Descubre por qué en 2025 es clave contar con un auditor ISO 14064. Cumple con normativas, mejora tus reportes ESG y refuerza tu estrategia.
Table of contents
Sostenibilidad
5
mins

ISO 14064: 5 motivos para tener un auditor en 2025

Updated on
June 16, 2025

Estas son las 5 razones clave para contar con un auditor ISO 14064 en 2025:

1. Cumples con estándares reconocidos internacionalmente

2. Refuerzas la credibilidad de tus reportes ESG

3. Identificas errores o desviaciones en tus datos

4. Facilitas procesos de certificación y verificación

5. Mejoras tu estrategia de reducción de emisiones

Auditar según la ISO 14064 auditor no es solo una cuestión técnica o un trámite más. Es un paso necesario si queremos entender, controlar y reportar nuestras emisiones de forma seria y con datos que valgan.

Cada vez más empresas están midiendo su impacto real porque saben que si no lo hacen, se quedan atrás. Y no hablamos solo de cumplir con normas, sino de seguir siendo competitivos en un mercado que ya está cambiando.

Tener una auditoría bajo esta norma te obliga a tener los datos en orden. A saber de dónde vienen tus emisiones, cómo se están midiendo y si todo eso se sostiene cuando alguien lo revise con lupa.

Medir sin una referencia clara o sin rigor es tirar el tiempo y el dinero. Si vamos a hacerlo, hagámoslo bien.

En este artículo vamos a ver qué implica una auditoría bajo ISO 14064, por qué deberías tomártela en serio y cómo prepararte sin morir en el intento.

5 razones para contar con un auditor ISO 14064

1. Cumples con estándares reconocidos internacionalmente

La ISO 14064 es una referencia global. Si queremos hacer las cosas bien, tiene que estar en nuestro radar.

Auditar bajo esta norma nos asegura que hablamos el mismo idioma que exige el mercado, los reguladores y los stakeholders.

No hay atajos si queremos jugar en serio. Y esto aplica en cualquier sector o tamaño de empresa.

2. Refuerzas la credibilidad de tus reportes ESG

No basta con decir que estamos midiendo emisiones. Hay que demostrar que lo hacemos con datos sólidos y bajo criterios verificables.

Una auditoría independiente le da peso a tu información. 

Especialmente si estás preparando tu EINF, alineándote con la CSRD o cualquier otra normativa.

Si no tienes credibilidad, tus datos no sirven para nada.

3. Identificas errores o desviaciones en tus datos

Los errores pasan, y más cuando hay muchos datos de por medio. Pero si no los detectamos a tiempo, podemos tomar decisiones equivocadas.

Un auditor nos ayuda a ver lo que se nos escapa. Cosas pequeñas que pueden acabar generando desviaciones importantes en nuestras emisiones totales.

Mejor detectarlo ahora que explicarlo después.

4. Facilitas procesos de certificación y verificación

Cada vez hay más normativas que nos piden demostrar lo que reportamos. Y la verificación externa es parte del juego.

Si ya tenemos una auditoría bajo ISO 14064, el resto del proceso es mucho más fluido.

No es solo cumplir, es hacerlo con menos fricción y menos sustos.

5. Mejoras tu estrategia de reducción de emisiones

Auditar no es solo revisar. También es entender dónde fallamos.

Con los datos claros y bien estructurados, podemos tomar mejores decisiones. Y eso se traduce en una estrategia más eficaz para reducir emisiones.

Porque no se trata de medir por medir. Se trata de cambiar las cosas.

¿Qué es la norma ISO 14064 y por qué importa?

La ISO 14064 define cómo cuantificar, reportar y verificar las emisiones de gases de efecto invernadero. Nada más y nada menos.

Es una guía clara para que midamos con rigor, sin rodeos ni excusas.

Si queremos que la sostenibilidad sea una palanca estratégica, esta norma es uno de los puntos de partida clave. Y sí, es válida para cualquier sector, país o tipo de organización.

No es solo para cumplir con las normas. Es para saber en qué punto estamos y hacia dónde podemos ir.

Además, un elemento clave dentro del cálculo de emisiones es la huella de carbono, ya que permite conocer el impacto total en términos de gases de efecto invernadero y tomar decisiones más acertadas en nuestras estrategias de reducción.

