Descubre las mejores alternativas a Aplanet. Compara funciones, precios y capacidades en sostenibilidad para encontrar la opción ideal.
Table of contents
Sostenibilidad
7
mins

Las 12 mejores alternativas a Aplanet en 2025

Updated on
June 23, 2025

Estas son las 12 mejores alternativas a Aplanet (según funcionalidades y usabilidad) en 2025:

1. Dcycle
2. Goby
3. SIERA by EVORA
4. Measurabl
5. Normative
6. Persefoni
7. FigBytes
8. Watershed
9. EcoReal
10. Emex
11. ESGgo
12. Manifest Climate

Cuando hablamos de sostenibilidad real y de cumplir con las normativas que ya están aquí, es normal que busquemos Aplanet alternativas que sí nos den lo que necesitamos: datos claros, procesos sencillos y resultados útiles.

Medir el impacto ambiental, social y de gobernanza ya no es algo "nice to have". Es una exigencia del mercado. Y si no lo haces, vas a perder competitividad.

Da igual el sector o el tamaño de tu empresa, esto aplica para todos.

Cada vez más empresas están dejando atrás herramientas que no les aportan valor. Quieren soluciones que les ayuden a tomar decisiones con datos reales y que puedan conectar con lo que ya están haciendo: EINF, CSRD, ISOs, lo que sea.

Este artículo es para ti si estás evaluando opciones, comparando plataformas o simplemente intentando entender cuál es la mejor forma de gestionar tus datos ESG.

Ahora sí, vamos al grano.

Las 12 mejores alternativas a Aplanet (según funcionalidades y usabilidad)

1. Dcycle

Dcycle es una solución pensada para empresas que quieren dejar de perder tiempo en excels y correos sueltos. Aquí lo que hacemos es muy claro: recopilamos toda tu información ESG (ambiental, social y de gobernanza) y la conectamos directamente con lo que tengas que entregar.

No somos auditores ni consultores. Somos una plataforma que te ayuda a medir, gestionar y comunicar tu impacto de forma real y sin complicaciones.

Trabajamos con todo tipo de empresas, y da igual en qué punto estés. 

Si estás empezando o si ya reportas, lo que importa es que puedas usar tus datos como una ventaja competitiva, no como una obligación más.

¿Qué diferencia a Dcycle?

  • Adaptación real a cada caso de uso. Desde EINF, SBTi, CSRD, ISOs hasta la Taxonomía Europea. Lo que tengas o lo que venga.

  • Automatización del dato. No vas a tener que perseguir a tu equipo ni a tus proveedores cada trimestre.

  • Control total desde un solo sitio. Visualizas todo en una misma plataforma, sin liarte con herramientas separadas.

  • Soporte de verdad. No te dejamos solo con una guía. Hay personas reales detrás que te ayudan.

¿Por qué elegirnos como alternativa a Aplanet?

Porque nos centramos en hacerte el trabajo más fácil. No nos interesa inflarte de funcionalidades que no usas. 

Queremos que consigas resultados concretos, rápido y sin depender de terceros para cada paso.

Si quieres que la sostenibilidad deje de ser un dolor de cabeza, Dcycle es la solución. Así de simple.

2. Goby

Goby es una plataforma centrada en la gestión ESG con bastante recorrido. Su punto fuerte está en la parte de visualización de datos y seguimiento de indicadores, con muchas opciones para crear informes personalizados.

Funciona bien si ya tienes experiencia recopilando datos manualmente, porque el sistema depende bastante de eso. No esperes una automatización completa desde el primer día.

También tiene una capa de consultoría integrada, lo que puede ayudarte a interpretar los datos. 

Pero eso implica mayor dependencia de terceros y puede subir los costes según el tipo de acompañamiento que necesites.

¿Lo mejor? Su diseño modular, que permite adaptar algunas funciones a tus objetivos.
¿Lo menos útil? Puede ser demasiado técnico si no tienes un equipo dedicado a ESG o analítica interna.

3. SIERA by EVORA

SIERA es parte del ecosistema de EVORA Global, y se nota en su enfoque súper específico. Está pensada para empresas del sector inmobiliario o gestión de activos que quieren trackear sus métricas ambientales con mucho detalle.

La interfaz es potente, pero no es para todos. Si no estás en el sector inmobiliario o no trabajas con portfolios de edificios, probablemente estés pagando por funcionalidades que no vas a usar.

Es una solución robusta, eso sí. Te da control total sobre consumos, emisiones y eficiencia energética, pero el onboarding puede ser largo si no tienes experiencia previa en este tipo de plataformas.

Ideal si estás en real estate. Si no, busca otras opciones más flexibles.

4. Measurabl

Measurabl es otra de las herramientas centradas en bienes raíces. Su propuesta gira en torno a medir el desempeño ESG de activos inmobiliarios y facilitar la generación de informes tipo GRESB.

Funciona bien para hacer seguimiento de consumos energéticos, agua y residuos. Tiene muchas integraciones automáticas con sensores y sistemas de gestión de edificios, lo que agiliza la recopilación del dato.

Eso sí, si tu actividad va más allá del sector inmobiliario, puede quedarse corta en temas sociales o de gobernanza.

