Sostenibilidad
5
mins

Cuánto cuesta Anthesis Lavola y qué incluye su precio

Updated on
August 4, 2025

Cuando hablamos de los precios de Anthesis Lavola, lo primero que hay que tener claro es que no existen tarifas estándar publicadas. No vas a encontrar una lista de precios ni paquetes cerrados. Y eso no es casualidad, es parte de su modelo de trabajo.

Se trata de servicios totalmente personalizados que dependen de muchos factores: tipo de servicio, duración del proyecto, tamaño de la empresa, sector, complejidad técnica, entre otros. 

Cada propuesta se construye desde cero.

Tampoco hay datos claros en su web, ni en portales de empleo, ni en redes profesionales. Si has buscado esta información, ya te habrás dado cuenta de que no está disponible públicamente.

A continuación te contamos por qué es así, qué puedes esperar si estás valorando trabajar con ellos y cómo solicitar una propuesta adaptada a tu caso.

Rango de precios estimado para Anthesis Lavola (según datos públicos)

Hasta la fecha, no existe información pública fiable que detalle los precios de Anthesis Lavola en España. Ni en su web, ni en artículos, ni en portales especializados aparece una lista de tarifas o estimaciones concretas.

Esto se debe a que trabajan con proyectos totalmente personalizados. Cada presupuesto se adapta al tipo de cliente, los objetivos, la duración, el número de sedes o el tipo de servicio solicitado: informes ESG, análisis de ciclo de vida, planes de acción, formación o cumplimiento normativo.

En consultoría estratégica como esta, el precio final depende de muchos factores que solo se definen tras conocer el caso a fondo. 

Por eso no vas a encontrar cifras estándar ni referencias cerradas, y cualquier estimación sin ese contexto sería imprecisa o directamente falsa.

Lo que sí podemos afirmar es que, en este tipo de servicios, el rango de precios puede variar mucho: desde proyectos puntuales que requieren unas pocas semanas, hasta iniciativas más complejas que implican equipos multidisciplinares durante meses.

¿Qué significa esto si estás valorando trabajar con ellos? Que lo más eficiente es preparar una solicitud con la información clave de tu empresa: sector, volumen de datos ESG, objetivos, cobertura geográfica y plazos. 

Solo así vas a recibir una propuesta que tenga sentido para tu caso concreto.

Y si lo que buscas es automatizar el trabajo, estandarizar procesos o cubrir múltiples usos ESG con una misma solución, entonces hay alternativas que funcionan mejor. No todas las empresas necesitan una consultoría a medida. Algunas solo necesitan una plataforma que simplifique y conecte todo su ecosistema ESG.

En cualquier caso, lo importante es tener claro que el coste no se puede evaluar sin entender el contexto y el alcance real del proyecto. Quien diga lo contrario, te está vendiendo humo.

¿Qué es Anthesis Lavola y por qué está ganando popularidad?

Anthesis Lavola es una empresa especializada en servicios ESG personalizados. No ofrecen soluciones estándar ni precios fijos porque cada proyecto es distinto. Trabajan adaptándose al contexto de cada cliente.

¿Por qué están en el radar de muchas empresas? Porque ayudan a cubrir necesidades muy concretas: desde cálculo de emisiones hasta estrategia ESG, informes normativos o planes de acción específicos.

Lo que muchas veces no se cuenta es que este tipo de servicio implica tiempos, costes y equipos que cambian según el caso. Si estás buscando una solución flexible y automatizada, esto es algo a tener en cuenta.

Hoy, cada vez más organizaciones están midiendo su impacto ESG. Y si no lo haces, simplemente no vas a competir en el mercado que viene

La sostenibilidad ya no es un extra, es parte de la estrategia de negocio, impulsada por los criterios ESG.

Factores que influyen en el coste de Anthesis Lavola

1. Tipo de empresa y sector

El perfil de la empresa es el punto de partida para definir el presupuesto. No es lo mismo trabajar con una empresa industrial con sedes en cinco países que con una startup de servicios digitales con un solo centro de operaciones.

