
Mejores software de contabilidad de carbono en 2025: comparativa completa

Qué es un software de contabilidad de carbono y por qué es esencial para las empresas

6 beneficios de utilizar un software de contabilidad de carbono

5 desafíos al implementar un software de contabilidad de carbono

Cómo implementar un software de contabilidad de carbono con éxito

Por qué Dcycle lidera la nueva era de la contabilidad de carbono

Preguntas frecuentes (FAQs)
Estos son los mejores software de contabilidad de carbono en 2025:
Cada vez más empresas buscan el mejor software de contabilidad de carbono para medir y gestionar su impacto ambiental con precisión. Ya no basta con tener datos dispersos o cálculos aproximados.
Las organizaciones necesitan una fuente única de verdad, capaz de reunir toda la información ESG y transformarla en indicadores claros, auditables y comparables.
La contabilidad de carbono se ha convertido en una palanca estratégica. Permite identificar emisiones, reducir costes operativos y cumplir con normativas como la CSRD o la Taxonomía Europea.
Más allá del cumplimiento, medir bien significa competir mejor.
Las compañías que entienden su huella ambiental pueden tomar decisiones más rápidas, realistas y alineadas con su estrategia empresarial.
Hoy la sostenibilidad se traduce en datos, procesos y decisiones inteligentes.
Apostar por la tecnología adecuada no es solo una cuestión de eficiencia, sino una forma de garantizar transparencia, coherencia y trazabilidad en toda la cadena de valor.
En las siguientes secciones exploraremos qué características debe tener una buena herramienta ESG, cuáles son las soluciones más destacadas del mercado y cómo elegir la que mejor se adapte a las necesidades de cada empresa.
En un contexto donde las empresas necesitan medir y reportar sus datos ESG con precisión y trazabilidad, ofrecemos una solución integral que centraliza toda la información de sostenibilidad en una única plataforma.
Nuestro enfoque se basa en algo fundamental: solo puedes mejorar lo que puedes medir.
En Dcycle no somos auditores ni consultores, sino una Solución diseñada para automatizar la recogida, normalización y análisis de datos ESG.
Permitimos a las organizaciones reunir toda su información ambiental, social y de gobernanza, y distribuirla fácilmente entre los distintos marcos y normativas: CSRD, Taxonomía Europea, SBTi, EINF o estándares ISO.
Nuestro objetivo es que las empresas abandonen los procesos manuales y dispersos y trabajen con una fuente única de verdad en sostenibilidad.
Conectamos datos procedentes de diferentes departamentos, hojas de cálculo y sistemas ERP, los normalizamos automáticamente y los convertimos en indicadores listos para reportar o compartir con cualquier grupo de interés.
Además, integramos la gestión ESG en los flujos de trabajo del día a día, sin necesidad de crear procesos paralelos.
Los datos financieros, operativos y de emisiones se incorporan y actualizan en tiempo real, lo que permite analizar el rendimiento y mantener la trazabilidad completa de cada métrica.
Principales ventajas de Dcycle
En definitiva, Dcycle es una plataforma SaaS que combina tecnología, automatización y fiabilidad en la gestión de datos ESG, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas, cumplir con las normativas y mantener su competitividad en un entorno empresarial cada vez más orientado a los datos.
Sweep destaca por su enfoque modular y colaborativo en la gestión de emisiones.
Su plataforma permite construir inventarios de carbono dinámicos, conectando datos de diferentes áreas de la empresa para crear una visión completa del impacto.
Se orienta especialmente a organizaciones que buscan monitorizar su progreso de reducción de emisiones y comunicar resultados de forma visual.
Ventajas principales
Normative pone el foco en la precisión del cálculo de emisiones y la trazabilidad de los datos.
Su metodología está alineada con el GHG Protocol, lo que la convierte en una opción sólida para empresas que priorizan la fiabilidad del dato sobre la velocidad del proceso.
Ventajas principales
Watershed se centra en ayudar a las empresas a convertir sus datos ESG en acciones medibles.
La plataforma combina recopilación de datos, modelado de escenarios y seguimiento de objetivos, con el fin de alinear los esfuerzos de sostenibilidad con la estrategia corporativa.
