Estas son las 10 mejores alternativas a Anthesis Lavola en 2025
4 Factores clave al elegir una alternativa a Anthesis Lavola
5 beneficios de explorar alternativas a Anthesis Lavola
3 Retos comunes al migrar desde Anthesis Lavola
Por qué Dcycle es la mejor alternativa a Anthesis Lavola
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Estas son las 10 mejores alternativas a Anthesis Lavola en 2025:
Cada vez más empresas buscan alternativas a Anthesis Lavola porque necesitan algo más que informes puntuales. Hoy la clave está en tener datos claros, centralizados y listos para usarse en cualquier situación.
Ya no vale con medir por medir: lo importante es traducir esos datos en decisiones estratégicas que marquen la diferencia.
El mercado lo está dejando claro: si no medimos, nos quedamos atrás. Cada vez más compañías entienden que la sostenibilidad no es solo un requisito, sino una palanca real de competitividad.
Hablamos de cumplir con normativas, ahorrar dinero, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de negocio.
En las siguientes secciones vamos a profundizar en por qué es clave contar con una solución práctica, qué ventajas ofrece y cómo puedes empezar a aprovecharla ya.
Dcycle es una solución para empresas que buscan dejar atrás la dependencia de consultorías tradicionales.
No somos auditores ni consultores, somos una plataforma que centraliza todos tus datos ESG y los transforma en información útil para distintos objetivos.
Lo que hacemos es sencillo pero potente: reunimos tu información una sola vez y la adaptamos a los formatos que necesites. Así evitas duplicar esfuerzos y trabajas con datos consistentes y fiables en todo momento.
Con Dcycle, la sostenibilidad pasa a ser una palanca estratégica, no un trámite. Medir bien significa cumplir con normativas, ahorrar dinero, mejorar procesos y tener ventaja frente a los que no lo están haciendo.
En la práctica, con Dcycle puedes:
En resumen: un único centro de control ESG, pensado para que tu empresa sea más competitiva, más eficiente y más preparada para cualquier reto regulatorio o estratégico.
Sphera Cloud es una plataforma global de gestión ESG y riesgos.
Su enfoque combina medio ambiente, salud, seguridad y gobernanza en un mismo sistema, lo que la convierte en una opción interesante para empresas con operaciones complejas.
Lo que ofrece en la práctica es:
El punto fuerte de Sphera Cloud está en su robustez para grandes organizaciones que necesitan integrar ESG con la gestión de riesgos.
EcoVadis es una de las plataformas más reconocidas para evaluar proveedores.
Su propuesta está centrada en las cadenas de suministro, generando puntuaciones comparables que permiten identificar riesgos y oportunidades.
En la práctica, EcoVadis permite:
Es una alternativa clave si lo que buscas es tener control real sobre tu red de proveedores.
Intelex combina la gestión ESG con calidad, salud, seguridad y medio ambiente (EHS) en una sola plataforma.
Es conocida por su flexibilidad y personalización, lo que la hace atractiva para compañías que quieren adaptar el sistema a sus procesos internos.
Lo que destaca es:
Su gran ventaja es que ofrece un ecosistema amplio de gestión, aunque requiere más recursos internos para sacarle todo el potencial.
Novisto está enfocada en mejorar la calidad de los datos ESG y el reporting.
Es una plataforma que ayuda a estructurar la información de forma clara y alineada con los principales marcos regulatorios.
En la práctica, con Novisto puedes:
La fortaleza de Novisto está en su capacidad para transformar datos en informes listos para reguladores, inversores y stakeholders.
Workiva es una solución que conecta datos financieros y no financieros en un solo entorno.
Su fuerte está en el reporting integrado, facilitando la preparación de informes ESG alineados con normativas internacionales.
Lo que aporta en la práctica es:
Es especialmente útil para empresas que buscan alinear sostenibilidad y finanzas en un único flujo de trabajo.
Enablon está especializada en la gestión de riesgos, cumplimiento y sostenibilidad.
Es una plataforma pensada para grandes corporaciones que necesitan controlar riesgos ambientales, sociales y de gobernanza a gran escala.
Lo que ofrece en la práctica es:
Es una alternativa sólida para organizaciones que necesitan gestión integral de ESG y riesgos en múltiples ubicaciones.
Persefoni se ha posicionado como una referencia en gestión de carbono y clima.
Su propuesta está centrada en medir emisiones de GEI y alinear objetivos con estándares internacionales como SBTi o TCFD.
Lo que permite es:
Su foco está en la estrategia climática, convirtiéndose en una alternativa potente si lo que buscas es avanzar en descarbonización y cumplimiento climático.
