Sostenibilidad
5
mins

Cuánto cuesta Sphera y qué incluye su precio

Updated on
August 9, 2025

Cuando nos planteamos invertir en una solución de gestión ESG, es normal preguntarse cuánto cuesta Sphera ESG y si la inversión realmente compensa. Lo cierto es que este tipo de plataformas rara vez muestran un precio fijo, ya que el coste depende del tamaño de la empresa, del sector y de las funcionalidades que se necesiten.

Más que fijarnos solo en la cifra, debemos pensar en el valor que puede aportar: centralizar todos los datos ESG, adaptarlos a cualquier normativa o estándar y reducir el tiempo y esfuerzo interno para generar informes y cumplir con requisitos legales.

Hoy, medir y gestionar datos ESG se ha convertido en un requisito para seguir siendo competitivos. Si no lo hacemos, nos quedamos atrás frente a quienes ya lo integran en su estrategia

Y ahí es donde entra la verdadera cuestión: no solo cuánto pagar, sino qué retorno obtendremos

A partir de aquí, vamos a analizar todo lo que debes saber para tomar la mejor decisión.

Rango de precios para Sphera ESG

¿Qué sacamos en claro sobre su precio?

Hablar de un rango de precios para Sphera ESG no es sencillo porque no existe una tarifa única publicada. El coste depende de factores como el sector, el tamaño de la empresa, el volumen de datos y el nivel de personalización que se requiera.

En la mayoría de casos, este tipo de soluciones se ofrecen bajo presupuestos a medida, adaptando el precio a la complejidad del proyecto y a los módulos que se contraten. 

Esto significa que dos empresas con necesidades distintas pueden pagar cifras muy diferentes.

Lo importante es entender que el coste no solo cubre el acceso a la plataforma. 

Incluye la capacidad de centralizar toda la información ESG, adaptarla a cualquier estándar y automatizar procesos que, de otra manera, requerirían mucho más tiempo y esfuerzo interno.

Lo que necesitas saber antes de elegir una herramienta ESG

¿Qué es Sphera ESG y por qué está ganando popularidad?

Cuando hablamos de herramientas ESG, nos referimos a soluciones diseñadas para recopilar, organizar y reportar datos ambientales, sociales y de gobernanza de forma centralizada. 

Sphera ESG es una de las plataformas más comentadas en este sector, en gran parte porque automatiza la gestión de la información y permite adaptarla a distintos estándares y normativas.

Este tipo de soluciones se han vuelto más relevantes porque cada vez más empresas miden su impacto ESG como parte de su estrategia corporativa. 

No medir significa perder competitividad, ya que la información ESG es clave para cumplir normativas, entrar en nuevos mercados y responder a las exigencias de clientes e inversores.

En este contexto, Sphera ESG destaca por su enfoque integral, gestionando datos para múltiples casos de uso: EINF, SBTi, CSRD, Taxonomía, ISO o cualquier otro marco que la empresa necesite.

Lo importante no es solo almacenar datos, sino transformarlos en información útil para tomar decisiones y demostrar resultados.

4 factores que influyen en el coste de Sphera ESG

1. Tipo de empresa y sector

El tamaño de la empresa y el sector en el que operamos tienen un impacto directo en el coste de cualquier solución ESG. 

Las necesidades no son las mismas para una compañía con operaciones locales que para una multinacional con cadenas de suministro complejas. Cuanto mayor sea el alcance, más funcionalidades y módulos suelen requerirse.

En sectores con altas exigencias normativas, el nivel de detalle y trazabilidad que se necesita también eleva el coste. Por eso, antes de valorar el precio, debemos tener claro qué pide nuestro mercado y cómo lo vamos a cubrir.

2. Volumen de datos ESG a gestionar

El volumen y la complejidad de los datos ESG es otro factor clave. No es lo mismo centralizar información de unas pocas instalaciones que recopilar datos de múltiples países, proveedores y filiales.

Cuando los datos son más numerosos y variados, la plataforma necesita mayor capacidad de almacenamiento, procesamiento y análisis, lo que influye en el coste final.

3. Servicios adicionales incluidos

Muchas veces el precio no solo cubre el acceso a la plataforma, sino servicios adicionales como formación, soporte técnico o actualizaciones adaptadas a cambios normativos.