Ventajas principales
Emitwise ofrece una solución de contabilidad de carbono con un fuerte componente analítico.
Su sistema utiliza algoritmos para identificar patrones y áreas de mejora, ayudando a las empresas a optimizar su gestión de emisiones de forma continua.
Ventajas principales
En conjunto, estas soluciones representan distintos enfoques dentro de la contabilidad de carbono: desde la automatización y normalización de datos hasta el análisis estratégico y la comunicación de resultados.
Cada una aporta un valor diferente según el grado de madurez, el tamaño y las necesidades de cada organización.
La vemos como una opción orientada a gobierno del dato y escalabilidad.
Facilita inventarios de carbono estructurados y workflows de control para equipos financieros y de sostenibilidad que necesitan trazabilidad y consistencia a gran escala.
Ventajas principales
Destaca por combinar cálculo, planificación y seguimiento en un entorno intuitivo.
Permite priorizar iniciativas de reducción y valorar impacto y esfuerzo, lo que ayuda a ordenar el roadmap climático con criterios objetivos.
Ventajas principales
Es una alternativa fuerte para entornos industriales que requieren datos de ciclo de vida y metodologías robustas.
Su enfoque favorece profundidad técnica y consistencia metodológica en organizaciones complejas.
Ventajas principales
Aporta integración empresarial con conectores hacia sistemas financieros y operativos.
Resulta útil cuando buscamos alinear emisiones, costos y desempeño operativo en un mismo marco de análisis.
Ventajas principales
Enfocado en gobernanza y cumplimiento, facilita marcos de control, evidencias y flujos de aprobación.
Es adecuado cuando el objetivo es ordenar el cumplimiento y estandarizar procesos entre múltiples equipos.
Ventajas principales
Con este panorama del top 6 al 10, completamos una visión amplia del mercado.
A partir de aquí, podremos cruzar necesidades concretas con capacidades clave para elegir la herramienta que mejor encaje en cada organización.
Un software de contabilidad de carbono es una herramienta tecnológica que permite medir, gestionar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por una organización.
Su propósito principal es convertir datos dispersos en información estructurada y trazable, ofreciendo una visión real del impacto ambiental de cada actividad, proceso o área de negocio.
Este tipo de solución centraliza toda la información relacionada con las emisiones, desde el consumo energético hasta los desplazamientos, compras o procesos productivos.
Gracias a ello, las empresas pueden identificar sus fuentes de emisión, definir estrategias de reducción y cumplir con los requerimientos normativos que cada vez son más exigentes en el ámbito europeo.
En definitiva, el objetivo de estos sistemas es pasar de la estimación a la medición real, eliminando la dependencia de hojas de cálculo, evitando errores humanos y garantizando una trazabilidad total del dato que permita tomar decisiones basadas en evidencia.
La contabilidad de carbono ya no es una tarea aislada del departamento de sostenibilidad, sino que se enmarca dentro de los criterios ESG, que conectan los datos ambientales, sociales y de gobernanza para medir el desempeño completo de la empresa.
Hoy forma parte de una estrategia ESG global, donde los datos ambientales, sociales y de gobernanza se conectan para medir el desempeño completo de la empresa.
Cuando las emisiones se gestionan a través de un software especializado, los resultados se pueden integrar directamente en informes ESG, reportes CSRD, métricas SBTi o auditorías ISO, sin duplicar esfuerzos ni crear procesos paralelos.
En nuestro caso, ayudamos a que las empresas tengan una única fuente de verdad, desde la cual puedan distribuir sus datos hacia cualquier marco regulatorio o de comunicación que necesiten.
El verdadero valor está en que los datos ESG dejan de ser un requisito y se convierten en una palanca estratégica.
Medir correctamente las emisiones no solo mejora el cumplimiento, sino que permite entender el impacto económico y operativo de cada decisión, ayudando a priorizar inversiones y optimizar procesos con una base sólida.
Un sistema de contabilidad de carbono eficaz debe cubrir los tres alcances definidos por el GHG Protocol:
El reto para la mayoría de empresas está en el alcance 3, donde la recopilación de datos es más compleja y requiere automatización y normalización avanzada.
