Las 10 mejores herramientas de software para calcular la huella de carbono de Scope 3 que debe conocer
¿Qué es un Software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3?
5 Criterios para elegir el mejor Software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3
Beneficios y retos del uso de software para calcular la huella de carbono de alcance 3
Cómo empezar con un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 sin morir en el intento
Dcycle como la solución ESG para cualquier caso de uso
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Estos son los mejores softwares para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3:
Hoy en día, cuando hablamos de medir el impacto de una empresa, un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 se ha convertido en un concepto central. La razón es simple: la mayoría de las emisiones no ocurren dentro de nuestras oficinas ni en nuestras fábricas, sino a lo largo de toda la cadena de valor.
Compras, transporte, proveedores y uso de productos representan un porcentaje enorme que ya no puede quedar fuera de los informes.
Las empresas que no midan estas emisiones se quedarán rezagadas. No es un tema accesorio, sino de pura competitividad. Cada vez más marcos regulatorios como la CSRD, los SBTi, la Taxonomía Europea o diferentes ISOs requieren datos claros, auditables y consistentes.
No cumplir con esto significa perder acceso a contratos, financiación e incluso mercados estratégicos.
El desafío es claro: recopilar, organizar y transformar información ESG dispersa en datos útiles para cualquier caso de uso.
Y aquí es donde empieza el verdadero valor de contar con una solución que simplifique el proceso.
En las siguientes secciones veremos cómo abordar este reto, qué buscar en una herramienta y cuáles son los pasos prácticos para convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva real.
Si hablamos de software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3, el primer puesto lo ocupa Dcycle.
La razón es clara: no somos auditores ni consultores, somos una solución diseñada para empresas que necesitan medir, gestionar y comunicar su información ESG sin añadir capas de complejidad innecesaria.
Con Dcycle centralizamos todos los datos ESG en un único espacio. Desde ahí, podemos distribuir la información automáticamente hacia cualquier marco regulatorio o voluntario: EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs o cualquier otro.
Esto elimina la duplicidad de tareas y convierte un proceso tedioso en una gestión sencilla y ágil.
Lo que nos diferencia es el enfoque. Simplificamos la recopilación y análisis de datos de alcance 3, integrando información de compras, transporte, proveedores y uso de productos.
Todo sin depender de hojas de cálculo interminables ni procesos manuales que restan tiempo y generan errores.
Más allá del cálculo, el valor está en la estrategia.
Con Dcycle, los datos dejan de ser un requisito incómodo y se transforman en una palanca competitiva real que permite tomar decisiones informadas y adelantarse a los cambios del mercado.
Normative es una de las plataformas más reconocidas en el terreno del cálculo de la huella de carbono de alcance 3.
Su principal fortaleza está en la base de factores de emisión que ofrece y en la posibilidad de trabajar con datos primarios cuando la empresa logra recopilarlos.
Lo que diferencia a esta herramienta es su capacidad de cálculo automatizado y su alineación con estándares como el GHG Protocol, lo que la convierte en una opción sólida para organizaciones que buscan resultados consistentes y auditables.
Claves de Normative:
Sweep está diseñado con un enfoque claro en la gestión de datos complejos de alcance 3 y en la capacidad de trabajar con grandes volúmenes de información de la cadena de valor.
Su propuesta se centra en modelar las emisiones dentro de la organización y en toda la red de proveedores.
Además, destaca por la visualización de resultados en dashboards que permiten a los equipos de sostenibilidad y dirección tomar decisiones basadas en datos claros y fácilmente interpretables.
Claves de Sweep:
Plan A se posiciona como un software pensado para facilitar la recopilación, organización y reporte de datos ESG, con un foco fuerte en la automatización de procesos.
Es especialmente relevante para empresas que buscan alinearse con marcos regulatorios europeos como la CSRD.
La propuesta de Plan A se centra en simplificar la integración de datos de diferentes áreas de la compañía, reduciendo fricciones y facilitando la preparación de informes que cumplan con múltiples estándares.
