Sostenibilidad
mins

Los 10 mejores softwares de SECR para impulsar tu estrategia ESG

Updated on
August 25, 2025

Estos son los mejores SECR software para impulsar tu estrategia ESG:

  1. Dcycle
  2. EcoOnline
  3. Watershed
  4. Accuvio
  5. GHGi Analytics
  6. Mavarick.ai
  7. Novisto
  8. Envizi
  9. Figbytes
  10. Enablon

Hoy en día contar con un software SECR es una de las piezas clave para cualquier empresa que quiera tener bajo control su información y responder con agilidad a los requisitos normativos. 

No se trata solo de cumplir, sino de disponer de una herramienta que recopila, organiza y presenta datos esenciales de manera clara y práctica.

El hecho de medir el impacto de la organización ya no es opcional. 

Quien no lo haga corre el riesgo de quedarse atrás frente a aquellas compañías que sí utilizan soluciones que facilitan el cumplimiento regulatorio y la preparación de informes sólidos y fiables.

Un buen software SECR no es únicamente un recurso técnico. Es una plataforma estratégica que permite integrar la información energética y de emisiones dentro de una visión ESG mucho más amplia. 

Gracias a ello podemos convertir datos dispersos en decisiones útiles, alineando la operativa con las exigencias actuales del mercado.

En las siguientes secciones veremos con detalle por qué este tipo de soluciones son tan relevantes, qué beneficios aportan y qué aspectos debemos valorar para elegir la opción que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Los 10 mejores SECR software que deberías conocer

1. Dcycle

En el primer lugar de este ranking se encuentra Dcycle, una solución para empresas que va mucho más allá de un simple cumplimiento. 

No hablamos de un auditor ni de un consultor, sino de una plataforma diseñada para recopilar, centralizar y distribuir toda la información ESG de manera sencilla y adaptable a cualquier necesidad.

La gran ventaja es que con un único sistema podemos dar respuesta a distintos marcos y normativas. 

Esto significa que la misma información puede aprovecharse para un EINF, para la CSRD, para fijar objetivos de SBTi, para alinearse con la Taxonomía europea o para preparar certificaciones como las ISOs.

En lugar de tener los datos dispersos y duplicados, Dcycle los convierte en una herramienta estratégica que nos permite medir con claridad, gestionar con eficiencia y comunicar con precisión. 

De este modo, transformamos lo que muchas veces se percibe como un trámite en una auténtica palanca de competitividad.

Principales ventajas de Dcycle como software SECR:

  • Un único repositorio de datos ESG, listo para cualquier caso de uso.

  • Adaptabilidad total a marcos normativos actuales y futuros.

  • Reducción de duplicidad de esfuerzos, evitando procesos repetitivos.

  • Enfoque estratégico, no solo de cumplimiento, sino también de crecimiento.

Con Dcycle, la gestión ESG se integra de forma natural en la estrategia de negocio. Así, los datos dejan de ser un requisito aislado para convertirse en un motor de valor y diferenciación en el mercado.

2. EcoOnline

En la segunda posición encontramos EcoOnline, un software SECR que se centra en facilitar el cumplimiento de los requisitos de energía y carbono. 

Su enfoque está en ofrecer una herramienta clara y accesible para recopilar datos, estructurarlos y generar informes listos para auditoría.

Destaca por:

  • Interfaz sencilla y fácil de usar.

  • Posibilidad de gestionar accesos y permisos.

  • Informes automáticos preparados para cumplir con la normativa.

3. Watershed

El tercer puesto es para Watershed, una solución que va más allá de SECR y se adapta a diferentes marcos regulatorios. 

Su propuesta consiste en automatizar la recogida de datos y transformarlos en informes descargables de forma rápida.

Destaca por:

  • Proceso simplificado: facturas → cálculo → informe.

  • Capacidad de integrar múltiples estándares de reporte.

  • Plataforma enfocada en grandes volúmenes de datos.