Por eso, contar con un software capaz de integrar información procedente de diferentes sistemas y estandarizarla de forma automática es clave para lograr resultados precisos y comparables.
En resumen, la contabilidad de carbono no es solo una obligación regulatoria, sino una herramienta de gestión estratégica.
Nos permite conocer el punto de partida, medir el progreso y demostrar con datos los avances en sostenibilidad corporativa.
Las empresas que ya lo hacen están mejor preparadas para competir en mercados donde la transparencia y la trazabilidad de la información son determinantes.
Uno de los principales beneficios es la precisión en los datos y la trazabilidad completa del proceso.
Cuando automatizamos la contabilidad de carbono, reducimos los errores humanos y garantizamos que cada cálculo tenga una base verificable y coherente.
Esto permite seguir la evolución de las emisiones en detalle, identificar desviaciones y mantener un histórico claro de los avances logrados.
Además, disponer de un sistema estructurado evita depender de hojas de cálculo o correos dispersos, lo que aumenta la fiabilidad de los datos y permite que cualquier auditor o responsable interno pueda verificar fácilmente cómo se han generado los resultados.
La automatización es una de las grandes ventajas de utilizar una solución digital para gestionar las emisiones.
Un software de contabilidad de carbono permite recopilar información de múltiples fuentes, normalizarla y generar reportes de forma automática, ahorrando semanas de trabajo manual.
Con esta metodología, los equipos pueden centrarse en el análisis y la mejora, en lugar de invertir tiempo en recopilar datos.
Al contar con una herramienta que actualiza y procesa la información en tiempo real, los informes se vuelven más ágiles, precisos y reutilizables para distintos marcos regulatorios.
Cumplir con las normativas internacionales exige rigurosidad en el dato y coherencia metodológica, apoyándose en estándares reconocidos como ISO o el GHG Protocol para garantizar uniformidad en la medición y el reporte.
Un software especializado facilita este proceso al alinear los cálculos con estándares reconocidos como la CSRD, el GHG Protocol o la ISO 14064, evitando interpretaciones erróneas y garantizando consistencia entre reportes.
Esto no solo simplifica la preparación de auditorías, sino que reduce riesgos de incumplimiento y sanciones.
Contar con una plataforma que estandariza los datos ESG y genera los informes en formatos oficiales, incluyendo exportación XBRL, es clave para que las empresas puedan responder con solvencia ante cualquier obligación regulatoria.
Cuando los datos ESG se integran en un sistema centralizado, dejan de ser información estática para convertirse en una herramienta de gestión estratégica.
Los responsables pueden analizar tendencias, comparar periodos y evaluar el impacto real de sus decisiones, todo desde una única fuente de verdad.
Esto permite identificar áreas de mejora, priorizar inversiones y anticipar escenarios futuros con una base sólida y objetiva.
La calidad del dato se traduce directamente en mejores decisiones y mayor eficiencia operativa, algo esencial en mercados cada vez más competitivos y regulados.
Disponer de datos precisos y trazables permite comunicar los resultados de forma clara y verificable.
Las empresas que reportan con transparencia ganan credibilidad ante clientes, inversores y partners, demostrando que gestionan su impacto de manera estructurada y profesional.
Un software de contabilidad de carbono facilita esta comunicación, al proporcionar informes personalizados y exportables para cada grupo de interés.
La confianza se construye con datos, y contar con una herramienta que demuestre la trazabilidad del proceso refuerza la imagen de responsabilidad y solidez empresarial.
Más allá de medir, un buen sistema de contabilidad de carbono permite definir objetivos de reducción, asignar responsables y hacer seguimiento en tiempo real.
Esto transforma la gestión ESG en un proceso vivo, donde los resultados se actualizan continuamente y cada acción tiene un impacto medible.
Con una visión integrada, las empresas pueden alinear sus objetivos de sostenibilidad con su estrategia corporativa, asegurando coherencia entre lo que se planifica, se ejecuta y se reporta.
En nuestro caso, no somos auditores ni consultores, sino una Solución que conecta y distribuye toda la información ESG para cualquier uso: EINF, CSRD, SBTi, Taxonomía o estándares ISO.
En resumen, utilizar un software de contabilidad de carbono no es solo una cuestión técnica, sino estratégica.