No es una mala opción, pero solo si tu negocio depende de activos físicos y quieres una herramienta especializada en eso.

5. Normative

Normative es conocida por automatizar el cálculo de huella de carbono. Su foco está en ayudar a las empresas a estimar sus emisiones con datos de compras, facturación y proveedores.

Tiene sentido si lo que buscas es una calculadora potente de emisiones, pero no esperes una solución ESG completa. Si quieres trabajar otros ejes como gobernanza o impacto social, vas a necesitar algo más.

Su mayor ventaja es la integración de datos contables, lo que te permite sacar una estimación bastante rápida sin empezar de cero. Pero eso también significa que dependes de tener toda la contabilidad muy bien ordenada y categorizada.

Es útil para arrancar en carbono, pero no lo es todo si tu empresa tiene que cumplir con informes más complejos como CSRD o SBTi.

6. Persefoni

Persefoni apunta directamente a empresas grandes y equipos técnicos con tiempo y presupuesto. Su sistema es denso, completo y muy orientado a cumplir con marcos como el TCFD o el SEC de EE.UU.

No es una solución ligera ni fácil de poner en marcha. Si no tienes un equipo interno experto en sostenibilidad y tecnología, vas a necesitar apoyo externo sí o sí.

La ventaja es que puedes hacer todo tipo de cálculos complejos sobre tus emisiones, escenarios de riesgo climático o simulaciones de impacto financiero.

La desventaja es clara: no es plug & play, y el coste (en dinero y en tiempo) puede ser una barrera si lo que necesitas es empezar ya con algo funcional.

7. FigBytes

FigBytes se presenta como una plataforma que integra ESG, gobernanza y sostenibilidad en un mismo sitio. Su enfoque es contar una historia con los datos, lo que puede funcionar bien para empresas que ya están acostumbradas a reportar.

Es una solución muy visual y flexible, con muchas posibilidades para construir cuadros de mando, informes y narrativas.

Pero tiene un punto: requiere tiempo y equipo para adaptarla a tu empresa. No es algo que configures en una tarde.

Puede ser interesante si ya tienes recorrido en sostenibilidad y buscas una plataforma con muchas capas. Si estás empezando o quieres algo directo, hay opciones más ligeras y efectivas.

8. Watershed

Watershed apuesta fuerte por los datos en tiempo real y la visualización de métricas ambientales. Es una de las plataformas más enfocadas en reducción de emisiones y cálculo de huella de carbono, con un enfoque muy técnico.

Ofrece buenos paneles para tomar decisiones rápidas, sobre todo si ya tienes una estrategia de descarbonización avanzada. También permite conectar con proveedores para mejorar la trazabilidad de la cadena de valor.

¿El problema? Está muy centrada en carbono y no tanto en el resto de indicadores ESG. 

Si necesitas algo más transversal que cubra también aspectos sociales o de gobernanza, probablemente se quede corta.

Ideal para empresas muy orientadas a la reducción de CO₂. Si tu caso es más generalista, hay opciones más completas.

9. EcoReal

EcoReal es una plataforma más pequeña pero con enfoque claro en eficiencia energética. Puede ayudar a gestionar datos de consumo, automatizar informes y detectar oportunidades de ahorro.

Es una opción útil si tu prioridad está en el control energético y necesitas una herramienta sencilla, pero no esperes funcionalidades ESG avanzadas.

No está pensada para cubrir marcos normativos complejos ni para consolidar todos los datos ESG en un solo sistema.

Buena para temas puntuales, pero limitada si lo que buscas es una solución integral.

10. Emex

Emex combina ESG con salud, seguridad y normativas legales. Está orientada a sectores industriales o empresas que ya trabajan con sistemas de gestión de riesgos.

El valor añadido está en su capacidad para mapear riesgos, auditar procesos internos y controlar cumplimiento.

Pero si hablamos de sostenibilidad como herramienta de negocio y ventaja competitiva, no es su foco. Está más en el control que en la estrategia.

Puede ser útil si tu empresa tiene muchas obligaciones legales, pero no tanto si buscas impulsar tu narrativa ESG en el mercado.

11. ESGgo

ESGgo intenta simplificar la gestión ESG con una plataforma visual y muy centrada en el usuario. Ofrece indicadores, cuadros de mando y plantillas para informes que se adaptan a distintas normativas.

Su principal ventaja es la facilidad de uso. En pocos pasos puedes tener una visión general de tu desempeño ESG.

El problema es que, para informes más complejos o cálculos avanzados, puede quedarse demasiado básica. Es más útil como una capa de entrada, no como un sistema robusto para grandes empresas.

Va bien si estás empezando o si quieres centralizar tu información de forma rápida y sin complicaciones técnicas.

12. Manifest Climate

Manifest Climate mezcla automatización con análisis experto, con foco en adaptación climática. 

Está especialmente pensada para alinear tus datos con marcos como el TCFD o análisis de riesgos físicos y de transición.

Ofrece herramientas para comparar tu estrategia con benchmarks del sector y mejorar tus informes climáticos. Pero eso también significa que su uso está bastante limitado al ámbito climático.