Si estos servicios están incluidos, es importante valorar su utilidad y su impacto en la inversión total. Una solución que nos acompañe en todo el proceso puede compensar un coste inicial más alto.

4. Nivel de personalización de la plataforma

El grado de personalización que necesitamos también cuenta. 

Adaptar la herramienta para que encaje con nuestros procesos internos, integrar con otros sistemas o crear informes específicos para distintos marcos regulatorios puede incrementar el precio.

Qué incluye realmente el precio de Sphera ESG y cómo evaluarlo

Analizar el coste de Sphera ESG solo mirando la cifra no nos da una imagen completa. 

El valor real está en entender qué incluye el precio, qué límites tiene y cómo esos elementos impactan en nuestro trabajo diario y en los costes totales a largo plazo.

Funcionalidades incluidas en el precio base

Normalmente, el coste inicial cubre el acceso a la plataforma y a un conjunto de funciones esenciales: recopilación y almacenamiento de datos ESG, generación de informes estándar y exportación en diferentes formatos.

Sin embargo, en muchas soluciones de este tipo, los módulos más avanzados o el acceso a funcionalidades específicas para normativas concretas (por ejemplo, CSRD o SBTi) se facturan aparte. Si no lo tenemos en cuenta, es fácil que el presupuesto se dispare más adelante.

Servicios asociados al uso de la plataforma

Otro factor clave es saber si el precio incluye formación inicial, soporte técnico y actualizaciones automáticas.

  • Formación: reduce la curva de aprendizaje y acelera la adopción interna.

  • Soporte técnico: evita parones cuando surgen problemas o dudas.

  • Actualizaciones: garantizan que la herramienta siga cumpliendo con los requisitos normativos en constante cambio.

En muchos casos, estos servicios son opcionales y tienen un coste adicional, así que conviene confirmar si forman parte del contrato.

Personalización e integración con otros sistemas

Una herramienta ESG que se adapte a nuestros procesos y se integre con los sistemas internos (ERP, CRM, software de RRHH, etc.) ahorra tiempo y evita la duplicidad de tareas.

Si la plataforma no es flexible o requiere ajustes manuales constantes, los costes ocultos en tiempo y recursos pueden ser muy altos, aunque el precio inicial parezca competitivo.

Cobertura de marcos normativos y estándares

Un aspecto decisivo para evaluar el valor real del precio es comprobar si la plataforma es compatible con múltiples marcos regulatorios y estándares: EINF, SBTi, CSRD, Taxonomía, ISOs u otros que puedan ser relevantes en el futuro.

Si no está preparada para cubrirlos, tendremos que recurrir a herramientas adicionales, lo que multiplicará el coste total.

Costes ocultos y escalabilidad

El precio inicial puede no reflejar todos los gastos asociados a largo plazo. Entre ellos:

  • Ampliación de capacidad para gestionar más datos o usuarios.

  • Incorporación de módulos adicionales.

  • Adaptaciones para cumplir con nuevas normativas.

Además, la escalabilidad es clave: una herramienta que crece con la empresa evita tener que migrar a otra plataforma, con el coste económico y operativo que eso supone.

Más allá del coste: medir el retorno

El análisis no debe quedarse en “cuánto cuesta”, sino en cuánto nos ahorra y qué valor estratégico aporta.

Una plataforma que automatiza procesos, reduce errores, agiliza informes y centraliza la información ESG puede justificar una inversión inicial más alta si el retorno en eficiencia y cumplimiento es mayor.

4 claves para evaluar si una herramienta ESG vale lo que cuesta

1. Cumplimiento normativo asegurado

El primer punto que debemos valorar es si la solución nos permite cumplir con todas las normativas y estándares que afectan a nuestra actividad. 

No se trata solo de evitar sanciones, sino de tener la seguridad de que nuestros datos ESG están listos para cualquier requisito, ya sea EINF, SBTi, CSRD, Taxonomía o ISOs.

Una herramienta que nos garantice este nivel de preparación convierte el gasto en una inversión estratégica que protege la empresa y abre oportunidades en mercados más exigentes.

2. Agilidad en la generación de informes y auditorías

Si cada vez que tenemos que presentar un informe ESG nos enfrentamos a semanas de recopilación de datos, algo no está funcionando

La solución que elijamos debe permitirnos centralizar toda la información y generar reportes en minutos, sin depender de múltiples hojas de cálculo o correos interminables.