Claves de Plan A:
Persefoni se ha convertido en un referente global por su enfoque en el carbon accounting corporativo, incluyendo un módulo específico para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3. Su propuesta se basa en combinar tecnología de reporting avanzado con un alto nivel de transparencia metodológica.
Es una opción atractiva para organizaciones que buscan reportes consistentes para stakeholders externos, ya que pone un fuerte énfasis en la trazabilidad y claridad de los datos.
Claves de Persefoni:
EcoVadis ha ganado peso en el terreno del alcance 3 gracias a su enfoque en la evaluación de proveedores. Su propuesta se centra en obtener datos primarios directamente de la cadena de suministro y en convertirlos en scorecards estandarizados.
Esto resulta clave para empresas que necesitan involucrar a sus proveedores en la medición y reducción de emisiones.
La plataforma hace más ágil el proceso de recopilación y priorización de riesgos dentro de la cadena de valor.
Claves de EcoVadis:
UL Solutions ofrece un módulo específico para el cálculo de emisiones de alcance 3 dentro de su suite de sostenibilidad. Su valor está en la estructura modular, que permite a las empresas calcular por categorías (compras, logística, energía, etc.) sin perder alineación con el GHG Protocol.
Además, incorpora factores de emisión actualizados y auditables, lo que lo convierte en una solución interesante para compañías que priorizan consistencia metodológica.
Claves de UL Solutions:
Optera se orienta especialmente a la gestión de la cadena de suministro, con herramientas que permiten recopilar y organizar datos de proveedores.
Su propuesta se basa en automatizar procesos de engagement con proveedores y en facilitar reportes que cumplan con estándares como CDP o CSRD.
Su diferencial está en la profundidad de reporting para grandes organizaciones, donde la trazabilidad y la escalabilidad resultan esenciales.
Claves de Optera:
Makersite combina inteligencia artificial y bases de datos de ciclo de vida para calcular emisiones de alcance 3 a un nivel muy granular.
Permite a las empresas analizar productos, procesos y proveedores con detalle, algo especialmente útil en sectores industriales y de manufactura.
Lo que la distingue es su capacidad de mapear la huella de carbono a nivel de producto, generando insights que van más allá del simple cálculo corporativo.
Claves de Makersite:
Microsoft Sustainability Manager ofrece un enfoque integrado dentro del ecosistema de herramientas empresariales.
Su mayor atractivo es la conectividad con otros sistemas corporativos (ERP, finanzas, compras, etc.), lo que permite recopilar datos de forma fluida y automatizada.
Se orienta tanto a emisiones directas como a alcance 3, con dashboards configurables que permiten a los equipos de sostenibilidad y dirección tener una visión completa del desempeño ambiental.
Claves de Microsoft Sustainability Manager:
Cálculo de alcance 1, 2 y 3 en una sola plataforma.
Un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 es una herramienta diseñada para recopilar, organizar y analizar datos ESG de forma estructurada, con el objetivo de medir aquellas emisiones que provienen de la cadena de valor.
No hablamos de un simple cálculo puntual, sino de un sistema capaz de transformar datos dispersos en información útil y accionable para diferentes marcos regulatorios y estratégicos.
El valor real de este tipo de soluciones está en que nos permiten centralizar toda la información ESG en un solo lugar y, a partir de ahí, distribuirla en cualquier formato o estándar que nuestra empresa necesite: EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs o cualquier otro.
Así eliminamos duplicidades, reducimos errores y ganamos agilidad.
Este tipo de software trabaja con información que normalmente se encuentra dispersa en distintos departamentos:
La clave está en que estos datos se transformen en métricas trazables y auditables, evitando depender de hojas de cálculo que no ofrecen garantías.
El alcance 3 es el más complejo porque depende de múltiples actores externos.
Aquí hablamos de decenas o cientos de proveedores, de clientes, de transporte global y de procesos que escapan al control directo de la organización.
Las nuevas normativas como la CSRD en Europa exigen que las empresas presenten información detallada y audit-ready sobre su huella completa.
No medir alcance 3 significa incumplir con estos marcos y perder competitividad frente a quienes ya lo están haciendo.
