Cuando buscamos información sobre precios de EcoVadis, lo primero que solemos pensar es en la cuota que hay que pagar. Pero detrás de esa cifra hay algo más importante: cómo gestionamos nuestros datos ESG, cómo los presentamos y qué tan preparados estamos para cumplir con lo que el mercado y las normativas ya están pidiendo.
El coste económico es solo una parte. Lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de reunir toda la información ESG de forma ordenada, evitar duplicidades y tenerla lista para cualquier caso de uso.
Si los datos están dispersos, los procesos se complican y los tiempos se alargan, los precios dejan de ser lo relevante y el problema pasa a ser interno.
Por eso, más que fijarnos solo en el importe de una suscripción, deberíamos preguntarnos qué valor nos aporta estar bien preparados. Si no medimos y gestionamos nuestro impacto, perdemos competitividad, y cada vez más empresas están dando este paso para no quedarse atrás.
En las siguientes secciones vamos a explicar qué incluyen realmente estos costes, qué desafíos suelen encontrarse las empresas y cómo podemos transformar la sostenibilidad en una palanca estratégica que vaya mucho más allá de un precio en una factura.
Además de los planes de suscripción, EcoVadis asigna medallas que reconocen el nivel de desempeño en sostenibilidad de cada empresa. Estas medallas no se compran, sino que se obtienen en función de la puntuación alcanzada en la evaluación anual.
Mientras que la suscripción define los servicios contratados, la medalla representa la posición de la empresa en materia ESG frente al resto de compañías evaluadas a nivel mundial.
Las medallas tienen dos utilidades principales:
EcoVadis concede cuatro tipos de medallas, cada una con un significado diferente:
Las medallas tienen una validez de un año. En cada nueva evaluación, la puntuación se actualiza y la empresa puede mejorar o perder su medalla en función de sus avances o retrocesos en gestión ESG.
Esto subraya que EcoVadis no es una auditoría puntual, sino un proceso continuo de mejora que obliga a mantener la información siempre actualizada.
Un aspecto clave es que los umbrales de cada medalla son relativos. EcoVadis ajusta las puntuaciones según la distribución de resultados de todas las empresas evaluadas.
Por ello, alcanzar Oro o Platino no depende solo de lograr una puntuación fija, sino también de mantenerse entre los mejores dentro del conjunto global.
Las medallas EcoVadis tienen un valor estratégico para las empresas:
En resumen, mientras la suscripción define las herramientas contratadas, la medalla define el reconocimiento obtenido. Para muchas compañías, lograr Oro o Platino supone una ventaja competitiva decisiva en licitaciones y cadenas de suministro internacionales.
Hablar de los planes de EcoVadis es entender que no existe un único formato válido para todas las empresas.
Cada nivel se adapta al grado de análisis ESG que necesitamos y a cómo organizamos y compartimos nuestros datos.
El plan Basic es el punto de entrada. Permite obtener una evaluación inicial y un informe estandarizado de sostenibilidad que ya podemos compartir con clientes o socios.
Es el nivel más limitado porque ofrece una visión general y no entra en la gestión detallada de los datos.
Con el nivel Premium damos un salto importante. Incluye informes comparativos, métricas más completas y la posibilidad de analizar tendencias sectoriales.
Para aprovecharlo de verdad, necesitamos contar con la información ESG organizada y actualizada.
El plan Select añade herramientas de análisis avanzado y una mayor visibilidad dentro de la red EcoVadis.
Su valor depende de alimentar el sistema con datos fiables y coherentes; de lo contrario, parte del beneficio se pierde en recopilar información manualmente.
El nivel Corporate está diseñado para grandes organizaciones y grupos empresariales.
Permite centralizar datos ESG de múltiples filiales o geografías y adaptarlos a distintos marcos normativos.
No es solo un informe, sino una visión estratégica global.
Los precios de EcoVadis no se publican de forma oficial en su web, ya que dependen de factores como el tamaño de la empresa, el país, el plan de suscripción y los servicios adicionales contratados.
