande un Excel más.

Lo hacemos simple, ágil y conectado. Desde emisiones hasta gobernanza, recopilamos todo, lo procesamos automáticamente y lo transformamos en informes claros, listos para usarse en los distintos frentes normativos o estratégicos.

Porque si no puedes visualizar tu impacto, no vas a poder gestionarlo. Y si no lo gestionas, el mercado te va a pasar por encima.

Cumple con CSRD, SBTi, EINF, Taxonomía y cualquier otra normativa

No estamos aquí para hacerte un informe bonito. Estamos para que puedas cumplir con lo que te piden, en tiempo y con datos reales, sin tener que empezar de cero cada vez que cambia la normativa.

CSRD, Taxonomía, SBTi, ISO, EINF... lo que sea. Nosotros recogemos toda la información necesaria, la estructuramos y la distribuimos para que sirva en todos los casos de uso. Sin duplicar trabajo. Sin líos.

¿Y si mañana aparece una nueva normativa? Estás cubierto. Nuestro enfoque modular nos permite adaptarnos sin necesidad de rehacer todo tu sistema de reporting.

Una plataforma integral y automatizada

Esto no va de añadir otra herramienta más a tu stack. Va de tener una solución completa que te permita gestionar todo desde un solo sitio, sin dependencias externas y sin procesos manuales que no escalan.

Automatizamos la recopilación de datos, el análisis, el seguimiento y la generación de informes. Todo centralizado, todo trazable, todo con evidencias.

Y no solo cumplimos con las normas. Te damos control y visibilidad para que uses la sostenibilidad como palanca estratégica en tu empresa.

Diseñada para equipos sin tiempo, sin conocimientos técnicos y con muchos retos ESG

Sabemos que no tienes un equipo ESG de 10 personas. Ni tiempo de sobra para perder en tareas repetitivas. Por eso hemos diseñado Dcycle para equipos reales, que tienen mil cosas encima y no pueden permitirse perder horas en informes que no llegan a nada.

No necesitas ser técnico ni experto en regulaciones. Nosotros nos encargamos de que los datos fluyan, lleguen bien y estén listos cuando los necesites. Tú solo decides qué hacer con ellos.

Y si algo cambia, nos adaptamos contigo. Sin rehacer procesos, sin depender de consultorías externas. Porque no somos auditores, somos una solución diseñada para que puedas avanzar. Y competir.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuánto cuesta en promedio Osapiens?

Depende del módulo, del número de usuarios y de las integraciones que necesitemos. En su versión CMMS, hay planes desde 0 € hasta 49 € por usuario al mes. Pero si hablamos de módulos ESG, el precio no es público y se ajusta a cada caso.

El coste real solo se conoce tras pedir una propuesta personalizada. Y ahí hay que contar con todo: no solo la cuota mensual, sino también personalización, soporte e integraciones.

¿Osapiens ofrece una demo o prueba gratuita?

Sí, se puede solicitar una demo desde su web oficial. Aunque no hay una prueba gratuita como tal, ofrecen recorridos guiados para ver cómo funciona la solución en distintos escenarios.

Pero antes de pedir la demo, conviene tener claro qué queremos resolver. Así aprovechamos mejor el tiempo y podemos evaluar si la plataforma se adapta a nuestras necesidades.

¿Qué encarece el precio final de Osapiens?

Lo que más encarece el precio son las integraciones técnicas, el soporte personalizado y la cantidad de módulos contratados. También influye si necesitamos adaptar flujos, paneles o informes a medida.

Y, por supuesto, el número de usuarios. A medida que el equipo crece, la cuota se multiplica. Lo mismo pasa si trabajamos en distintos países o con muchas unidades operativas.

¿Cómo saber si una solución como Osapiens se adapta a mi sector?

Primero hay que revisar qué normativas nos aplican y qué volumen de datos ESG vamos a gestionar. No todos los sectores tienen las mismas exigencias ni la misma complejidad operativa.

Luego, debemos validar si Osapiens tiene módulos específicos para nuestras necesidades. Algunos sectores requieren funcionalidades que no vienen de serie, y eso marca la diferencia.

¿Dcycle es una alternativa más rentable que Osapiens?

Sí, si lo que buscas es una solución ESG integral desde el primer momento. En Dcycle reunimos todos tus datos en un solo sitio, los automatizamos y los preparamos para cualquier normativa, sin que tengas que construir nada desde cero.

No somos auditores ni consultores. Somos una solución diseñada para empresas que quieren cumplir, avanzar y escalar su gestión ESG sin perder tiempo ni dinero en procesos que no suman.

Y eso nos hace más eficientes y más claros desde el principio. Sin costes ocultos. Sin sorpresas. Solo una plataforma que te permite avanzar con lo que ya tienes y adaptarte a lo que venga después.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.