Cority combina sostenibilidad con gestión EHS (medio ambiente, salud y seguridad).
Es una plataforma modular, lo que permite elegir solo lo que cada empresa necesita.
Sus ventajas principales son:
Es una buena opción para compañías que quieren empezar por un área concreta y crecer hacia un sistema ESG más completo.
FigBytes está centrada en traducir la estrategia de sostenibilidad en datos claros y accionables.
Su propuesta combina reporting ESG con visualización y narrativa estratégica.
En la práctica, FigBytes ayuda a:
Su mayor fortaleza es que convierte la sostenibilidad en una historia clara y medible, lista para ser compartida con inversores, reguladores y clientes.
Uno de los puntos más importantes es entender qué normativas necesitamos cubrir. No es lo mismo preparar un EINF, que trabajar con la CSRD, cumplir con la Taxonomía Europea o alinear objetivos con los SBTi.
Cada marco pide datos diferentes y formatos específicos.
Por eso, lo clave es contar con una solución que recoja la información una sola vez y la adapte a todos los usos sin que tengamos que duplicar esfuerzos.
Otro aspecto que marca la diferencia es quién va a trabajar con la solución.
En muchas empresas no es solo un departamento: entran en juego finanzas, sostenibilidad, operaciones, compras o comunicación.
Necesitamos una plataforma que permita colaborar en tiempo real, con perfiles adaptados a cada equipo. Así evitamos silos de información y aseguramos que todos trabajamos con los mismos datos actualizados.
La realidad es que manejar datos ESG a mano es un lío. Por eso, el grado de automatización que ofrezca la solución es clave.
Una buena alternativa debe recopilar, organizar y calcular automáticamente los datos, reduciendo errores humanos y ahorrando tiempo.
Eso nos permite centrarnos en la estrategia y las decisiones, no en tareas repetitivas.
Por último, tenemos que mirar cómo la solución se conecta con lo que ya usamos. Los datos ESG no están aislados, vienen de finanzas, ERP, logística, recursos humanos y más.
Lo ideal es que la plataforma se integre fácilmente con los sistemas internos para evitar duplicar procesos. De esta manera, toda la información fluye y podemos tener una visión unificada del impacto de la empresa.
Además, muchas compañías están incorporando los criterios ESG en sus decisiones estratégicas, lo que hace aún más relevante contar con plataformas que integren datos financieros, ambientales y sociales en un solo flujo de trabajo.
Cuando centralizamos toda la información ESG en un único sistema, evitamos duplicar esfuerzos y reducimos costes innecesarios.
Ya no hay que pagar varias veces por informes diferentes ni perder tiempo en recopilar datos dispersos.
Esto se traduce en mayor eficiencia para la empresa, porque los equipos trabajan con la misma información y pueden enfocarse en decisiones estratégicas en lugar de en tareas repetitivas.
El marco regulatorio no para de crecer y cada año aparecen nuevas exigencias como CSRD, Taxonomía o SBTi.
Una buena alternativa debe ser escalable para adaptarse a estos cambios sin que tengamos que rehacer procesos desde cero.
De esta manera, garantizamos continuidad y flexibilidad, asegurando que los datos recogidos hoy nos sirven también para las normativas de mañana.
El reporting ESG tradicional suele implicar mucho trabajo manual, con riesgo de errores y pérdida de tiempo.
Con una solución automatizada, los informes se generan directamente desde los datos, listos para cumplir con distintos estándares.
Esto no solo ahorra tiempo, también aumenta la fiabilidad de la información, porque eliminamos el margen de error humano.
En la práctica, los datos ESG no viven aislados. Están conectados con finanzas, logística, recursos humanos o compras.
Una alternativa realmente útil debe integrarse con los sistemas que ya usamos, sin obligarnos a cambiarlo todo.
Así conseguimos una visión unificada del impacto ESG y trabajamos con procesos más fluidos, sin fricciones entre equipos o plataformas.
Una de las ventajas más claras de explorar alternativas es la transparencia en los costes.
Muchas soluciones tradicionales acaban generando gastos ocultos en consultoría o actualizaciones que no se veían al inicio.
Con una solución clara y directa sabemos qué estamos pagando y qué estamos recibiendo, evitando sorpresas y asegurando que la inversión aporte valor real a la empresa.
Uno de los mayores desafíos al cambiar de solución es la migración de datos. Muchas veces la información ESG está dispersa en hojas de cálculo, informes pasados o sistemas que no se comunican entre sí.