Permite a las empresas avanzar hacia una gestión basada en datos, donde la sostenibilidad deja de ser un discurso y pasa a ser una ventaja competitiva real y medible.
Elegir el mejor software de contabilidad de carbono no depende solo del precio o de la interfaz visual.
Requiere entender las necesidades reales de la organización, el nivel de madurez en gestión ESG y la capacidad de integración con los procesos existentes.
Un software bien elegido puede marcar la diferencia entre tener datos dispersos o disponer de una fuente única y fiable de información ESG.
El primer criterio debe ser la capacidad del sistema para conectarse con las herramientas que ya utilizamos: ERPs, hojas de cálculo, plataformas de energía, BI o CRMs. La mayoría de las empresas ya tienen los datos, pero los tienen repartidos.
Por eso, necesitamos una solución que los recoja, los normalice y los mantenga actualizados automáticamente.
Esta conectividad es la base para trabajar con una visión global de las emisiones, sin depender de cargas manuales o procesos paralelos.
Cuanto más fluido sea el intercambio de información, más fácil será construir una contabilidad de carbono coherente y trazable.
Un buen software debe automatizar los cálculos de emisiones siguiendo metodologías reconocidas y garantizando la trazabilidad de cada dato.
La fiabilidad técnica es clave: los resultados deben poder rastrearse hasta la fuente original, sin pasos intermedios ni transformaciones opacas.
Automatizar no significa perder control, sino reducir errores humanos y ganar precisión. La automatización convierte el proceso de medición en algo continuo, no en una tarea anual que empieza desde cero.
Esto ahorra tiempo, mejora la calidad del dato y asegura consistencia entre periodos.
Otro aspecto esencial es la capacidad de cumplir con las normativas internacionales y europeas.
El software debe estar preparado para reportar conforme a la CSRD, la Taxonomía Europea, la ISO 14064 o el GHG Protocol, adaptándose automáticamente a las actualizaciones regulatorias.
Esto evita rehacer informes o recalcular métricas cada vez que cambia un estándar.
Contar con una Solución que gestione todas las normativas desde una misma base de datos permite usar la información ESG para cualquier caso de uso, desde EINF o auditorías hasta reporting financiero o comunicaciones corporativas.
El software debe ser fácil de adoptar por los equipos que lo van a utilizar. Una herramienta muy potente, pero difícil de manejar, acaba infrautilizada.
Necesitamos un sistema intuitivo, visual y colaborativo, que facilite el trabajo conjunto entre finanzas, operaciones y sostenibilidad.
Cuando la información fluye con naturalidad entre áreas, se consigue romper los silos internos y construir una cultura basada en el dato.
Además, una buena experiencia de usuario reduce la resistencia al cambio y acelera la adopción.
Por último, el software debe poder crecer al mismo ritmo que la empresa.
Las necesidades ESG evolucionan, y la herramienta elegida debe adaptarse a nuevos marcos, métricas y niveles de complejidad sin necesidad de migraciones o reinicios.
También es importante contar con soporte técnico y actualizaciones continuas, que garanticen la compatibilidad con futuras normativas y cambios regulatorios.
En nuestro caso, no somos auditores ni consultores, sino una Solución que acompaña a las empresas en todo el ciclo ESG, asegurando que sus datos estén siempre actualizados, normalizados y listos para cualquier reporte.
En resumen, elegir un software de contabilidad de carbono no es una decisión técnica, sino estratégica.
Es apostar por una plataforma que conecte, automatice y dé sentido a los datos ESG, convirtiendo la medición del impacto en un proceso integrado, ágil y competitivo.
Implementar un software de contabilidad de carbono no es solo una cuestión técnica.
Es un proceso que requiere orden, visión y compromiso interno para que los datos se conviertan en una verdadera palanca de gestión.
A continuación, compartimos los pasos clave que ayudan a garantizar una implementación eficaz y duradera, alineada con la estrategia ESG de cada organización.
El primer paso es entender qué información tenemos, dónde está y con qué calidad contamos.
Antes de integrar un sistema, debemos analizar la madurez ESG de la empresa y definir qué queremos medir: emisiones directas, indirectas, consumos energéticos o indicadores sociales y de gobernanza.