4. Accuvio

En el cuarto lugar encontramos Accuvio, un software que apuesta por una solución “lista para usar”. 

Está diseñado para que las empresas puedan implementar rápidamente un sistema de cumplimiento SECR sin necesidad de configuraciones complejas.

Destaca por:

  • Fácil implantación y curva de aprendizaje rápida.

  • Estructuras de reporte prediseñadas.

  • Enfoque práctico para empresas que buscan agilidad.

5. GHGi Analytics

En la quinta posición se sitúa GHGi Analytics, una plataforma en la nube que ofrece precisión y seguridad en la gestión de datos relacionados con SECR. 

Su fortaleza está en la capacidad de recibir información desde múltiples fuentes y consolidarla en informes comparables año tras año.

Destaca por:

  • Integración de datos desde medidores, facturas y sistemas externos.

  • Uso de factores de emisión oficiales actualizados anualmente.

  • Acceso colaborativo para distintos actores de la organización.

6. Mavarick.ai

En la sexta posición está Mavarick.ai, una herramienta pensada para simplificar el cumplimiento SECR mediante la automatización de la captura de datos energéticos

Su objetivo es eliminar procesos manuales y reducir errores en la preparación de informes.

Destaca por:

  • Automatización de flujos de información.

  • Diseño enfocado al cumplimiento regulatorio del Reino Unido.

  • Ahorro de tiempo en la preparación de reportes.

7. Novisto

En séptimo lugar encontramos Novisto, una plataforma que combina la gestión de datos ESG con la generación de informes SECR. 

Su enfoque está en proporcionar un entorno de trabajo que integra el reporting financiero y no financiero en un mismo espacio.

Destaca por:

  • Visión unificada de métricas ESG.

  • Herramientas de reporting adaptables a diferentes marcos.

  • Información útil para gestión interna y comunicación externa.

8. Envizi

En el octavo puesto aparece Envizi, un software especializado en la gestión de datos de energía, carbono y emisiones. 

Permite consolidar información de distintas áreas operativas y transformarla en insights que facilitan la toma de decisiones estratégicas.

Destaca por:

  • Gran capacidad de integración con sistemas corporativos.

  • Reportes adaptables a SECR y a otros marcos ESG.

  • Herramientas de análisis para identificar tendencias.

9. Figbytes

En la novena posición tenemos Figbytes, una plataforma que combina la gestión de sostenibilidad con el reporting SECR. 

Está diseñada para visualizar datos complejos de manera sencilla, lo que ayuda a equipos no técnicos a interpretar la información.

Destaca por:

  • Paneles de control visuales e intuitivos.

  • Compatibilidad con múltiples marcos de reporte.

  • Herramienta pensada tanto para gestión como para comunicación.

10. Enablon

Cerrando este ranking se encuentra Enablon, una solución robusta y orientada a grandes organizaciones. 

Integra gestión de riesgos, cumplimiento y sostenibilidad, incluyendo la capacidad de generar reportes SECR de forma estructurada.

Destaca por:

  • Plataforma escalable para grandes compañías.

  • Integración con módulos de gestión de riesgos y compliance.

  • Amplia experiencia en entornos corporativos exigentes.

¿Qué es un SECR software?

Un SECR software gestiona datos como consumo de electricidad, combustibles, emisiones directas e indirectas, así como otros indicadores que permiten calcular con precisión la huella de carbono de una organización.

Su función principal es ayudarnos a cumplir con los requisitos normativos que exigen transparencia en el consumo energético y en el impacto asociado.

Lo interesante es que no se trata solo de una aplicación para “hacer informes”. 

Es una solución que integra la información energética dentro de un marco más amplio de gestión ESG, lo que nos permite reutilizar los datos para diferentes objetivos estratégicos.

¿Qué tipos de datos gestiona?

Un software SECR gestiona datos como consumo de electricidad, combustibles, emisiones directas e indirectas, así como otros indicadores que permiten calcular con precisión la huella energética de una organización.

