Descubre cómo medir y reducir la huella de carbono de los materiales de construcción. Aprende estrategias clave, certificaciones y soluciones digitales.
Sostenibilidad
6
mins

Así puedes medir la huella de carbono de los materiales de construcción

Updated on
June 27, 2025

La huella de carbono de los materiales de construcción es un factor clave en el impacto ambiental global.

Cuando decimos esto, nos referimos a la cantidad de CO₂ y otros gases de efecto invernadero que generamos a lo largo de su ciclo de vida: desde la extracción de materias primas hasta que se utilizan, cada etapa tiene un impacto.

¿Por qué importa tanto?

La construcción es una de las industrias más contaminantes, con un alto consumo de cemento, acero y otros materiales que requieren enormes cantidades de energía. 

Reducir su huella de carbono no solo ayuda al planeta, sino que también hace que el sector sea más eficiente y competitivo.

Te explicamos cómo medir la huella de carbono de los materiales de construcción, qué estrategias podemos aplicar para reducirla y cómo las soluciones digitales facilitan su gestión.

¿Qué es la huella de carbono de los materiales de construcción?

La huella de carbono en la construcción calcula la cantidad de CO₂ y otros gases de efecto invernadero generados en el ciclo de vida de los materiales. 

Esto incluye su extracción, fabricación, transporte, uso y la gestión de los residuos al terminar su vida útil.

No hay que confundirla con la huella de carbono del edificio completo, que tiene en cuenta las emisiones de toda su operación. 

Aquí nos enfocamos en los materiales: ¿cuáles generan más impacto y cuáles son opciones más sostenibles?

Por dar algún ejemplo, el cemento y el acero tienen una huella de carbono alta porque su producción consume mucha energía.

En cambio, la madera certificada es una alternativa más sostenible, siempre y cuando provenga de fuentes responsables.

Si trabajas con materiales de construcción, mide tu impacto con precisión con un software de sostenibilidad adaptado a tu sector.

¿Por qué es importante medir la huella de carbono de los materiales?

Cada material de construcción tiene un impacto ambiental que podemos reducir si medimos su huella de carbono. 

Esto nos ayuda a tomar mejores decisiones y alinearnos con normativas como ISO 14067 y PAS 2050.

Además, las empresas que aplican esta medición obtienen ventajas competitivas.

¿Cómo puede ser esto posible? Reduciendo costes, mejorando su imagen y accediendo a mercados que prioriza la sostenibilidad.

¿Cuáles son los materiales de construcción que más impacto ambiental tienen?

Los más utilizados, el cemento y el hormigón

El cemento es responsable del 8% de las emisiones globales de CO₂

Existen opciones como el uso de cementos con adiciones puzolánicas o materiales reciclados pueden marcar la diferencia.

En segundo lugar, tenemos el acero y el aluminio

Su producción es altamente contaminante, pero el acero reciclado reduce el uso de materias primas vírgenes y disminuye la demanda energética.

Sin olvidarnos de la madera

Si viene de bosques gestionados de forma sostenible (es decir, con las certificaciones FSC y PEFC), podemos encontrar una opción renovable con menor huella de carbono.

Y por último, los plásticos y los materiales compuestos

Su impacto depende de su origen y capacidad de reciclaje

Alternativas como bioplásticos o materiales reciclados pueden ser más sostenibles que el plástico virgen, el cual se crea a partir de combustibles fósiles.

Descubre cómo mejorar tu rendimiento, agenda una demostración.

¿Cómo puedes medir la huella de carbono de los materiales?

Para medir la huella de carbono de los materiales de construcción, se utilizan metodologías reconocidas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), la PAS 2050 y la ISO 14067

Estas soluciones permiten calcular las emisiones generadas en cada etapa del ciclo de vida del material, desde que las producimos hasta que las eliminamos.

Algunos factores clave a considerar

No solo importa la fabricación del material, también su transporte, instalación y uso

Por eso, es clave distinguir entre emisiones directas e indirectas para obtener una medición precisa.