Esta agilidad no solo ahorra tiempo, sino que también reduce errores y mejora la calidad de la información que presentamos.

3. Reducción de tiempo y recursos internos

Una buena herramienta ESG debe ayudarnos a liberar tiempo del equipo y evitar que recursos internos se destinen a tareas repetitivas. 

Si la plataforma automatiza procesos y conecta datos de diferentes áreas, el ahorro en esfuerzo humano se traduce directamente en mayor eficiencia y menor coste operativo.

4. Capacidad de escalar con tu empresa

Las necesidades ESG no son estáticas. Si hoy operamos en un mercado y mañana expandimos operaciones o entramos en nuevos sectores, la herramienta debe crecer con nosotros.

Esto significa que debe tener capacidad de integrar más datos, adaptarse a nuevos marcos normativos y soportar una mayor complejidad operativa sin que tengamos que cambiar de sistema. Una plataforma escalable asegura que la inversión siga teniendo valor a largo plazo.

3 tendencias actuales en la gestión ESG y su impacto en los costes

1. El reporting ya no es anual: es continuo

Hace tiempo que el reporte ESG dejó de ser un ejercicio anual para convertirse en un proceso constante. 

Las normativas y las demandas del mercado nos empujan a actualizar datos de forma periódica, lo que implica más trabajo y más costes si no tenemos una herramienta que lo automatice.

Pasar de un modelo puntual a uno continuo cambia la forma en que gestionamos la información y obliga a contar con soluciones que integren y actualicen datos en tiempo real.

2. El ESG no es solo carbono: lo social y la gobernanza ya pesan

En la gestión ESG actual, la parte ambiental es solo una pieza del puzzle. Cada vez se exige más detalle sobre indicadores sociales y de gobernanza, y eso multiplica la cantidad y el tipo de datos que debemos recopilar.

Cuantos más ámbitos abarca la información, más capacidad técnica y organizativa necesitamos, lo que repercute directamente en los costes si la plataforma no está preparada para cubrirlo todo.

Dentro de la dimensión ambiental, la medición de la huella de carbono se ha convertido en un indicador esencial, ya que permite cuantificar el impacto climático de la organización y establecer estrategias de reducción alineadas con los objetivos globales.

Además, cada vez más inversores consideran los criterios ESG como un factor clave en sus decisiones, lo que obliga a las empresas a reforzar sus políticas ambientales, sociales y de gobernanza para seguir siendo atractivas en el mercado.

3. El dato ESG ya está en la mesa de decisiones

El dato ESG ha pasado a ser estratégico. No se queda en un informe para cumplir con normativas, sino que influye en decisiones de inversión, expansión y gestión de riesgos.

Esto significa que la calidad, precisión y trazabilidad de los datos es crítica, y lograrlo requiere herramientas robustas que nos permitan trabajar con información fiable desde el primer momento.

Cómo elegir la herramienta ESG adecuada según tu nivel de madurez

Antes de decidirnos por una plataforma, debemos medir nuestro nivel de madurez en la gestión ESG. Si estamos empezando, necesitamos una solución que simplifique la recopilación de datos y nos ayude a cumplir con lo básico sin sobrecargar al equipo.

En fases más avanzadas, la prioridad pasa a ser integrar todos los indicadores en un único sistema, automatizar reportes para cualquier normativa y usar esos datos como palanca estratégica.

Qué tener en cuenta al comparar precios de soluciones ESG

3 errores comunes al invertir en plataformas ESG

1. Elegir solo por el precio

Buscar el coste más bajo puede salir caro. Si una solución no cubre nuestras necesidades ESG al completo, acabaremos invirtiendo en herramientas adicionales o en trabajo manual para compensar sus carencias.

El precio debe valorarse junto al alcance, calidad de los datos y capacidad de adaptación de la plataforma.

2. Apostar por soluciones cerradas o sin escalabilidad

Una herramienta que no pueda adaptarse a nuevos marcos normativos o integrar más datos a medida que crecemos se quedará corta en poco tiempo.

La escalabilidad es clave para que la inversión siga siendo válida y no tengamos que cambiar de sistema cada pocos años.

