Estas son las 10 mejores alternativas a Sphera ESG en 2025
4 Factores clave al elegir una alternativa a Sphera ESG
5 beneficios de explorar alternativas a Sphera ESG
3 Retos comunes al cambiar desde Sphera ESG
Recomendaciones antes de elegir una alternativa a Sphera ESG
Por qué Dcycle es la mejor alternativa a Sphera ESG
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Estas son las 10 mejores alternativas a Sphera ESG en 2025:
Cuando buscamos alternativas a Sphera ESG, lo que en realidad estamos preguntando es cómo gestionar los datos de sostenibilidad de manera más simple, rápida y fiable.
Hoy, la presión de las normativas ESG, los informes de sostenibilidad obligatorios y la competencia en el mercado hacen que medir y reportar impacto ya no sea opcional.
La realidad es clara: si no mides tu impacto ESG, no podrás cumplir con las normativas, ni entrar en nuevos mercados, ni ser competitivo frente a tus rivales.
Cada vez más empresas están entendiendo que la sostenibilidad no es un extra, sino una palanca estratégica que impacta directamente en los resultados.
En este artículo vamos a analizar qué opciones existen, qué beneficios aportan y por qué merece la pena explorar nuevas alternativas a Sphera ESG que realmente se adapten a las necesidades de cualquier empresa.
Cuando pensamos en gestión ESG, necesitamos algo más que un simple sistema de reporte. Con Dcycle lo que tenemos es una solución completa para cualquier caso de uso.
No somos auditores ni consultores, somos la plataforma que recopila todos tus datos ESG y los transforma en informes claros, listos para cumplir con cualquier normativa.
Lo que hace diferente a Dcycle es que puedes usar la misma información en distintos marcos sin duplicar trabajo.
Desde un EINF hasta la CSRD, pasando por la Taxonomía Europea, las ISO o las SBTi, todo se centraliza en un único flujo de trabajo.
En lugar de liarnos con hojas de cálculo infinitas, Dcycle apuesta por un enfoque directo: menos tiempo perdido y más datos fiables.
Eso nos permite ver la sostenibilidad como lo que realmente es, una palanca estratégica para ser más competitivos.
En pocas líneas, esto es lo que aporta Dcycle:
En resumen, Dcycle es la alternativa que convierte la sostenibilidad en una ventaja competitiva, ayudando a las empresas a pasar de los datos dispersos a un modelo de gestión ordenado, simple y útil.
Enablon es una de las soluciones más reconocidas en el ámbito de gestión ESG y cumplimiento normativo.
Está pensada para empresas que necesitan un sistema sólido de reporting, especialmente en sectores regulados.
Lo que destaca de Enablon es:
Si lo que buscamos es robustez y reporting avanzado, Enablon es una de las alternativas más completas.
Workiva se ha posicionado fuerte en los últimos años gracias a su enfoque en informes integrados.
Permite conectar datos financieros y no financieros en una misma plataforma, lo que simplifica la preparación de reportes bajo normativas como CSRD o SEC.
Ventajas clave de Workiva:
Es una alternativa muy útil cuando queremos alinear la información ESG con los resultados financieros de la empresa.
Intelex es una solución muy utilizada para gestión ambiental, salud y seguridad (EHS) que ha ampliado su alcance hacia ESG.
Es práctica para empresas que necesitan gestionar datos operativos y de sostenibilidad en conjunto.
Sus puntos fuertes son:
Intelex es especialmente interesante si queremos una alternativa que combine ESG con la gestión operativa del día a día.
Persefoni se ha hecho conocida como una plataforma especializada en cálculo y reporting de huella de carbono.
Es ideal para empresas que quieren cumplir con regulaciones de emisiones y clima, pero también dar un paso estratégico en la gestión ESG.
Lo que ofrece Persefoni:
Si el foco principal es gestionar emisiones y alinearse con objetivos climáticos, Persefoni es de las alternativas más potentes.
IsoMetrix es una solución con un enfoque fuerte en gobernanza y riesgos.
Su propuesta combina gestión ESG con compliance corporativo, lo que la hace útil para empresas que deben demostrar control interno y cumplimiento normativo de forma rigurosa.