Por eso, la información que circula procede de proveedores externos y consultoras que comparten rangos aproximados.
Según estas fuentes no oficiales:
En otros mercados, como EE. UU., se mencionan rangos mucho más amplios, entre 500 y 11.000 USD anuales, dependiendo del tamaño de la empresa y el número de evaluaciones incluidas.
Cuando hablamos de EcoVadis, nos referimos a una plataforma que evalúa el desempeño ESG de las empresas a través de cuestionarios estandarizados y un sistema de puntuación.
Su objetivo es ofrecer una scorecard de sostenibilidad que resume la información en indicadores fáciles de compartir con clientes, inversores o socios.
La suscripción no se limita a recibir una nota. Incluye distintos servicios como la scorecard, herramientas colaborativas y planes de mejora, que permiten comparar resultados con otras empresas y detectar áreas de avance.
Esto convierte la evaluación en un proceso continuo y no en un ejercicio puntual.
Un aspecto importante es que el modelo de EcoVadis funciona con suscripciones anuales obligatorias. No es una auditoría aislada ni un informe único, sino un sistema que exige mantener la información actualizada cada año.
Esto significa que el trabajo de recopilación y organización de datos ESG debe ser constante y no puede dejarse para el último momento.
En resumen, más allá de la evaluación, lo que realmente aporta valor es la capacidad de gestionar los datos ESG de forma centralizada y consistente.
Si no lo hacemos, la suscripción se convierte en un trámite costoso.
Pero si tenemos los datos listos, podemos aprovechar la scorecard y los planes de mejora para transformar la sostenibilidad en una palanca estratégica para la competitividad de nuestra empresa.
El precio de una suscripción a EcoVadis no es fijo, depende de distintos elementos que determinan el nivel de esfuerzo y recursos necesarios para la evaluación.
Entender estos factores nos ayuda a anticipar el coste real y, sobre todo, a preparar mejor nuestra organización para afrontarlo.
El número de empleados influye directamente en el precio.
Cuanto mayor es la empresa, mayor es el volumen de información ESG que debe recopilarse y reportarse.
Esto no solo incrementa el coste de la suscripción, sino también el tiempo que necesitamos para estructurar los datos.
Las empresas con múltiples filiales o estructuras internacionales suelen tener costes más elevados.
Aquí el reto no está únicamente en el pago de la cuota, sino en unificar la información ESG de distintas sedes y unidades de negocio para que sea coherente y comparable.
EcoVadis ajusta sus evaluaciones en función del sector de actividad y el país en el que operamos.
Los sectores considerados de mayor riesgo ESG suelen requerir un análisis más profundo, lo que incrementa el coste y la exigencia en la calidad de los datos.
El coste también varía según el tipo de soporte que contratemos.
Algunas empresas se conforman con el soporte básico incluido, mientras que otras necesitan un acompañamiento más cercano para entender resultados, planes de mejora o comparativas sectoriales.
Otro factor es la prioridad que queramos darle al proceso.
Si necesitamos que nuestra evaluación se complete antes de un plazo crítico, como una licitación o un reporte anual, podemos contratar un servicio de priorización.
A esto se suman funcionalidades extra, como herramientas colaborativas o módulos de seguimiento de proveedores, que encarecen la suscripción.
En definitiva, los precios dependen de mucho más que de una tarifa estándar.
Lo que realmente condiciona el coste final es nuestra capacidad de tener los datos ESG listos, organizados y preparados para cualquier formato.
Sin esa preparación, no importa el plan que contratemos: el esfuerzo interno y el tiempo perdido acabarán aumentando el coste real.
Invertir en una suscripción a EcoVadis no es solo una cuestión de coste, sino de lo que podemos ganar en términos de cumplimiento, reputación y competitividad.
Cuando entendemos los beneficios más allá del precio, es más fácil ver por qué cada vez más empresas lo incorporan en su estrategia.
Uno de los beneficios más claros es el cumplimiento normativo.