El sector también condiciona los requisitos normativos y el nivel de exigencia ESG. Algunos sectores están mucho más regulados o expuestos a presión pública, lo que implica un enfoque más técnico y profundo.

En ambos casos, el tipo de operaciones, los impactos asociados y la estructura organizativa afectan directamente al trabajo necesario y, por tanto, al coste final.

2. Volumen de datos ESG a gestionar

Cuantos más datos ESG tengamos que manejar, más recursos se necesitan para estructurarlos, analizarlos y convertirlos en información útil. 

Esto incluye datos ambientales, sociales y de gobernanza, repartidos entre distintas unidades, países o sistemas internos.

Además, no todos los datos llegan en buen estado. Muchas veces hay que depurarlos, completarlos o traducirlos a formatos compatibles con los marcos normativos actuales (CSRD, SBTi, ISOs...).

El esfuerzo no está solo en recoger los datos, sino en darles sentido para que puedan aplicarse en informes y estrategias reales. Esa carga técnica influye directamente en el precio.

3. Servicios adicionales incluidos

No todas las empresas quieren solo medir: muchas necesitan apoyo con la estrategia, el reporting, la formación o la hoja de ruta. Y cada servicio adicional supone una capa más de trabajo.

Por ejemplo, puede que se necesiten talleres internos, asesoramiento para preparar auditorías, diseño de indicadores personalizados o desarrollo de estrategias de descarbonización.

Cuanto más completo sea el paquete, más recursos humanos y técnicos se asignan al proyecto. Y eso se traduce en un coste proporcional al valor que se está aportando.

4. Nivel de personalización de la solución o consultoría

El grado de personalización influye tanto en la carga de trabajo como en la duración del proyecto. Ajustar el enfoque a la realidad operativa, cultural y normativa de una empresa no es inmediato.

A esto se suma que muchas veces se crean plantillas específicas, informes ad hoc o visualizaciones diseñadas para públicos concretos (inversores, consejo directivo, clientes...).

No se trata de copiar y pegar, sino de construir desde cero una solución alineada con lo que la empresa necesita y puede gestionar. Esa adaptabilidad aporta mucho valor, pero también requiere más dedicación y, por tanto, un presupuesto a medida.

4 claves para evaluar si una herramienta ESG vale lo que cuesta

1. Cumplimiento normativo asegurado

Si la solución no te permite cumplir con las normativas, no sirve. Da igual lo intuitiva que sea o lo atractiva que parezca. 

Lo primero que hay que exigir es que te permita generar informes válidos, verificables y ajustados a lo que pide cada regulación.

CSRD, EINF, SBTi, Taxonomía, ISO... todo tiene requisitos concretos. Y si tienes que rehacer todo en Excel o pedir ayuda externa cada vez, estás tirando el dinero. La herramienta debe resolver esto de forma directa.

2. Agilidad en la generación de informes y auditorías

Una plataforma ESG debería quitarte trabajo, no darte más. Si te obliga a buscar archivos, copiar datos o revisar cálculos a mano, no es una solución, es un lastre.

Lo ideal es automatizar al máximo y tener outputs listos con un par de clics. Cuando llega una auditoría, una revisión o un cierre mensual, deberías poder sacar todo al instante. Sin estrés, sin errores, sin improvisaciones.

3. Reducción de tiempo y recursos internos

Una buena herramienta ESG hace que tu equipo trabaje mejor, no más. Si necesitas contratar a alguien solo para operarla, algo no cuadra. La clave está en integrar procesos, no en complicarlos.

La automatización no es un lujo, es una necesidad. Si tu gente está dedicada a juntar datos y rehacer informes, estás desperdiciando su tiempo en tareas que deberían estar resueltas por la tecnología.

4. Capacidad de escalar con tu empresa

Lo que te sirve hoy, debería seguir sirviéndote dentro de seis meses. Si cada cambio en la normativa, cada nuevo stakeholder o cada ajuste interno te obliga a cambiar de herramienta, vas mal.