Lo más relevante de IsoMetrix:
Es una alternativa sólida si buscamos alinear sostenibilidad, riesgos y gobernanza en una misma plataforma.
FigBytes se centra en conectar los datos ESG con la estrategia corporativa.
Su propuesta va más allá del simple reporte, ya que busca que la sostenibilidad esté directamente vinculada con la toma de decisiones de negocio.
Sus ventajas principales:
Es una opción muy interesante para empresas que quieren traducir los datos ESG en impacto estratégico real.
Benchmark ESG (antes conocido como Gensuite) ofrece una plataforma modular que permite gestionar desde datos ambientales hasta aspectos sociales y de gobernanza.
Es flexible y se adapta tanto a pymes como a grandes corporaciones.
Lo que aporta Benchmark ESG:
Su punto fuerte es la adaptabilidad, ideal para organizaciones que necesitan crecer poco a poco en su estrategia ESG.
Novisto es una plataforma de gestión de datos ESG pensada para empresas que buscan simplificar el reporting y la trazabilidad.
Destaca por su usabilidad y por estar diseñada específicamente para informes no financieros.
Características clave de Novisto:
Es una alternativa muy atractiva para empresas que quieren ordenar sus datos ESG y tener informes listos sin complicaciones.
Datamaran se diferencia por su enfoque en el análisis de riesgos y materialidad ESG.
Utiliza inteligencia artificial para identificar las tendencias más relevantes del mercado y priorizar los temas que realmente importan a la empresa y sus stakeholders.
Lo que la hace destacar:
Datamaran es ideal si lo que buscamos es una herramienta que nos ayude a priorizar y anticiparnos en la agenda ESG.
Cuando buscamos una alternativa a Sphera ESG, lo primero es tener claro qué normativas debemos cumplir.
No es lo mismo preparar un EINF, que reportar bajo CSRD, cumplir con la Taxonomía Europea, o certificar procesos con ISOs. Cada marco pide formatos y criterios distintos.
La clave está en que la solución sea lo bastante flexible para adaptarse a todos los casos de uso.
Si tenemos que duplicar trabajo cada vez que cambia una normativa, estamos perdiendo tiempo y competitividad.
Otro punto esencial es definir quién va a usar la plataforma. No es lo mismo que acceda solo el equipo de sostenibilidad que involucrar a finanzas, operaciones o recursos humanos.
Cada rol necesita permisos distintos y una forma clara de visualizar los datos.
Si la solución no permite gestionar usuarios y roles de manera ordenada, corremos el riesgo de duplicar información o bloquear procesos por falta de coordinación.
Cuantos más equipos participen, más importante es tener una estructura clara de acceso.
No todas las empresas necesitan lo mismo. Algunas solo buscan ordenar sus datos ESG y otras quieren automatizar cálculos, reportes y análisis para ahorrar tiempo.
El grado de automatización es un factor decisivo.
Una buena solución debería permitirnos eliminar tareas manuales, reducir errores y generar informes fiables sin tener que rehacer todo desde cero.
Cuanto más automático sea el proceso, más tiempo podremos dedicar a lo que de verdad importa: tomar decisiones estratégicas.
Por último, no podemos olvidar que ya trabajamos con otros sistemas en la empresa: ERP, CRM, hojas de cálculo o software de finanzas.
Una alternativa a Sphera ESG debe conectarse fácilmente con esos sistemas para que los datos fluyan sin fricciones.
Si tenemos que volver a introducir manualmente la información, el riesgo de errores aumenta y el valor de la plataforma se reduce.
Lo ideal es que la solución se integre de manera fluida y nos dé una visión completa del impacto ESG en toda la organización.
Además de los marcos regulatorios, cada vez más empresas deben tener en cuenta los criterios ESG, que abarcan factores ambientales, sociales y de gobernanza.
Estos criterios se han convertido en una referencia clave tanto para los inversores como para la toma de decisiones estratégicas dentro de las organizaciones.
El primer beneficio claro al buscar alternativas a Sphera ESG es que podemos reducir costes en la gestión del dato. Cuando una plataforma nos obliga a invertir horas de trabajo manual, en realidad estamos pagando más de lo que parece.
Con una solución eficiente, dejamos de perder tiempo en hojas de cálculo y tareas repetitivas.