Cada vez hay más exigencias para reportar información ESG de forma estandarizada y contar con una scorecard reconocida nos ayuda a responder con rapidez a esas peticiones.
Esto no solo reduce riesgos legales, también abre la puerta a contratos con grandes clientes que piden evaluaciones externas para seguir trabajando con sus proveedores.
Otro aspecto clave es la confianza que generamos en el mercado.
Una buena evaluación de EcoVadis refuerza nuestra imagen frente a clientes, inversores y socios.
Al tener datos ESG claros y comparables, demostramos que no hablamos de intenciones, sino de resultados medibles.
Esa transparencia marca la diferencia en un mercado donde la competitividad ya no depende solo de precio o calidad.
EcoVadis no se limita a dar una puntuación. Incluye planes de mejora ESG que nos permiten identificar dónde estamos más débiles y qué acciones podemos priorizar.
Esto convierte la evaluación en una herramienta práctica para la mejora continua, ayudándonos a avanzar de forma estructurada y a medir el impacto real de nuestras decisiones.
En resumen, los beneficios de invertir en EcoVadis van más allá de un informe.
Se trata de cumplir con normativas, ganar confianza y mejorar de manera constante.
Y todo ello solo es posible si gestionamos la información ESG de manera centralizada y la utilizamos como una palanca estratégica que nos mantiene competitivos en el mercado.
Hablar de los precios de EcoVadis también implica reconocer ciertos riesgos y limitaciones que pueden afectar a cómo aprovechamos realmente la suscripción.
Entender estos puntos nos permite anticiparnos y tomar mejores decisiones.
Uno de los principales riesgos es la falta de transparencia en los costes.
No existe una tabla pública oficial con precios fijos, lo que genera incertidumbre y hace que tengamos que basarnos en estimaciones o referencias de terceros.
Esto dificulta la planificación y puede llevar a costes más altos de lo esperado, especialmente si necesitamos funcionalidades adicionales.
Otro aspecto a considerar es la dependencia de un proveedor externo para algo tan estratégico como la gestión ESG.
Al ser una evaluación anual obligatoria, siempre estaremos sujetos a sus criterios, tiempos y metodologías.
Esto puede limitar nuestra capacidad de adaptar los datos a otros marcos normativos o estratégicos, si no contamos con una gestión interna sólida de la información.
Las tarifas también varían según el sector y el país en el que operemos.
En algunos casos, pertenecer a un sector con mayor riesgo ESG implica evaluaciones más exigentes y, por tanto, precios más altos.
Además, pueden existir diferencias de coste entre regiones que afecten a nuestra competitividad si operamos en varios mercados.
En resumen, el riesgo no está solo en cuánto cuesta la suscripción, sino en cómo la gestionamos.
Si no tenemos los datos ESG centralizados y preparados, acabamos pagando más en tiempo y esfuerzo interno.
La clave está en usar estas evaluaciones como un complemento, no como el único pilar de nuestra estrategia, y asegurarnos de que la sostenibilidad sea una palanca que nos haga más competitivos, no una carga añadida.
Además, medir indicadores clave como la huella de carbono se ha convertido en un requisito esencial para muchas empresas, ya que forma parte de los criterios ESG que inversores y grandes corporaciones consideran fundamentales en sus procesos de evaluación.
Aunque EcoVadis es una de las referencias más conocidas en evaluaciones ESG, no es la única opción disponible.
Existen plataformas ESG con mayor transparencia en los precios, que publican sus tarifas de forma abierta y facilitan la planificación económica.
Esto permite a las empresas comparar con mayor claridad y elegir la solución que mejor encaje con sus necesidades.
Más allá del coste, lo esencial es contar con un sistema que centralice todos los datos ESG en un único lugar.
Cuando la información está dispersa entre departamentos y hojas de cálculo, cualquier evaluación externa se convierte en un proceso lento y costoso.
En cambio, si tenemos un sistema integrado, podemos distribuir la misma información en todos los marcos que necesitamos:EINF,CSRD, SBTi, ISO o taxonomía europea.