En la mayoría de los sectores, más del 70% de las emisiones proviene de la cadena de valor.
Si nos limitamos a medir alcances 1 y 2, estamos dejando fuera la parte más relevante del problema. El verdadero reto, y también la verdadera oportunidad, está en el alcance 3.
Hoy, tanto inversores como clientes exigen datos claros, consistentes y comparables. La transparencia ya no es opcional, es un requisito de mercado.
Quien no pueda demostrar con cifras su desempeño en materia ESG quedará fuera de las decisiones de compra o inversión.
En resumen, el software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 no es una moda ni un “extra”.
Es una herramienta estratégica que nos permite cumplir con la regulación, entender de dónde vienen realmente nuestras emisiones y, sobre todo, convertir los datos en decisiones que fortalecen la posición competitiva de nuestra empresa.
Elegir un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 no va de tener una herramienta más, sino de asegurarnos de que de verdad nos permite ganar eficiencia, cumplir con los marcos regulatorios y usar los datos ESG como palanca estratégica.
No se trata de “rellenar informes”, se trata de gestionar información crítica para competir en el mercado.
El primer criterio es obvio: necesitamos que el software pueda recopilar datos de toda la cadena de valor.
Aquí no hablamos de unos pocos registros, sino de información que proviene de múltiples proveedores, transportistas y clientes.
Si no podemos consolidar estos datos, lo que conseguimos son cifras incompletas y, por tanto, poco útiles.
El segundo criterio es la flexibilidad para adaptarse a cualquier estándar ESG. Hoy necesitamos cumplir con la CSRD, mañana con SBTi y pasado con un nuevo marco que aún no existe.
El software que elijamos debe ser escalable, capaz de crecer con nuestras necesidades y de distribuir la información ESG a cualquier uso: EINF, ISOs, Taxonomía Europea o lo que venga.
El tercer criterio es la integración. Si el software no se conecta con los sistemas donde ya tenemos los datos (ERP, CRM, plataformas de compras, logística o viajes), estaremos duplicando tareas.
La clave está en que la herramienta extraiga y procese automáticamente la información para evitar errores manuales y liberar tiempo de los equipos.
El cuarto criterio es la automatización. El alcance 3 no se puede calcular con hojas de cálculo eternas. Necesitamos modelos que automaticen el cálculo, apliquen factores de emisión actualizados y nos permitan simular escenarios de reducción.
Cuanto más capacidad de modelado tenga la herramienta, más podremos anticiparnos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
Por último, necesitamos un software que ofrezca soporte experto en metodologías internacionales reconocidas. Hablamos de GHG Protocol, estándares ISO y otros marcos aceptados globalmente.
Si los cálculos no están alineados con estas referencias, no tendrán validez para auditores, reguladores ni inversores.
En resumen, el mejor software no es el más complejo ni el más caro, sino el que nos permite recopilar todos los datos de alcance 3, integrarlos con nuestros sistemas, automatizar el cálculo, cumplir con cualquier estándar y convertir la sostenibilidad en un motor estratégico para el negocio.
Con un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 conseguimos reunir toda la información ESG en un único espacio, evitando duplicidades y pérdidas de tiempo.
Al estandarizar los datos de la cadena de valor, podemos compararlos y utilizarlos en distintos marcos sin tener que rehacer procesos.
La regulación es cada vez más exigente y cambiante.
Con este tipo de soluciones aseguramos que nuestros cálculos estén alineados con marcos reconocidos internacionalmente como CSRD, SBTi, Taxonomía Europea o ISOs.
Esto nos permite reportar con confianza y adelantarnos a los requisitos futuros.
Uno de los mayores retos del alcance 3 es recopilar información de la cadena de suministro. Con la herramienta adecuada podemos automatizar procesos de recopilación y normalización de datos, lo que reduce la carga administrativa y minimiza errores.
Así conseguimos información más completa y útil.
La trazabilidad es clave cuando hablamos de auditorías o revisiones externas. Un buen software nos ofrece metodologías claras y factores de emisión actualizados, lo que garantiza que cada cifra tenga un respaldo sólido.