El reto no es solo trasladar esa información, sino también limpiarla y estandarizarla para que sea útil y comparable.
Si no lo hacemos bien, acabamos con datos inconsistentes que complican el reporting y frenan la toma de decisiones.
Otro punto crítico es la inversión inicial.
Poner en marcha una nueva solución requiere dedicar tiempo y dinero para configurarla correctamente.
Aquí la clave está en verlo como una inversión estratégica y no como un gasto. Lo que hoy puede parecer un esfuerzo adicional, mañana se convierte en ahorro de costes, mayor eficiencia y cumplimiento sin complicaciones.
De nada sirve tener una buena solución si los equipos no saben usarla. La formación y adopción interna suele ser uno de los grandes cuellos de botella en este tipo de transiciones.
Necesitamos que todos los departamentos implicados entiendan el valor de la herramienta y la integren en su día a día.
Cuanto antes logremos que el equipo la adopte, más rápido veremos los beneficios en automatización, reporting y gestión ESG.
En Dcycle lo tenemos claro: no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que necesitan simplificar la gestión de su sostenibilidad y ganar competitividad en el mercado.
Nuestro enfoque está en la automatización, la claridad y la utilidad real de los datos ESG.
Uno de nuestros diferenciales es que centralizamos todos los datos ESG en un solo lugar y los distribuimos en cualquier formato que tu empresa necesite.
CSRD, EINF, Taxonomía, SBTi, ISOs… da igual el estándar, trabajas una sola vez y usas la información en todos los casos.
Esto evita que tengas que rehacer informes desde cero cada vez que surge una nueva normativa. Con un único flujo de datos, ahorras tiempo y reduces errores, asegurando consistencia en toda tu comunicación.
Sabemos que muchas soluciones esconden costes adicionales en consultoría, personalización o actualizaciones.
En nuestro caso, ofrecemos transparencia total desde el inicio.
Así puedes planificar tu inversión sin sorpresas, con la tranquilidad de que lo que pagas es lo que recibes.
Nuestra plataforma está pensada para que cualquier equipo pueda usarla sin complicaciones. Interfaz intuitiva, procesos automatizados y flujos claros que eliminan la carga manual de recopilar y organizar datos ESG.
De esta forma, tus equipos dejan de perder tiempo en tareas repetitivas y se enfocan en lo que realmente aporta valor: tomar decisiones estratégicas.
La sostenibilidad no debería ser un trámite, sino una palanca competitiva. Al trabajar con datos fiables y comparables, puedes entrar en nuevos mercados, cumplir normativas y optimizar procesos internos.
Con Dcycle, los datos dejan de ser un dolor de cabeza para convertirse en una herramienta estratégica que impulsa la eficiencia y la competitividad de tu empresa.
Lo primero es tener claro qué marcos regulatorios necesitas cubrir. No todas las soluciones responden igual a CSRD, EINF, SBTi, Taxonomía o ISOs, así que lo clave es elegir una plataforma que adapte la información a varios usos con un único flujo de datos.
También es importante fijarse en la escalabilidad. Hoy quizá necesitas cumplir una normativa concreta, pero mañana tendrás que reportar en varios formatos.
Una buena alternativa debe darte esa flexibilidad desde el inicio.
Las alternativas ofrecen mayor automatización, menos dependencia de procesos manuales y mejor integración con sistemas internos. Esto significa ahorro de tiempo, reducción de costes y más control sobre la información ESG.
Además, muchas opciones tienen un pricing claro y transparente, evitando costes ocultos que suelen aparecer en modelos tradicionales.
La clave está en evaluar cuatro aspectos:
Con estos puntos puedes hacer una comparación real, más allá de las promesas comerciales.
Lo primero es una limpieza de datos. Si los registros están incompletos o desordenados, el cambio será más difícil. También conviene mapear qué equipos usarán la nueva solución para planificar la formación desde el inicio.
Por último, hay que definir los objetivos: ¿queremos cumplir normativas, optimizar procesos, ahorrar costes, o todo a la vez?
Tenerlo claro facilita la transición y evita que la migración se quede a medias.
Porque en Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que centraliza la información ESG y la adapta a cualquier marco regulatorio o estratégico.
Nuestra plataforma tiene pricing claro, es fácil de usar y convierte los datos ESG en una ventaja competitiva real.
Medimos una sola vez y reutilizamos esa información en EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía o ISOs, sin duplicar esfuerzos ni perder tiempo.
En un mercado donde cada vez más empresas miden su impacto, con Dcycle la sostenibilidad deja de ser un trámite y se convierte en una palanca estratégica para competir y crecer.
Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.