Aquí es donde entramos nosotros. En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que necesitan recopilar, gestionar y reportar su información ESG de manera ágil y fiable.
Nuestro objetivo es que los datos estén listos para cualquier caso de uso sin que tengas que duplicar esfuerzos, reduciendo costes y tiempos internos.
En definitiva, las alternativas y soluciones complementarias a EcoVadis no se limitan a buscar otro proveedor.
Se trata de tener la capacidad de gestionar los datos ESG como un activo estratégico, asegurando que cualquier evaluación externa sea un trámite rápido y no un cuello de botella.
Solo así la sostenibilidad se convierte en una palanca real de competitividad y no en una carga añadida.
En muchas empresas el mayor problema no es el coste de una suscripción externa, sino la falta de un sistema centralizado para gestionar los datos ESG.
Cuando la información está repartida entre distintos equipos y documentos, cualquier evaluación se convierte en un esfuerzo duplicado que consume tiempo y dinero.
Con Dcycle resolvemos ese punto crítico. No somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que necesitan centralizar todos sus datos ESG en una sola plataforma.
Esto significa que una vez recopilada la información, podemos distribuirla en todos los marcos y reportes que necesites, sin tener que rehacer el trabajo para cada caso.
La clave está en la automatización del reporting.
Con nuestra solución puedes generar informes listos para CSRD, EINF, SBTi, ISOs o Taxonomía Europea, además de cualquier otra normativa o estándar que el mercado exija.
Así reducimos errores, ahorramos tiempo y aseguramos que tu empresa pueda responder de manera ágil a clientes, inversores o reguladores.
Pero no se trata solo de cumplir. La sostenibilidad bien gestionada es una palanca de negocio.
Al tener control total de los datos ESG, podemos identificar oportunidades de eficiencia, anticiparnos a normativas y mejorar nuestra posición frente a la competencia.
La diferencia entre ver la sostenibilidad como un coste o como una ventaja está en cómo gestionamos la información.
En resumen, Dcycle es la solución que convierte la gestión ESG en un activo estratégico.
Centralizamos, automatizamos y transformamos los datos en una herramienta que te permite no solo cumplir, sino ganar competitividad en un mercado donde medir tu impacto ya no es opcional.
Los precios de EcoVadis no están publicados de forma oficial.
Se manejan rangos que van desde unos 350 € hasta más de 6.500 € al año, dependiendo del tamaño de la empresa, el plan contratado y la complejidad del reporte.
El coste depende de varios elementos: número de empleados, filiales, sector de actividad, país en el que operamos y nivel de soporte que necesitamos.
También influye si contratamos servicios adicionales o prioridad en la evaluación.
Sí, existen funcionalidades gratuitas limitadas, como evaluaciones de emisiones de carbono para determinados casos.
Sin embargo, estas opciones no sustituyen la suscripción completa ni permiten aprovechar todas las herramientas de la plataforma.
Cada plan ofrece un nivel distinto de análisis y funcionalidades. Basic es la entrada más sencilla, con una evaluación estándar.
Premium añade informes comparativos y métricas más detalladas. Select amplía con herramientas de análisis avanzado y mayor visibilidad en la red.
Corporate está pensado para grupos grandes con múltiples filiales, ofreciendo gestión centralizada y visión estratégica global.
Hay plataformas ESG con mayor transparencia en precios y sistemas que permiten centralizar los datos de forma más flexible.
Lo importante no es solo elegir un proveedor, sino asegurarnos de que podemos usar los mismos datos para distintos reportes como CSRD, EINF, SBTi o ISOs.
Porque el verdadero reto no es pagar la suscripción, sino tener listos los datos ESG.
En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que centraliza toda la información ESG y la distribuye en cualquier caso de uso.
Esto reduce costes internos, evita duplicidades y convierte la sostenibilidad en una palanca estratégica de negocio en lugar de un trámite costoso.
Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.