Puedes utilizar soluciones digitales para la medición

Las soluciones digitales simplifican el cálculo de la huella de carbono. 

Soluciones como Dcycle facilitan la medición utilizando bases de datos ambientales como EPD o ICE Database, proporcionando datos precisos que permiten reducir el impacto ambiental en cada proyecto.

Cómo preparar tu empresa para medir la huella de carbono desde cero

1. Evalúa tu punto de partida actual

Antes de lanzarte a medir, haz una foto clara de lo que ya tienes. ¿Dónde están tus datos?

¿Qué materiales usas más? ¿Tienes información de tus proveedores? Este diagnóstico inicial te permite saber cuánto camino te falta por recorrer y cuáles son tus cuellos de botella.

No hace falta tener todo en orden para empezar. Pero sí necesitas claridad sobre lo que tienes y lo que te falta. Esto evita trabajar a ciegas y perder tiempo con información irrelevante o duplicada.

2. Define objetivos y plazos realistas

No intentes medir todo desde el día uno. Empieza por lo más relevante: cemento, acero, transporte, o los materiales con mayor volumen o impacto. Fija metas realistas: medir X materiales en 3 meses, integrar proveedores clave en 6 meses…

El objetivo es tener un plan de acción escalonado, no una solución perfecta inmediata. Así avanzas sin atascarte.

3. Selecciona una metodología clara y reconocida

Para que tus datos sean útiles y comparables, necesitas una metodología sólida. Las más utilizadas son ISO 14067, PAS 2050 o el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

¿La clave? Hablar el mismo idioma que tus clientes, auditores y reguladores. Si usas estándares reconocidos, tus mediciones serán más creíbles y más fáciles de defender.

Tecnología al servicio de la sostenibilidad: el papel de las soluciones digitales

1. Automatiza lo que puedas

Medir la huella de carbono a mano es un caos. Archivos dispersos, cálculos manuales, errores constantes…

Las soluciones digitales como Dcycle permiten la automatización de procesos en la recopilación, validación y cálculo de datos ESG, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

2. Mejora la trazabilidad de tus materiales

Una de las mayores dificultades al medir es no saber de dónde vienen los materiales o cómo se produjeron. Las plataformas tecnológicas te ayudan a centralizar esta información y asociarla directamente a tu cadena de suministro.

Esto no solo mejora la precisión, también te da control real sobre el impacto ambiental de tu operación.

3. Facilita la comunicación de resultados

No basta con medir. También hay que comunicar. Las soluciones digitales te permiten generar informes automáticos y visuales que puedes usar con clientes, administraciones o equipos internos.

Tener datos listos y bien presentados es una ventaja competitiva.

Errores comunes al medir la huella de carbono (y cómo evitarlos)

1. No diferenciar entre emisiones directas e indirectas

Muchas empresas solo miden lo que emiten de forma directa (electricidad, transporte propio…), pero ignoran las emisiones indirectas, como las generadas por proveedores o transporte externo.

Para tener una medición real, necesitas incluir todo el ciclo de vida del material.

2. Elegir materiales sin datos fiables

No todos los proveedores te ofrecen información trazable o certificada. 

Trabajar sin datos fiables significa basar decisiones en suposiciones, y eso puede generar problemas de compliance.

Asegúrate de pedir EPDs, fichas técnicas y certificaciones reconocidas desde el inicio.

3. Tratar el cálculo como un evento aislado

Medir una vez y olvidarte no sirve. La huella de carbono cambia con cada proyecto, proveedor y mejora aplicada. Si no la mides de forma continua, pierdes oportunidades de mejora.

Haz del cálculo una práctica habitual, no una obligación anual.

Así puedes empezar a medir la huella de carbono

Para integrar la medición de la huella de carbono en una empresa, hay que seguir un proceso estructurado.