Si tu empresa necesita trabajar toda la parte ESG en conjunto, no solo clima, esta opción se puede quedar corta.

Buena si necesitas una herramienta de apoyo para riesgos climáticos. No tanto si lo que buscas es una solución ESG transversal y adaptable a diferentes necesidades.

¿Buscas una alternativa a Aplanet? Aquí tienes lo que necesitas saber

Elegir una plataforma ESG no es solo una decisión técnica. Es una apuesta estratégica que puede marcar la diferencia entre cumplir con lo justo o usar los datos para avanzar de verdad.

Si estás pensando en cambiar de proveedor o explorar nuevas opciones, este ranking con las 12 mejores alternativas a Aplanet te va a ayudar a tomar una decisión con sentido.

¿Por qué buscar alternativas a Aplanet?

1. Necesitas una solución más flexible o especializada

Lo que parecía suficiente al principio, se queda corto en cuanto entran en juego nuevas exigencias normativas o cambios internos.

Si tu plataforma no se adapta a tus necesidades actuales, vas a perder tiempo y recursos intentando forzarla.

2. Buscas mayor automatización y personalización

Seguir recopilando datos ESG de forma manual es inviable. Hoy ya existen soluciones que automatizan ese proceso y lo adaptan a la estructura real de tu empresa.

Y si puedes personalizar la forma en que lo ves y lo compartes, mucho mejor.

3. Tienes nuevos requerimientos regulatorios (CSRD, Taxonomía, EINF, etc.)

Las normativas cambian, y cada vez son más exigentes. Si tu plataforma no te permite adaptarte rápido, vas a tener problemas.

No se trata solo de cumplir, se trata de cumplir bien, a tiempo y sin complicarte.

4. Quieres integrar tus datos ESG con otros sistemas corporativos

Los datos ESG no pueden estar aislados del resto del negocio. Lo ideal es que puedas conectarlos con tu ERP, tu CRM o tus sistemas de gestión interna.

Así tendrás una visión más clara, tomarás mejores decisiones y evitarás duplicar esfuerzos.

¿Qué tener en cuenta al comparar plataformas ESG?

Elegir bien tu plataforma ESG no es solo cuestión de precios o pantallas bonitas. Lo que realmente importa es si te ayuda a gestionar tus datos de forma eficiente y cumplir con lo que el mercado exige.

Estas son las claves que deberíamos tener en cuenta antes de decidir.

1. Capacidad para centralizar y estructurar datos ESG

Si tus datos están en mil sitios distintos, no tienes el control. Una buena plataforma te permite recopilar toda la información ESG en un solo lugar y organizarla según tus necesidades.

Eso te ahorra tiempo, errores y te da una visión real de lo que está pasando en tu empresa.

2. Compatibilidad con marcos y estándares internacionales

Hoy no basta con medir. Hay que reportar según lo que te pide cada normativa: CSRD, SBTi, EINF, ISOs, Taxonomía Europea o lo que venga.

La plataforma que elijas debe ser capaz de adaptarse a todos esos marcos sin que tengas que rehacer el trabajo cada vez.

3. Facilidad de uso y soporte técnico

No sirve de nada tener una herramienta potente si nadie en tu equipo la entiende. La solución tiene que ser clara, ágil y fácil de usar, sin depender de consultores externos para cada paso.

Y cuando tengas dudas, necesitas un soporte que responda de verdad, no una guía genérica o un chatbot.

4. Escalabilidad según el tamaño de la empresa y el sector

No todas las empresas tienen las mismas necesidades. Tu plataforma ESG debería crecer contigo, sin obligarte a cambiar de sistema cada vez que cambie tu tamaño o tu estructura.

Una solución realmente útil es la que se adapta a ti, no al revés. Porque si tienes que hacer malabares para que funcione, entonces no es una solución.

¿Qué alternativa se adapta mejor a tu empresa?

Dependerá de lo que necesites ahora y de hacia dónde quieres ir. Lo importante es que la solución ESG te acompañe en ese crecimiento, no que te frene.

Si buscas algo que se adapte a cualquier caso de uso y te ayude a usar la sostenibilidad como ventaja competitiva, tienes que mirar más allá del logo.

Dcycle, la mejor alternativa

Dcycle no es una consultora ni una firma de auditoría. 

Somos una solución diseñada para que cualquier empresa gestione su sostenibilidad de forma clara, ágil y útil desde el primer día.

Centralizamos toda tu información ESG (ambiental, social y de gobernanza) y la transformamos en datos listos para usarse en cualquier reporte o marco: EINF, CSRD, SBTi, ISOs, Taxonomía, GHG Protocol... lo que necesites, sin duplicar esfuerzos ni depender de terceros.

Nuestro objetivo es que la sostenibilidad deje de ser un dolor de cabeza y se convierta en una ventaja competitiva real. 

Por eso automatizamos procesos, simplificamos el análisis y te damos control total sobre tus datos. Así puedes tomar decisiones con sentido y responder a normativas sin fricciones.

No necesitas aprender una nueva metodología ni tener un equipo técnico dedicado. Dcycle se adapta a ti y te acompaña desde el minuto uno.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.