Tener claro el alcance inicial nos permite priorizar fuentes de datos y automatizar lo que realmente aporta valor.
No se trata de medirlo todo desde el primer día, sino de empezar con una base sólida y ampliarla de forma progresiva. Así conseguimos datos más fiables y procesos sostenibles en el tiempo.
La contabilidad de carbono no puede ser responsabilidad de un único departamento.
Es esencial asignar funciones claras a cada área: finanzas, operaciones, sostenibilidad, recursos humanos o tecnología. Todos generan o utilizan información que será clave para el proceso.
Definir estos roles permite crear una estructura de gobernanza del dato, donde cada equipo sabe qué información aporta y cómo se valida.
Cuando el flujo está bien definido, la calidad del dato mejora y la colaboración entre áreas se vuelve natural, lo que reduce errores y acelera los reportes.
El éxito de una implantación depende en gran parte de la capacidad del software para integrarse con los sistemas existentes.
Los datos relevantes ya están en la empresa: en el ERP, en hojas de cálculo, en plataformas de BI o en herramientas de control energético. La clave está en conectarlos sin duplicar procesos.
En Dcycle no somos auditores ni consultores, sino una Solución tecnológica diseñada para automatizar la recogida, normalización e integración de datos ESG.
Nuestro enfoque permite centralizar toda la información en una única fuente, lista para ser distribuida a cualquier marco de reporte, ya sea CSRD, SBTi, ISO o Taxonomía Europea.
Una vez implementado el sistema, necesitamos definir indicadores que midan el progreso real.
No basta con recopilar datos: debemos evaluar su evolución, detectar desviaciones y actualizar objetivos.
Esta revisión continua garantiza que el sistema siga siendo útil y relevante conforme la empresa crece o cambian las normativas.
Contar con un software que facilite el seguimiento en tiempo real y la actualización automática de métricas permite tomar decisiones rápidas y basadas en evidencia.
La gestión ESG deja así de ser un ejercicio de cumplimiento para convertirse en una herramienta estratégica que impulsa la competitividad y la eficiencia operativa.
En resumen, implementar con éxito un software de contabilidad de carbono exige estructura, claridad y visión a largo plazo.
Si medimos con rigor, automatizamos los procesos y trabajamos con una fuente única de datos, estaremos preparados para cualquier marco regulatorio y mejor posicionados para competir en el nuevo contexto empresarial.
En un contexto en el que las empresas deben medir, reportar y mejorar su desempeño ESG con precisión, hemos desarrollado una Solución integral que centraliza toda la información en un único entorno.
En Dcycle no somos auditores ni consultores, sino una plataforma diseñada para simplificar la gestión de datos ESG y convertirlos en valor estratégico para la organización.
Nuestro enfoque se basa en automatizar la recopilación y normalización de datos ambientales, sociales y de gobernanza, garantizando que cada métrica sea coherente, verificable y esté lista para cualquier tipo de reporte.
Así, las empresas pueden gestionar su huella de carbono, elaborar informes y cumplir con las normativas sin depender de procesos manuales ni de fuentes de datos dispersas.
Sabemos que el cumplimiento normativo se ha vuelto un punto crítico.
Por eso, en Dcycle hemos integrado de forma nativa los principales marcos internacionales, desde la CSRD y el SBTi hasta el GHG Protocol o la Taxonomía Europea.
Nuestro objetivo es que las empresas trabajen con una única base de datos estructurada, desde la cual puedan generar los reportes requeridos por cada regulación sin duplicar esfuerzos.
La plataforma se actualiza de manera continua para reflejar los cambios regulatorios y asegurar que los cálculos, metodologías y estructuras de reporte cumplan siempre los estándares más recientes.
Esto nos permite ofrecer consistencia y trazabilidad en cada etapa del proceso, desde la medición inicial hasta la exportación en formatos oficiales como XBRL.
Uno de los grandes diferenciales de Dcycle es su capacidad de integración con los sistemas corporativos que ya utilizan las empresas.
Nuestra tecnología se conecta de forma nativa con entornos ERP, bases de datos financieras y soluciones cloud, lo que permite automatizar el flujo de información ESG sin alterar los procesos existentes.