¿Cuándo tiene sentido hacer una auditoría bajo ISO 14064?

Si vas a reportar bajo normativas exigentes

CSRD, EINF, SBTi, Taxonomía… Todas estas normativas piden datos que puedas demostrar.

Y si vas a jugar en esa liga, necesitas una auditoría que respalde tus cifras. Sin eso, te vas a quedar fuera del mapa.

Si ya tienes un inventario de emisiones y quieres validarlo

Medir es el primer paso, pero validarlo es lo que realmente cuenta. Una auditoría sirve para asegurarte de que todo lo que calculaste está bien hecho.

Esto es clave si quieres que tus reportes tengan peso y sean reconocidos por terceros.

Si quieres detectar errores antes de que sea tarde

Cuanto más crece tu volumen de datos, más riesgo hay de errores.

Una auditoría no solo valida, también corrige y afina. Es una revisión profunda que te permite tomar decisiones con tranquilidad.

Si estás preparando un cambio estratégico

¿Estás pensando en invertir en eficiencia, cambiar procesos o presentar un nuevo plan de sostenibilidad?

Hacer una auditoría antes te da un diagnóstico real. Así no vas a ciegas y enfocas bien tus esfuerzos desde el principio.

¿Cuál es el rol de un auditor ISO 14064?

Evaluación de la metodología y datos

El auditor revisa cómo estamos midiendo nuestras emisiones. Eso incluye la metodología, las fuentes de datos y los criterios que usamos.

No es solo un check técnico. Es asegurarse de que lo que decimos tiene base. Y de que seguimos un enfoque coherente con la norma.

Porque si los datos están mal desde el principio, el resto no vale.

Revisión de límites organizacionales y operacionales

Aquí se analiza hasta dónde llega la medición. Qué partes de la empresa están incluidas y cómo definimos esos límites.

Esto es clave para que la información tenga sentido y sea comparable. Sin este paso, podríamos estar ocultando emisiones sin darnos cuenta.

No podemos gestionar lo que no estamos contando bien.

Verificación de cálculos de emisiones GEI

El auditor valida los números. Así de simple. Comprueba si los factores de emisión, fórmulas y conversiones están bien aplicados.

Esto asegura que nuestras cifras reflejan la realidad. Nada de inflar o maquillar resultados.

Y si hay errores, mejor saberlo ahora que después de publicar.

Qué necesitas tener listo antes de una auditoría ISO 14064

1. Inventario de emisiones actualizado

Sin datos no hay auditoría. Lo primero es tener claro qué emisiones estás midiendo, de dónde salen y cómo las estás calculando.

Eso incluye emisiones directas e indirectas, desde consumo energético hasta transporte o uso de productos.

2. Metodología clara y documentada

No basta con tener números. El auditor va a revisar cómo los obtuviste.

Necesitas una metodología bien explicada y alineada con la ISO 14064. Nada de suposiciones ni atajos.

3. Fuentes de datos trazables

Todo lo que reportes debe poder comprobarse. Facturas, consumos, cálculos…

Cuanto más ordenado tengas esto, menos fricción habrá en la auditoría. Y más rápido irá todo.

4. Límites organizacionales definidos

Hay que dejar claro qué parte de la empresa estás auditando. No vale hacer recortes arbitrarios para que los números queden bonitos.

Definir los límites desde el principio evita inconsistencias y errores.

5. Un equipo que sepa lo que está haciendo

Tener un responsable ESG o alguien que conozca bien los datos es clave.

El auditor no está para hacer el trabajo por nosotros, sino para verificarlo. Y si no hay nadie que le pueda explicar cómo se han hecho las cosas, se complica todo.

¿Por qué es cada vez más relevante auditar bajo ISO 14064?

Mayor presión regulatoria: CSRD, EINF, Taxonomía UE

Las normas están cambiando y piden datos más sólidos. No vale con decir que medimos, hay que demostrarlo.

CSRD, EINF o la Taxonomía UE lo dejan claro: si reportas, tiene que ser verificable.

Auditar bajo ISO 14064 te prepara para todo eso, sin dramas de última hora.

Exigencias de clientes e inversores

No somos los únicos mirando nuestros datos. Cada vez más clientes e inversores quieren certezas, no promesas.

Tener tus emisiones auditadas da confianza y te pone por delante.

Si no eres transparente, alguien más sí lo será. Y te sacará ventaja.