Necesitamos soluciones que crezcan con nosotros, no que se vuelvan obsoletas al primer cambio. 

Desde nuevas normativas hasta fusiones, expansión o nuevos mercados: todo eso debe estar previsto desde el inicio.

Esto incluye marcos como la CSRD, que condicionan tanto el contenido como la estructura de los reportes.

Lo que nadie te cuenta sobre el precio real de estas plataformas o consultorías

El precio visible es solo una parte de la historia. Lo que suele quedar fuera son los costes ocultos: formaciones, módulos extra, soporte, horas de consultoría, rehacer reportes, adaptaciones futuras...

Pero el verdadero coste aparece cuando no puedes operar con agilidad. Cuando pierdes tiempo, acceso a clientes, oportunidades de financiación o la confianza de los inversores porque no tienes tus datos ESG al día.

Y si hablamos de consultorías que no dejan nada estructurado, ahí el coste es más alto todavía. Cada informe es un proyecto nuevo, cada normativa es otro presupuesto. No hay base sólida, solo entregables sueltos.

Por eso lo que pagas importa menos que lo que te devuelve esa inversión. Si no hay automatización, escalabilidad, ni conexión con el negocio, entonces da igual lo barato que parezca. Te va a salir caro en tiempo, esfuerzo y competitividad.

Qué tener en cuenta al comparar precios de soluciones ESG

Comparar precios sin contexto es una pérdida de tiempo. Lo que cuesta una herramienta ESG no se resume en la cifra inicial. Lo relevante es entender qué resuelve, cuánto automatiza y cuánto tiempo te ahorra a lo largo del año.

Muchas soluciones que parecen baratas acaban saliendo caras. Porque no escalan, no se integran o te obligan a duplicar tareas. 

Otras, que parecen caras, te permiten operar con agilidad y evitar errores que cuestan miles.

Antes de elegir, hay que hacerse estas preguntas:

  • ¿Incluye todo lo que necesito o hay costes ocultos por cada módulo extra?

  • ¿Voy a poder automatizar los reportes o voy a seguir dependiendo de hojas de cálculo?

  • ¿Funciona solo para una normativa o también si cambia el marco legal?

  • ¿Necesito contratar soporte externo para operarla o mi equipo puede gestionarla solo?

El verdadero coste no está en la suscripción, sino en todo lo que hay alrededor. Desde la carga de trabajo interna, hasta el riesgo de incumplimiento o la imposibilidad de escalar. 

Si la herramienta no simplifica, no vale lo que cuesta.

5 errores comunes al invertir en plataformas ESG o servicios asociados

1. Elegir solo por el precio

Irse por lo más barato suele salir caro. Una herramienta que no se adapta, que no automatiza o que no cumple, te obliga a rehacer trabajo y pagar dos veces. No se trata de gastar menos, sino de invertir bien.

2. Apostar por soluciones cerradas o sin escalabilidad

Muchas plataformas están pensadas solo para un caso concreto. Y cuando cambia la normativa o el negocio crece, ya no sirven. 

Si la solución no escala con tu empresa, es un freno, no un recurso.

3. Subestimar el esfuerzo interno que requiere

Hay herramientas que parecen simples, pero que absorben horas del equipo. Si necesitas dedicar personas solo a recopilar y ajustar datos, estás desperdiciando talento en tareas que una plataforma ESG real debería hacer sola.

4. Confiar en informes bonitos sin trazabilidad

Tener un PDF bien maquetado no significa que tengas una estrategia ESG. Si no puedes auditar el dato, replicarlo o ajustarlo según el marco normativo, ese informe es papel mojado. No hay atajos si el dato no está bien estructurado.

5. Creer que “cumplir” es suficiente

Cumplir es lo mínimo. La clave está en usar tus datos ESG como ventaja competitiva. Si la plataforma solo te ayuda a entregar un informe, pero no te da control, eficiencia o visión estratégica, no estás aprovechando el potencial real del ESG.