3. Subestimar el esfuerzo interno que requiere

Un error habitual es pensar que con pagar la plataforma está todo hecho. Si la solución no automatiza la recopilación y el tratamiento de datos, el equipo tendrá que invertir tiempo y recursos adicionales para alimentar el sistema.

Esto no solo aumenta los costes reales, sino que también retrasa la entrega de resultados.

Lo que nadie te cuenta sobre el precio real de estas plataformas

El precio de una solución ESG no es solo la cuota anual o mensual. Incluye la capacidad de centralizar toda la información, automatizar reportes y adaptarse a cualquier caso de uso, desde EINF y SBTi hasta CSRD, Taxonomía o ISOs.

Por qué Dcycle es la solución ESG que se adapta a cualquier caso de uso

Reunimos todos tus datos ESG y los transformamos en valor para tu negocio

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que necesitan tener todos sus datos ESG en un solo lugar. 

Centralizamos la información de todas las áreas, la ordenamos y la preparamos para que puedas usarla de forma directa en cualquier informe, análisis o toma de decisiones.

Nuestro enfoque es simple: convertir datos dispersos en información estratégica que te ayude a cumplir requisitos y a ganar ventaja competitiva.

Cumple con CSRD, SBTi, EINF, Taxonomía y cualquier otra normativa

Sabemos que las exigencias cambian y las normativas se multiplican. Por eso, nuestra plataforma está preparada para que puedas adaptar tus datos a cualquier estándar, ya sea nacional o internacional.

No importa si hablamos de CSRD, SBTi, EINF, Taxonomía, ISOs o cualquier otro marco: tu información ya estará lista para responder de forma rápida y precisa.

Una plataforma integral y automatizada

Reducimos el tiempo y el esfuerzo interno gracias a procesos automatizados que eliminan tareas repetitivas y riesgos de error. Con una sola herramienta, puedes recopilar, validar, analizar y reportar todos tus datos ESG sin saltar entre múltiples sistemas.

Esto no solo simplifica el trabajo, sino que te permite dedicar recursos a lo que realmente aporta valor en lugar de perderlos en gestión manual.

Diseñada para equipos sin tiempo, sin conocimientos técnicos y con muchos retos ESG

No necesitas ser experto en ESG ni en tecnología para sacarle partido. Nuestra plataforma está pensada para equipos con agendas llenas, recursos limitados y la presión de cumplir con múltiples requisitos.

En Dcycle ponemos el foco en que puedas empezar a trabajar de inmediato, con un sistema intuitivo y flexible que crece con tu empresa y se adapta a todos tus casos de uso. 

Porque gestionar datos ESG no debería ser un problema, sino una palanca para hacer tu negocio más competitivo.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuánto cuesta en promedio una herramienta ESG?

No existe un precio único para una herramienta ESG, ya que depende del tamaño de la empresa, el sector, el volumen de datos y el nivel de personalización que se requiera. 

En general, hablamos de inversiones que se calculan de forma personalizada para cada caso.

¿Sphera ESG tiene un plan gratuito o prueba sin coste?

Por lo que hemos visto en el mercado, no suele ofrecerse un plan gratuito, y las pruebas sin coste, si existen, suelen estar limitadas en tiempo y funcionalidad. 

La mayoría de proveedores trabaja con demos guiadas o pilotos a medida.

¿Qué factores pueden aumentar el precio final?

El volumen de datos a gestionar, la necesidad de integraciones con otros sistemas, la formación de equipos, el soporte avanzado o la adaptación a múltiples normativas pueden hacer que el coste final sea más alto que la tarifa base.

¿Cómo saber si estoy pagando de más por mi herramienta ESG?

Debemos analizar si la solución cubre todos nuestros casos de uso y si evita tareas duplicadas o trabajo manual. 

Si seguimos destinando mucho tiempo interno a recopilar y preparar datos, probablemente no estemos sacando el máximo valor de la inversión.

¿Es Dcycle una alternativa más rentable que Sphera ESG?

En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una solución para empresas que centraliza toda tu información ESG y la adapta a cualquier estándar: EINF, SBTi, CSRD, Taxonomía, ISOs o cualquier otro.

Nuestra propuesta es que pagues por una plataforma que elimine complejidad, reduzca el tiempo de trabajo interno y te permita escalar sin costes ocultos, lo que en muchos casos la convierte en una opción más rentable.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.