Necesidad de transparencia en el marco ESG

Los criterios ESG se han convertido en un criterio clave para valorar a una empresa. Y sin transparencia, no hay confianza.

Auditar tus emisiones es parte de construir esa transparencia.

Si de verdad queremos que la sostenibilidad sea una palanca de negocio, hay que hacer bien los deberes.

Y si queremos que todo este esfuerzo tenga sentido, necesitamos datos fiables, actualizados y centralizados. 

Eso es justo lo que resolvemos desde Dcycle: no somos auditores ni consultores, somos una solución para recopilar y gestionar toda tu información ESG en un solo lugar. Sea cual sea el uso que necesites darle.

¿Quién puede auditar bajo ISO 14064 y cómo elegir al correcto?

Tipos de auditores y organismos verificadores

No cualquiera puede auditar bajo esta norma. Tiene que ser una entidad reconocida, con experiencia real en verificación de emisiones.

Hay auditores individuales, empresas verificadoras y organismos acreditados. Lo importante es que tengan trazabilidad, metodología clara y sepan lo que hacen.

No buscamos un sello bonito, buscamos datos que aguanten un análisis serio.

3 Criterios para seleccionar un auditor confiable

Primero

Que esté acreditado y tenga experiencia en tu sector. No todos los auditores sirven para todos los casos.

Segundo

Que conozca bien la norma ISO 14064 y las exigencias de las normativas actuales.

Tercero

Que sea claro en sus procesos y te explique lo que va a revisar. Sin jerga técnica ni rodeos innecesarios.

¿Cada cuánto debería hacer una auditoría ISO 14064?

No hay una frecuencia única, pero lo normal es hacerla cada año o cada dos años.

Depende del volumen de emisiones, de si reportamos a reguladores o del uso que demos a los datos.

Lo importante es que las auditorías no se vean como un trámite, sino como parte del ciclo de mejora.

Cómo Dcycle facilita el proceso de auditoría bajo ISO 14064

Desde Dcycle no auditamos ni damos consultoría.

Somos una solución para empresas que necesitan centralizar y organizar su información ESG.

Te ayudamos a tener todos tus datos listos, claros y ordenados, para que cuando llegue el momento de auditar, todo esté en su sitio y sin líos.

Si estás preparando tu EINF, cumpliendo la CSRD o alineándote con SBTi, ISO o Taxonomía, vas a necesitar datos sólidos.

Nosotros nos encargamos de eso, tú te enfocas en lo importante: tomar decisiones con información fiable.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué empresas están obligadas a aplicar ISO 14064?

Ninguna empresa está obligada por ley a aplicar esta norma. Pero si reportamos bajo marcos como la CSRD o el EINF, nos la van a pedir sí o sí.

No es un requisito legal directo, pero sí es la forma más sólida de demostrar que tus datos son fiables.

¿Qué diferencia hay entre una auditoría interna y externa?

La auditoría interna la hacemos nosotros mismos o con ayuda del equipo. Sirve para detectar fallos antes de publicar datos.

La externa la hace un tercero y es la que tiene valor real para el mercado y los reguladores. Si quieres reportar en serio, necesitas las dos.

¿Se puede certificar una empresa completa con ISO 14064?

No. La ISO 14064 no certifica empresas, certifica el cálculo de emisiones.

Lo que valida es la calidad del inventario de gases de efecto invernadero y cómo lo reportamos.

Es decir, se certifica el dato, no la organización.

¿Cuánto tiempo toma una auditoría típica?

Depende del tamaño de la empresa y de cómo tengas los datos. Puede ir de unas pocas semanas a varios meses.

Si ya tienes la información ESG ordenada y bien estructurada, el proceso es mucho más rápido.

Por eso es clave tenerlo todo listo antes de que llegue el auditor.

¿Qué beneficios tiene una auditoría ISO 14064 para los inversores?

Aporta confianza. Punto.

Si nuestros datos de emisiones están auditados bajo una norma reconocida, los inversores saben que pueden fiarse.

Y en un entorno donde el ESG es un criterio de inversión, eso marca la diferencia.

Con Dcycle, puedes tener todos esos datos listos, claros y estructurados. No somos auditores, somos una solución que hace que todo esto funcione sin fricciones. Sea para el inversor, el regulador o tu propio equipo.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.