Esto aumenta la confianza en los resultados y nos permite tomar decisiones con base en datos fiables.
Medir sin actuar no tiene sentido. Estas herramientas nos permiten definir objetivos de reducción realistas, simular escenarios y hacer seguimiento de los avances.
De este modo, podemos demostrar con datos concretos cómo evoluciona nuestra estrategia y qué impacto tiene en el negocio.
Cada vez más clientes, inversores y socios exigen transparencia. Contar con un software especializado nos permite presentar información clara, estructurada y comparable.
Esto no solo cumple con lo obligatorio, sino que refuerza nuestra posición en el mercado internacional al demostrar seriedad y compromiso en la gestión ESG.
En definitiva, un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 no es solo una herramienta técnica, es una palanca estratégica.
Nos ayuda a simplificar procesos, cumplir con marcos globales y convertir la sostenibilidad en una ventaja competitiva que impacta directamente en el futuro de nuestra empresa.
El primer gran reto es la calidad de los datos de la cadena de suministro. Los proveedores no siempre tienen la información lista o en el formato que necesitamos.
Esto provoca vacíos que, si no se gestionan bien, llevan a cálculos poco fiables y a informes incompletos.
Otro obstáculo frecuente es la falta de homogeneidad en la información ESG. Cada actor de la cadena puede utilizar distintos métodos, factores de emisión o marcos de reporte.
Sin una herramienta que estandarice y traduzca esos datos, acabamos invirtiendo demasiado tiempo en ajustar información que debería estar lista desde el principio.
El alcance 3 no depende solo de un departamento. Requiere la colaboración entre compras, operaciones, finanzas, sostenibilidad y proveedores externos.
Si no logramos coordinar a todos los actores, el esfuerzo se diluye y los resultados pierden consistencia.
En Dcycle lo tenemos claro: no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas.
Hemos aprendido que el éxito al medir el alcance 3 pasa por simplificar la recopilación de datos, automatizar procesos y ofrecer resultados que puedan usarse en cualquier marco ESG.
Así es como acompañamos a las empresas a transformar el cálculo en una palanca competitiva real.
La experiencia nos demuestra que solo con un sistema estructurado y automatizado podemos superar los desafíos del alcance 3.
La clave está en recopilar todos los datos en un único lugar, integrarlos con los sistemas corporativos y distribuirlos automáticamente en EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía o ISOs.
Cuando eliminamos procesos manuales y reducimos la dependencia de hojas de cálculo, no solo ganamos eficiencia: ganamos también la confianza de que los números reflejan la realidad.
En definitiva, los desafíos existen, pero con la estrategia y la herramienta adecuada podemos convertirlos en una oportunidad para demostrar liderazgo y reforzar la competitividad en el mercado.
El primer paso es ser realistas con nuestro punto de partida. No todas las empresas tienen el mismo nivel de madurez en la gestión de emisiones.
Necesitamos entender si ya contamos con datos básicos de alcance 1 y 2, o si directamente partimos desde cero.
Esta evaluación inicial nos permite definir expectativas y priorizar esfuerzos.
El alcance 3 incluye 15 categorías, pero no todas son igual de importantes para cada negocio. Lo más eficiente es priorizar aquellas que generan mayor impacto en nuestra actividad, como compras, transporte o uso de productos.
Empezar por lo esencial nos permite avanzar más rápido y con datos útiles desde el inicio.
Nada de esto funciona si dejamos fuera a la cadena de valor. Debemos involucrar a proveedores y socios desde el principio, explicando por qué necesitamos sus datos y cómo se utilizarán.
Cuanto más colaboren, más fiables serán nuestros cálculos.
Aquí la clave está en darles un sistema claro y sencillo para aportar información.
No sirve de nada elegir un software rígido que solo resuelva el problema actual. Necesitamos una solución flexible, capaz de adaptarse a diferentes marcos ESG como CSRD, SBTi, Taxonomía o ISOs.