Además, puede integrar esa información con facturas, medidores, registros internos o sistemas corporativos, garantizando que los datos estén centralizados y listos para cualquier tipo de reporte.

Esto significa que no solo almacenamos números, sino que disponemos de un sistema capaz de transformar la información en métricas comparables y útiles para la toma de decisiones.

¿En qué se diferencia de otras herramientas ESG?

La principal diferencia es el enfoque especializado

Un software SECR está diseñado específicamente para facilitar el cumplimiento de reportes energéticos y de emisiones, mientras que otras plataformas ESG suelen cubrir un rango más amplio de indicadores sociales, de gobernanza o de cadena de suministro.

Sin embargo, la clave está en la integración. Lo que buscamos es que un software SECR no funcione como una herramienta aislada, sino que forme parte de una solución ESG completa, donde toda la información se recopila una sola vez y después se adapta a diferentes usos.

De esta manera, podemos alimentar informes como EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía europea o ISOs sin tener que repetir procesos ni manejar datos duplicados.

¿Por qué el SECR software es cada vez más necesario?

La presión por reportar y cumplir

La realidad es que las empresas están obligadas a ser cada vez más transparentes con su información. 

Ya no basta con tener los datos en hojas de cálculo dispersas, porque los reguladores exigen reportes claros, auditables y comparables entre compañías.

Un SECR software nos permite responder a esta presión sin que se convierta en una carga excesiva para los equipos internos.

El aumento de regulaciones ESG

Cada año surgen nuevas normativas que amplían el alcance de la información que debemos reportar. 

Pasamos de reportes limitados a energía y emisiones, a marcos mucho más completos como la CSRD o la Taxonomía europea.

Si no contamos con una solución que gestione los datos de forma estructurada, es prácticamente imposible mantenernos al día con todos estos cambios.

Además, cada vez más empresas integran su gestión en torno a los criterios ESG, lo que implica ir más allá del cumplimiento normativo. 

Esto exige herramientas capaces de conectar la sostenibilidad con la estrategia corporativa y facilitar la toma de decisiones basada en métricas precisas.

Las demandas del mercado y de los inversores

No se trata solo de regulaciones. Cada vez más, inversores, clientes y socios de negocio exigen transparencia

Quieren datos verificables que demuestren que la empresa mide, gestiona y comunica su impacto de manera seria.

Aquí es donde un SECR software se convierte en una ventaja competitiva. No hablamos solo de cumplir con la normativa, sino de tener la información necesaria para posicionarnos mejor en el mercado y fortalecer la confianza en nuestra organización.

5 Criterios para elegir el mejor SECR software

Cuando buscamos un SECR software, no basta con fijarnos en que cumpla con los requisitos básicos de reporte. 

Debemos evaluar si realmente es una herramienta que nos permitirá gestionar la información ESG de manera estratégica, reutilizando los datos en distintos marcos y evitando procesos duplicados.

1. Escalabilidad y flexibilidad para distintos marcos ESG

Un buen software no debería limitarse a un único estándar. Lo que necesitamos es una solución capaz de adaptar la misma información a múltiples marcos como EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía europea o ISOs

De este modo, aseguramos que la inversión sea útil hoy y también mañana, cuando las regulaciones se vuelvan más exigentes.

2. Facilidad de integración con sistemas actuales

El valor real aparece cuando el software se conecta con lo que ya usamos. Por eso es fundamental que tenga integración sencilla con ERP, CRM y otras plataformas internas, de forma que podamos capturar los datos automáticamente y centralizarlos en un único espacio. 

Así reducimos errores y ganamos eficiencia.

3. Capacidades de automatización y análisis de datos

No queremos un sistema que solo almacene información. El software debe contar con automatización para recopilar y procesar datos y, además, ofrecer análisis que nos permitan detectar tendencias y oportunidades de mejora

La clave está en transformar datos en decisiones reales que fortalezcan la competitividad.