En resumen: no compres por precio, compra por valor. Lo que pagues ahora debería devolverte tiempo, control, cumplimiento y capacidad de adaptación. 

Todo lo demás es decorado.

3 Tendencias actuales en la gestión ESG y su impacto en los costes

1. El ESG se convierte en un requisito de mercado, no en un diferencial

Hace unos años, tener algo de ESG era suficiente para destacar. Hoy es lo mínimo para estar en la mesa. 

La presión no viene solo de la normativa, sino de clientes, inversores y cadenas de suministro que exigen trazabilidad y datos verificables.

Eso cambia por completo la forma en la que las empresas gestionan sus costes. Ya no se trata de hacer un informe al año, sino de tener una estructura continua, capaz de responder rápido a cualquier requerimiento.

El resultado: quien no tiene sus datos ordenados y conectados pierde agilidad y entra en bucles costosos de refuerzo externo, rehacer informes o adaptarse tarde a nuevas exigencias.

2. De lo manual a lo automatizado: cambio de paradigma en eficiencia

La era del Excel se acabó. Cada vez más empresas entienden que gestionar ESG con hojas de cálculo y correos cruzados es una receta para el desastre operativo y financiero.

Automatizar no es solo una mejora técnica, es una cuestión de costes. Si cada dato hay que buscarlo, validarlo y montarlo manualmente, estás perdiendo horas de trabajo en tareas repetitivas que no aportan valor.

¿El impacto? Equipos saturados, procesos lentos, errores que cuestan caro y necesidad constante de soporte externo. Todo eso suma más coste que cualquier suscripción tecnológica bien planteada.

3. La flexibilidad operativa es la nueva ventaja competitiva

Las normativas cambian, los requisitos crecen y el negocio se mueve rápido. Una solución ESG que no se adapta a ese ritmo es un freno. Las empresas lo saben, y por eso cada vez priorizan plataformas que escalen con ellas.

La flexibilidad hoy no es opcional, es esencial. Poder conectar nuevos indicadores, añadir unidades de negocio o cambiar de estándar sin rehacer todo desde cero es lo que marca la diferencia entre avanzar o estancarse.

Y esa capacidad de adaptación impacta directamente en los costes. No solo en lo que ahorras al evitar retrabajos, sino en lo que ganas por poder responder al mercado sin fricciones.

En resumen: la gestión ESG ya no es un ejercicio técnico aislado.

Es parte del negocio. Y las tendencias actuales lo confirman: si no estás preparado para operar con datos sólidos, automatización real y capacidad de escalar, no solo vas a gastar más... vas a perder competitividad.

Por qué Dcycle es la solución ESG que se adapta a cualquier caso de uso

Reunimos todos tus datos ESG y los transformamos en valor para tu negocio

Nuestro trabajo empieza cuando recopilamos todo tu dato ESG, lo estructuramos y lo dejamos listo para ser útil. Nada de perseguir a cada área, esperar excels o perder tiempo ordenando información suelta.

Una vez centralizado, todo fluye: puedes conectarlo con tus objetivos, generar reportes auditables, analizar indicadores y tomar decisiones. Sin duplicar tareas, sin depender de terceros, sin rehacer nada cada vez que cambia la normativa.

Transformamos el caos de datos dispersos en una base sólida. Y eso es lo que te da control, agilidad y ventaja real frente al resto.

Cumple con CSRD, SBTi, EINF, Taxonomía y cualquier otra normativa

El dato ya lo tienes. El problema es usarlo bien. Por eso en Dcycle lo conectamos directamente con todos los marcos normativos actuales (y los que vienen).

Desde los informes de sostenibilidad hasta los objetivos de reducción, pasando por la taxonomía o las ISOs: todo en la misma plataforma, sin tener que empezar de cero con cada proyecto.

No se trata de cumplir por cumplir. Se trata de que ese cumplimiento sea automático, replicable y parte de tu forma de operar. 