Eso se traduce en ahorro directo de dinero y en equipos que pueden dedicar sus horas a lo que realmente importa: tomar decisiones estratégicas.
Las necesidades de una empresa no son siempre las mismas.
Hoy quizás solo tenemos que cubrir un EINF, pero mañana necesitaremos preparar una CSRD, una ISO o una Taxonomía Europea.
Por eso, una buena alternativa debe ser flexible y escalable. La idea es que podamos empezar con lo básico y crecer sin tener que cambiar de sistema cada vez que surge una nueva exigencia.
Esa adaptabilidad es lo que asegura que la inversión tenga sentido a largo plazo.
Uno de los grandes dolores de cabeza en ESG es el reporting. Si dependemos de procesos manuales, cada nuevo informe significa repetir el trabajo desde cero.
Con una alternativa más moderna podemos automatizar cálculos, consolidar datos y generar informes en distintos formatos de manera inmediata.
Esto no solo reduce errores, también hace que el reporting sea un proceso ágil, rápido y fiable.
Hoy ninguna empresa trabaja con un solo sistema. Tenemos ERP, CRM, herramientas de finanzas y operaciones que ya concentran buena parte de la información. Si la plataforma ESG no se integra con ellos, estamos duplicando esfuerzos.
Una buena alternativa nos da interoperabilidad tecnológica, es decir, la capacidad de conectarse con los sistemas que ya usamos.
Así los datos fluyen automáticamente y podemos tener una visión completa y unificada del impacto ESG de la empresa.
Un punto que no siempre se menciona, pero que marca la diferencia, es el modelo de precios. Algunas soluciones esconden costes extra en licencias, mantenimiento o servicios añadidos que no se ven al inicio.
Al evaluar alternativas, es clave buscar un pricing transparente y predecible, sin sorpresas.
De esta forma, podemos calcular con claridad el retorno de la inversión y asegurarnos de que la plataforma acompañe nuestro crecimiento sin inflar los costes.
Uno de los principales retos cuando pensamos en cambiar desde Sphera ESG es la migración de datos. No se trata solo de mover información de un sistema a otro, sino de asegurarnos de que esos datos estén completos, organizados y sin errores.
Muchas veces nos encontramos con información duplicada, registros inconsistentes o formatos distintos que complican el proceso.
Por eso, la limpieza de datos previa a la migración es clave para empezar con una base sólida y evitar problemas en los reportes futuros.
Otra preocupación común es la inversión inicial necesaria para poner en marcha una nueva solución. Aunque el cambio siempre implica un esfuerzo económico, hay que verlo en perspectiva: seguir con sistemas rígidos y costosos también tiene un precio.
Lo importante es evaluar el retorno a medio y largo plazo. Con una plataforma más ágil podemos ahorrar dinero en procesos manuales, reducir riesgos y ganar competitividad.
Lo que parece un gasto al inicio termina siendo una inversión estratégica.
El tercer reto está en el equipo de trabajo. Un cambio de plataforma exige que las personas se adapten a nuevas dinámicas y que aprendan a sacar partido de la solución.
Aquí es fundamental que la herramienta sea intuitiva y fácil de usar, para que la curva de aprendizaje no se convierta en un freno.
La clave está en que la formación sea práctica y que los equipos vean rápido el beneficio de usar un sistema más simple y eficaz.
Antes de elegir una alternativa, tenemos que tener claro qué normativas necesitamos cubrir y qué indicadores son realmente estratégicos para nuestra empresa. No es lo mismo preparar un EINF, que trabajar bajo la CSRD, la Taxonomía Europea o una ISO.
Definir desde el inicio qué marcos aplican y qué KPIs críticos vamos a seguir evita sorpresas después.
Así garantizamos que la solución que elijamos no se quede corta ni nos obligue a rehacer el camino más adelante.
No basta con pensar en quién liderará la gestión ESG. Tenemos que decidir qué equipos van a participar: sostenibilidad, finanzas, operaciones, recursos humanos o incluso compras.
Cada área necesita ver y trabajar con los datos de forma distinta.
Por eso, es fundamental estimar cuántos usuarios estarán activos y qué roles tendrán.
Esto nos permite dimensionar bien la solución y asegurarnos de que la colaboración fluya sin duplicar esfuerzos.