4. Soporte y acompañamiento de expertos

Aunque el software debe ser intuitivo, contar con un equipo de soporte y acompañamiento es esencial. 

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas, pero entendemos la importancia de acompañar a las organizaciones en la implantación y en el uso de la plataforma para que el proceso sea ágil y sin fricciones.

5. Seguridad y cumplimiento normativo

La información ESG que recopilamos es crítica y sensible. Por eso el software debe ofrecer protocolos de seguridad avanzados y garantizar el cumplimiento de normativas de protección de datos y auditoría. 

Esto no solo protege a la empresa, sino que asegura que los informes sean fiables y estén listos para presentarse ante cualquier requerimiento.

En definitiva, elegir un SECR software no es solo una cuestión de cumplir. 

Es apostar por una solución integral que escale con nuestro negocio, se integre en nuestros procesos y convierta la sostenibilidad en una auténtica palanca estratégica para competir en el mercado.

6 beneficios concretos del uso de un SECR software

1. Centraliza y estandariza todos tus datos ESG

Un SECR software nos permite dejar atrás hojas de cálculo dispersas y procesos fragmentados. 

Con él, podemos reunir toda la información ESG en un único sistema y estandarizarla para que sea clara, comparable y lista para usarse en cualquier momento.

2. Te permite adaptarte a normativas como CSRD, SBTi, Taxonomía o ISOs

La fuerza de estas herramientas está en su flexibilidad para responder a diferentes marcos regulatorios

No importa si tenemos que cumplir con la CSRD, reportar avances en SBTi, alinearnos con la Taxonomía europea o preparar ISOs: con un mismo conjunto de datos podemos cubrir todas esas exigencias.

3. Ahorra tiempo y recursos en procesos manuales

Uno de los beneficios más evidentes es el ahorro de tiempo y costes. Al automatizar la recopilación y el análisis, eliminamos tareas repetitivas y reducimos errores humanos. 

Esto nos permite que nuestros equipos se concentren en lo que realmente aporta valor al negocio.

4. Mejora la trazabilidad y fiabilidad de la información

Contar con un sistema centralizado también significa tener históricos claros y trazables. Cada dato queda registrado, lo que facilita auditorías, revisiones internas y comparaciones año tras año. 

La fiabilidad aumenta, y con ella la confianza en los resultados que presentamos.

5. Facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en datos

Un software SECR no se limita a generar informes. Nos ofrece la posibilidad de analizar tendencias y anticipar riesgos u oportunidades

Con esa visión, las decisiones dejan de ser reactivas y pasan a ser estratégicas, alineando sostenibilidad y competitividad.

6. Refuerza la credibilidad frente a stakeholders

Tener datos claros, trazables y adaptados a diferentes marcos incrementa nuestra credibilidad frente a inversores, clientes, socios y reguladores

No se trata solo de cumplir, sino de mostrar que la organización gestiona de forma seria y transparente su impacto, fortaleciendo su posición en el mercado.

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que busca simplificar todo este proceso. 

Nuestro objetivo es que las compañías puedan medir, gestionar y comunicar su información ESG sin fricciones, convirtiendo lo que antes era un trámite pesado en una auténtica palanca estratégica para competir mejor.

Los 3 desafíos comunes al implementar un SECR software

1. Falta de alineación interna en la empresa

Uno de los principales retos al implementar un SECR software es la coordinación entre departamentos

Finanzas, operaciones, tecnología o compliance suelen trabajar con criterios distintos, y si no alineamos objetivos desde el principio, el proyecto puede perder fuerza. 

La clave está en que toda la organización entienda que los datos ESG no son un área aislada, sino un recurso estratégico.

2. Calidad y disponibilidad de los datos

Otro obstáculo habitual es la calidad de la información. Muchas veces los datos están incompletos, dispersos o en formatos poco útiles. Si no contamos con una estructura clara, es difícil generar reportes fiables. 