Así es como el ESG deja de ser una carga y se convierte en una herramienta estratégica.

Una plataforma integral y automatizada

No somos auditores. No somos una consultora. Somos una solución para empresas. Todo lo que hacemos está pensado para que tu equipo pueda usarlo desde el primer día.

Automatizamos desde la entrada del dato hasta la salida del informe. No hay tareas duplicadas, ni procesos manuales, ni dependencias externas para avanzar. Lo tienes todo en una única herramienta.

La automatización no es un extra, es el estándar. Porque si tienes que hacer seguimiento ESG cada mes, cada trimestre o en cada auditoría, no puedes depender de procesos lentos o improvisados.

Diseñada para equipos sin tiempo, sin conocimientos técnicos y con muchos retos ESG

Sabemos cómo funciona esto por dentro. Tus equipos ya están a tope con mil tareas. Lo último que necesitas es otra herramienta complicada o que solo funciona si contratas a alguien más.

Dcycle está diseñada para integrarse rápido, operar sin fricción y escalar con tu negocio. Aunque no tengas experiencia en ESG, aunque no seas técnico, aunque tu empresa todavía esté empezando.

No prometemos magia, prometemos eficiencia. Te damos una plataforma que convierte tu ESG en algo accionable, que puedas usar para cumplir hoy y competir mañana. Sin postureo, sin adornos. 

Con resultados.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué tipo de servicios ofrece Anthesis Lavola y cómo se tarifican?

Ofrecen servicios personalizados de consultoría ESG. Desde análisis de impacto, planes de descarbonización o informes regulatorios hasta formación, comunicación o estrategias de economía circular.

No tienen precios estándar, ya que cada presupuesto se adapta al tipo de proyecto. El coste depende de factores como el sector, el número de sedes, la complejidad técnica, los plazos o el nivel de participación interna que exija.

¿Anthesis Lavola trabaja con precios cerrados o presupuestos personalizados?

Trabajan exclusivamente con presupuestos personalizados. No publican tarifas fijas ni ofrecen planes paquetizados. Cada cliente recibe una propuesta económica a medida, tras analizar su contexto y necesidades concretas.

Esto significa que es difícil comparar precios si no solicitas una propuesta formal. Y como no hay transparencia sobre tarifas, tampoco puedes anticipar el coste real sin pasar por el proceso completo.

¿Es una consultoría o también ofrece software ESG?

Es una consultora. No ofrecen una plataforma tecnológica propia. Todos los servicios se entregan a través de equipos técnicos o especialistas que desarrollan el trabajo de forma personalizada.

La dependencia del equipo externo es total. Si necesitas actualizar, replicar o escalar un informe, deberás contratar un nuevo encargo o extender el proyecto original.

¿Qué alternativas hay si busco una solución menos dependiente de servicios externos?

Lo más recomendable es optar por una plataforma ESG que automatice el proceso. Ahí es donde entran soluciones como Dcycle, que permiten a los equipos internos tener el control de principio a fin.

La clave está en que la información esté centralizada, conectada y preparada para cualquier uso. Así puedes generar informes, cumplir normativas, analizar resultados o responder auditorías sin tener que empezar cada vez desde cero ni pagar extra.

¿Dcycle es más rentable que Anthesis Lavola para gestionar ESG internamente?

Sí, si lo que necesitas es agilidad, control y una solución que puedas operar tú mismo. Dcycle no depende de consultores ni auditores externos. Recopilamos todos tus datos ESG y los adaptamos a cualquier normativa o estándar.

Además, evitamos que tengas que contratar proyectos sueltos o rehacer cada informe desde cero. Todo está automatizado, con salidas auditables y listas para ser usadas en cualquier frente estratégico: CSRD, EINF, SBTi, Taxonomía o ISOs.

La rentabilidad está en el ahorro de tiempo, esfuerzo y errores evitados. Pero sobre todo, en tener una herramienta que te permite competir con ventaja desde dentro, sin depender de nadie.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.