Estos son los 5 primeros pasos para comenzar a medir

  1. Identifica fuentes de emisión dentro del ciclo de vida de los materiales.
  2. Elige una metodología de cálculo, como ISO 14067 o Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
  3. Utiliza soluciones digitales, como Dcycle, para simplificar el proceso y obtener datos precisos.
  4. Pon objetivos de reducción claros y alcanzables.
  5. Monitorea y optimiza continuamente para mejorar los resultados a lo largo del tiempo.

Las empresas que empiezan a medir hoy están un paso adelante en la transición hacia una construcción más sostenible y competitiva.

Ejemplo real: Cómo una constructora redujo su huella de carbono

Un buen ejemplo es el de una empresa de construcción que decidió medir la huella de carbono de sus materiales para optimizar sus proyectos.

Tras analizar su impacto, identificó que la mayor fuente de emisiones venía del uso de cemento y acero, dos materiales con una producción altamente contaminante.

Para reducir su huella, la empresa empezó por utilizar hormigón con adiciones recicladas y acero reutilizado

Además, optimizó su cadena de suministro, seleccionando proveedores que utilizan energías renovables y sistemas de transporte de bajo impacto.

Los resultados fueron claros: en solo tres años, lograron reducir su huella de carbono en un 25% y mejorar su eficiencia en costes. 

Su compromiso con la sostenibilidad les permitió diferenciarse en el mercado, atraer nuevos clientes y acceder a certificaciones ambientales que abrieron oportunidades en proyectos más exigentes.

Este mismo enfoque puede aplicarse en toda la industria. 

Elegir materiales sostenibles y mejorar los procesos constructivos no solo reduce emisiones, también genera valor económico y fortalece la reputación de las empresas.

En solo unos minutos puedes conocer el impacto real: agenda una demostración.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cómo calcular la huella de carbono de un producto?

Para calcular la huella de carbono de un producto, debemos analizar todas las emisiones generadas a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye la extracción de materias primas, producción, transporte, uso y disposición final.

Las metodologías más utilizadas son el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), la norma ISO 14067 y la PAS 2050. Además, soluciones digitales, como Dcycle, facilitan el cálculo de manera más sencilla y precisa.

¿Cuáles son las certificaciones más reconocidas?

Existen diferentes certificaciones que garantizan la sostenibilidad de un producto. Algunas de las más reconocidas son:

  • ISO 14067: Define los requisitos para medir la huella de carbono de productos.
  • EPD (Environmental Product Declaration): Declaración ambiental basada en ACV.
  • Cradle to Cradle (C2C): Evalúa el impacto ambiental y la circularidad de los productos.
  • LEED y BREEAM: Certificaciones para la construcción sostenible.

¿Qué industrias generan la mayor huella de carbono?

Las industrias con mayor impacto ambiental incluyen:

  • Construcción: Alto consumo de recursos (especialmente aquellas que cotizan en bolsa)
  • Textil: Alto consumo de agua y emisiones en la producción de fibras.
  • Alimentaria: Agricultura intensiva y transporte de productos.

Transporte: Emisiones de combustibles fósiles en vehículos y aviones.

¿Cómo reducir la huella de carbono de los productos?

Reducir la huella de carbono requiere acciones en cada etapa del ciclo de vida del producto. Algunas estrategias clave incluyen:

Uso de materiales reciclados o de baja emisión.

  • Optimización de procesos productivos para reducir el consumo de energía.
  • Uso de energías renovables en la fabricación.
  • Mejoras en el transporte y distribución, priorizando opciones con menor impacto.

¿Es caro poner en marcha estrategias de reducción?

Si bien algunas estrategias requieren una inversión inicial, los beneficios a largo plazo compensan los costes.

Reducir la huella de carbono mejora la eficiencia energética, reduce desperdicios y optimiza recursos, lo que se traduce en ahorros económicos y ventajas competitivas.

Además, acceder a certificaciones sostenibles puede abrir nuevas oportunidades de negocio y mejorar la reputación de la empresa.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Boris Landívar
Environmental Engineer

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.