Por eso es tan importante disponer de un sistema que no solo recoja información, sino que también la estandarice y valide para que sea consistente y comparable.

3. Integración con otros sistemas y plataformas

El tercer desafío es la integración con los sistemas corporativos existentes. Un software SECR no debería funcionar en paralelo a ERP, CRM o plataformas internas, sino conectarse con ellas para automatizar la captura de datos. 

Si logramos esa integración, reducimos el esfuerzo manual y aseguramos que la información fluya de manera constante y segura.

Nuestra visión como expertos en soluciones ESG

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que necesitan simplificar la gestión de sus datos ESG. 

Lo que hemos aprendido es que el éxito no depende solo de la herramienta, sino de cómo se estructura la información desde el principio y de cómo se distribuye a distintos casos de uso como EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía o ISOs.

Lo que aprendimos ayudando a empresas a estructurar sus datos ESG

La experiencia nos ha mostrado que, cuando centralizamos la información ESG en un único sistema, desaparecen duplicidades y errores. 

La eficiencia aumenta, y con ella la capacidad de responder rápido a cualquier exigencia normativa o de mercado. 

Al final, lo que importa no es solo tener datos, sino poder utilizarlos de forma estratégica.

El impacto de tener un sistema bien implementado

Cuando un SECR software se implementa correctamente, el impacto es claro. Los reportes dejan de ser un dolor de cabeza y se convierten en un activo que impulsa la competitividad

Las decisiones estratégicas se basan en información sólida, y la empresa gana credibilidad frente a reguladores, inversores y clientes.

Un sistema bien estructurado no es solo un apoyo para cumplir con lo obligatorio. Es una palanca para crecer, diferenciarnos y asegurar nuestro lugar en el mercado.

Cómo empezar con el software SECR sin morir en el intento

1. Evalúa tu situación actual y tus necesidades ESG

Antes de dar el paso, debemos tener claro qué información tenemos disponible y qué nos falta

Revisar la situación actual nos ayuda a identificar si los datos están completos, en qué formatos los gestionamos y hasta qué punto son útiles para cumplir con los diferentes marcos ESG. 

Este análisis inicial evita empezar con un sistema lleno de vacíos.

2. Involucra a todas las áreas clave desde el inicio

Un SECR software no es solo un asunto de sostenibilidad. Finanzas, operaciones, recursos humanos y tecnología deben estar implicados desde el principio. 

Si alineamos a todas las áreas, conseguimos que la información fluya sin fricciones y que los datos ESG se conviertan en una herramienta estratégica para toda la organización.

3. Define claramente qué reportes o marcos quieres cubrir

Es importante marcar desde el inicio qué reportes necesitamos elaborar. Puede ser un EINF, la CSRD, objetivos de SBTi, la Taxonomía europea o certificaciones como las ISOs

Definirlos evita confusiones y asegura que el software se configure para dar respuesta a todas esas necesidades con una sola fuente de datos.

4. Elige una herramienta flexible y escalable

No todas las soluciones ofrecen la misma capacidad de adaptación. Debemos elegir una herramienta que sea flexible para cubrir distintos marcos y lo suficientemente escalable para responder a regulaciones futuras. 

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que permite recopilar toda la información una sola vez y reutilizarla en cualquier contexto.

5. Establece procesos claros de revisión y mejora continua

La implementación no acaba al activar el software. Necesitamos establecer procesos de revisión periódica para garantizar que los datos se mantienen completos, actualizados y listos para reportar. 

Además, con una dinámica de mejora continua, podremos anticiparnos a nuevas exigencias regulatorias y convertir la gestión ESG en una ventaja competitiva sostenida.

Empezar con un SECR software no debería ser un obstáculo. Si lo planteamos bien desde el inicio, se convierte en una herramienta que simplifica la gestión, fortalece la credibilidad y convierte la sostenibilidad en una palanca real de crecimiento.