En Dcycle lo tenemos claro: no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que centraliza la información ESG y la distribuye automáticamente en cualquier formato que necesitemos.
Medir una vez no es suficiente. La clave está en establecer procesos de revisión periódicos, con responsables internos que actualicen la información y verifiquen los datos.
Además, debemos trabajar con la mentalidad de la mejora continua, utilizando los resultados no solo para reportar, sino para definir y ajustar objetivos de descarbonización.
En resumen, empezar con un software para el cálculo de la huella de carbono de alcance 3 no tiene por qué ser un caos.
Si evaluamos nuestro punto de partida, priorizamos lo relevante, implicamos a la cadena de suministro y contamos con una solución flexible, el proceso se convierte en una ventaja competitiva y no en una carga.
Cuando pensamos en gestionar datos ESG, la mayoría de las empresas se encuentran con el mismo problema: información dispersa, formatos distintos y procesos manuales que consumen recursos.
Aquí es donde entra en juego Dcycle. No somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que necesitan un sistema claro, estructurado y útil para cualquier escenario.
Con Dcycle podemos recopilar toda la información ESG en un único espacio centralizado.
Esto nos permite dejar atrás hojas de cálculo ineficientes y contar con una base sólida que después se distribuye automáticamente en todos los marcos que la empresa necesite: EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs o cualquier otro estándar que hoy o mañana entre en vigor.
Lo que nos diferencia es el enfoque práctico. No buscamos complicar, sino simplificar la recopilación, análisis y distribución de los datos.
Eso significa que, en lugar de duplicar esfuerzos en cada informe, trabajamos una sola vez los datos y los utilizamos en múltiples contextos.
Esto ahorra tiempo, reduce errores y refuerza la confianza en los resultados.
Además, concebimos la sostenibilidad no como un coste, sino como una palanca estratégica para competir en el mercado. Si no medimos, no podemos demostrar impacto ni tomar decisiones informadas.
Y si no demostramos con datos sólidos lo que hacemos, perdemos credibilidad frente a clientes, inversores y reguladores.
En definitiva, con Dcycle damos un paso más allá: convertimos la gestión ESG en una ventaja competitiva real. Ofrecemos a las empresas la capacidad de adaptarse a cualquier exigencia, presente o futura, con una solución flexible, automatizada y pensada para responder a todos los casos de uso.
La gran diferencia está en el nivel de complejidad y la amplitud de los datos. Mientras que el alcance 1 y 2 se centra en emisiones directas y en el consumo de energía, el alcance 3 exige recopilar información de toda la cadena de valor.
Un software especializado en este ámbito debe ser capaz de centralizar datos dispersos, estandarizarlos y hacerlos útiles para cualquier marco regulatorio o estratégico.
Sí, la CSRD exige reportar las emisiones de alcance 3 cuando son relevantes, y en la mayoría de los sectores lo son porque representan el mayor porcentaje de la huella total.
Si no los medimos, no cumplimos con la normativa y perdemos competitividad frente a quienes sí lo hacen.
El tiempo depende del nivel de madurez de cada empresa y de la calidad de los datos disponibles.
En general, con un sistema adecuado podemos avanzar rápido, ya que la clave está en automatizar procesos y reducir la dependencia de tareas manuales.
Lo importante no es solo empezar, sino establecer un flujo continuo de recopilación, revisión y mejora.
Sí, y es un punto crítico. Si la herramienta no se integra con los sistemas donde ya tenemos la información, acabaremos duplicando esfuerzos.
Lo ideal es contar con una solución que se conecte directamente con ERP, CRM, plataformas de compras y sistemas de proveedores, de forma que los datos fluyan automáticamente sin necesidad de volver a procesarlos.
Prácticamente todos los sectores, porque la cadena de valor representa la mayor parte de las emisiones en la mayoría de las industrias.
Sin embargo, aquellos con cadenas de suministro extensas, operaciones logísticas complejas o productos con alto impacto en su ciclo de vida son los que más provecho obtienen.
Lo relevante es entender que si no medimos, no podremos competir.
Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.