La mayoría de empresas ya trabajan con ERP, CRM o sistemas de finanzas que concentran gran parte de la información que después usamos en ESG.
Si la nueva plataforma no se conecta fácilmente con ellos, acabaremos haciendo trabajo manual innecesario.
Lo recomendable es que la solución elegida tenga la capacidad de integrarse con los sistemas que ya utilizamos, para que los datos fluyan automáticamente y podamos construir una visión global y confiable del impacto ESG.
El precio de una plataforma no se mide solo en la licencia.
Hay que analizar el coste total de propiedad (TCO), que incluye formación, mantenimiento, actualizaciones y tiempo que invertimos en la operativa diaria.
Una solución puede parecer más barata al inicio, pero si no es ágil ni escalable, terminará siendo más cara.
Lo ideal es apostar por un sistema con pricing transparente, sin costes ocultos y que se adapte a nuestro crecimiento sin inflar el presupuesto.
En un mercado donde cada vez más empresas tienen que demostrar su impacto en sostenibilidad, la diferencia no está en recopilar datos, sino en cómo los usamos.
En Dcycle lo tenemos claro: no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que quieren gestionar la sostenibilidad como una palanca estratégica.
Con Dcycle puedes centralizar toda tu información ESG y distribuirla en cualquier estándar que necesites: CSRD, EINF, ISOs, Taxonomía Europea, SBTi o cualquier otro marco regulatorio.
De esta forma evitamos duplicar trabajo y aseguramos que la misma base de datos te sirva para múltiples usos.
Uno de los problemas habituales en este tipo de plataformas son los costes ocultos.
En nuestro caso apostamos por un modelo de precios claro y sin sorpresas, que te permite calcular el retorno desde el primer momento y crecer sin miedo a que el presupuesto se dispare.
El valor real de una alternativa a Sphera ESG está en que simplifique procesos.
En Dcycle hemos creado una plataforma integral que te permite reducir tareas manuales, automatizar reporting y facilitar auditorías externas con información trazable y fiable. Menos horas de trabajo y más claridad en cada informe.
La sostenibilidad ya no es solo una obligación normativa, es una condición para ser competitivo.
Con Dcycle transformamos los datos ESG en información estratégica que te ayuda a tomar mejores decisiones, anticiparte a cambios regulatorios y diferenciarte en el mercado.
En definitiva, somos la mejor alternativa a Sphera ESG porque recogemos, organizamos y transformamos tus datos ESG en valor real para tu empresa, sin complicaciones y con la certeza de que estás cumpliendo con lo que el mercado exige.
Lo primero es definir qué normativas tienes que cumplir y qué informes necesitas generar.
No sirve de nada elegir una plataforma potente si no se adapta a tus casos de uso reales.
También es clave valorar la flexibilidad y escalabilidad, porque lo que hoy te vale para un EINF, mañana tendrá que servirte para una CSRD o una Taxonomía Europea.
Las principales ventajas están en la agilidad, los costes y la usabilidad.
Muchas alternativas ofrecen reporting automatizado, precios más claros, integración con otros sistemas y la posibilidad de usar los mismos datos en distintos marcos regulatorios.
Esto evita duplicar esfuerzos y reduce la carga operativa.
Para hacer una comparación real, lo mejor es centrarnos en criterios objetivos: marcos regulatorios que cubre, facilidad de uso, capacidad de integración y coste total de propiedad.
Si nos dejamos llevar por discursos de marketing, corremos el riesgo de elegir una solución que no encaje con nuestras necesidades diarias.
La clave está en tener los datos en orden.
Antes de migrar necesitamos hacer una limpieza de información, revisar duplicados y asegurarnos de que los registros estén completos.
También conviene definir qué equipos van a participar en la nueva solución y qué integraciones técnicas son necesarias para que la transición sea fluida.
Porque no somos auditores ni consultores, somos una Solución para empresas que recopila toda tu información ESG y la adapta a cualquier marco: CSRD, EINF, ISOs, Taxonomía o SBTi.
Nuestro pricing es transparente, sin costes ocultos, y ofrecemos una plataforma integral que ahorra tiempo, simplifica auditorías y convierte los datos ESG en una ventaja competitiva real.
Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.