Dcycle como la solución ESG para cualquier caso de uso

En un contexto en el que las empresas están obligadas a medir, gestionar y comunicar su impacto ESG, lo que realmente marca la diferencia es contar con una solución que simplifique el proceso. 

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas diseñada para centralizar la información y convertirla en un recurso útil para cualquier necesidad.

Lo que nos distingue es la capacidad de recopilar toda la información ESG en un único sistema y distribuirla en los distintos marcos que las organizaciones deben cubrir. 

No importa si hablamos de un EINF, la CSRD, objetivos de SBTi, la Taxonomía europea o certificaciones como las ISOs

La idea es simple: con un solo esfuerzo de recopilación, conseguimos dar respuesta a múltiples exigencias.

Además, entendemos que los datos ESG no deben quedarse en un informe estático. Por eso diseñamos nuestra solución para que esos datos se conviertan en una palanca estratégica

Al centralizar, estandarizar y automatizar procesos, ayudamos a que la información sea clara, trazable y esté siempre lista para alimentar la toma de decisiones.

Con Dcycle, la sostenibilidad deja de ser un área aislada y se integra en la estrategia de negocio

La empresa gana agilidad, refuerza su credibilidad frente a reguladores, clientes e inversores, y asegura que su gestión ESG evolucione al mismo ritmo que las nuevas normativas y expectativas del mercado.

En definitiva, nuestra propuesta es clara: simplificar lo complejo, evitar duplicidades y transformar los datos ESG en una ventaja competitiva real

Esa es la manera en que ayudamos a que cualquier organización pueda pasar de cumplir por obligación a gestionar la sostenibilidad como un motor de crecimiento.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué diferencia a un SECR software de un simple sistema de reporting?

La gran diferencia está en que un SECR software no se limita a generar informes. 

Un sistema de reporting tradicional suele ser estático, mientras que un SECR software centraliza, estandariza y distribuye la información ESG para que pueda aprovecharse en múltiples marcos y normativas. 

En lugar de preparar datos cada vez desde cero, los reutilizamos estratégicamente.

¿Es obligatorio tener un SECR software para cumplir con la CSRD?

No es obligatorio disponer de un software para cumplir con la CSRD, pero en la práctica se ha vuelto casi imprescindible. 

El volumen de datos y el nivel de detalle que se exige hacen que gestionarlo de forma manual sea poco realista. 

Con un SECR software podemos garantizar precisión, trazabilidad y eficiencia sin sobrecargar a los equipos internos.

¿Cuánto tiempo lleva implementar una solución SECR completa?

El tiempo depende de la complejidad de la organización y de la madurez de sus datos.

Lo que sí es común es que, al centralizar la información en un sistema único, los tiempos se reducen de manera significativa. 

El valor está en que no solo implementamos un software, sino un método de trabajo estructurado que facilita el cumplimiento hoy y en el futuro.

¿Un SECR software puede integrarse con mis sistemas actuales (ERP, CRM, etc.)?

Sí. De hecho, esa es una de las claves de valor. Un SECR software debe integrarse con los sistemas corporativos existentes como ERP, CRM u otras plataformas internas. 

Esa conexión permite capturar datos de manera automática, reducir errores y tener siempre la información actualizada en un único punto.

¿Qué tipo de empresas pueden beneficiarse más de un SECR software?

Cualquier empresa que tenga la obligación de reportar o que quiera gestionar su información ESG de forma estratégica puede beneficiarse. 

No importa el tamaño ni el sector: lo relevante es contar con una herramienta que convierta los datos en decisiones y en ventajas competitivas.

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que necesitan simplificar este proceso. 

Nuestro objetivo es que cada organización pueda recopilar toda su información ESG una sola vez y reutilizarla en los distintos marcos que necesite, desde un EINF hasta SBTi, CSRD, Taxonomía europea o ISOs.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.