Esta interoperabilidad garantiza que los datos de emisiones, energía, proveedores o transporte se incorporen automáticamente en los modelos de cálculo y reporting, eliminando errores y ahorrando tiempo.
Al centralizar toda la información, las empresas obtienen una visión completa y en tiempo real de su impacto, lista para ser utilizada tanto a nivel operativo como estratégico.
Uno de nuestros pilares es hacer que el reporting ESG sea más sencillo y útil para todos los equipos.
Desde un único panel, las empresas pueden generar informes personalizados adaptados a sus distintos públicos: dirección, inversores, reguladores o stakeholders internos.
Dcycle recopila toda la información ESG y la distribuye de forma automática a los distintos casos de uso: CSRD, EINF, SBTi, Taxonomía o certificaciones ISO.
Gracias a esta flexibilidad, los equipos pueden trabajar sobre una misma base de datos estructurada y confiable, asegurando coherencia entre informes y eliminando duplicidades.
En definitiva, lideramos la nueva era de la contabilidad de carbono porque hemos convertido la complejidad en claridad.
Nuestra Solución ofrece una gestión integral del dato ESG, conectada, automatizada y adaptable a cualquier normativa o marco futuro.
Las empresas que miden, analizan y reportan con Dcycle no solo cumplen, sino que construyen ventaja competitiva basada en datos reales y decisiones informadas.
Un software de contabilidad de carbono sirve para recopilar, procesar y analizar los datos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa.
Su función principal es convertir información dispersa en métricas estructuradas y comparables, lo que permite entender el origen de las emisiones y su evolución a lo largo del tiempo.
Además, facilita la trazabilidad del dato y la automatización de los cálculos, asegurando que los resultados sean coherentes con las metodologías internacionales.
De este modo, las organizaciones pueden medir su impacto con precisión, reportar correctamente y tomar decisiones fundamentadas.
La automatización elimina uno de los grandes problemas de la gestión ESG: la dependencia del trabajo manual y de las hojas de cálculo.
Con una plataforma automatizada, los datos se recogen desde diferentes sistemas, se normalizan de forma automática y se actualizan en tiempo real.
Esto no solo ahorra tiempo y reduce errores, sino que permite tener una visión global y constante del desempeño ESG.
Las empresas pueden comparar periodos, generar informes y adaptarse rápidamente a nuevas exigencias regulatorias sin rehacer procesos ni duplicar esfuerzos.
La elección del software ideal depende de la madurez ESG de cada organización, la complejidad de sus operaciones y su nivel de integración tecnológica.
Lo más importante es optar por una herramienta flexible, escalable y capaz de adaptarse a distintos marcos normativos.
En este sentido, un buen sistema debe conectarse con los entornos empresariales existentes, automatizar los cálculos y permitir reutilizar los mismos datos en diferentes reportes.
El objetivo es trabajar con una única fuente de verdad, donde toda la información ESG esté estructurada, trazable y lista para ser usada en cualquier caso de uso.
En Dcycle no somos auditores ni consultores, somos una Solución diseñada para simplificar la gestión ESG y el cumplimiento regulatorio.
Nuestra plataforma centraliza toda la información ambiental, social y de gobernanza y la estructura según los requisitos de la CSRD, el GHG Protocol y la Taxonomía Europea.
Esto permite que las empresas generen sus reportes de sostenibilidad de forma automatizada, con datos consistentes y metodologías alineadas a los estándares oficiales.
Además, el sistema exporta los informes en formatos compatibles con los requisitos regulatorios, como el XBRL, lo que reduce significativamente el tiempo de preparación y revisión.
Medir la huella de carbono es el punto de partida: se trata de calcular las emisiones directas e indirectas de la organización, clasificadas en los alcances 1, 2 y 3.
Es una parte esencial de la información ambiental, pero no cubre toda la dimensión ESG.
Por su parte, reportar bajo marcos ESG implica integrar esa información ambiental junto con los indicadores sociales y de gobernanza, ofreciendo una visión completa del desempeño de la empresa.
Un software de contabilidad de carbono dentro de una plataforma ESG, como la nuestra, permite conectar esos datos y distribuirlos a múltiples reportes: CSRD, SBTi, EINF, ISO o Taxonomía Europea, garantizando coherencia, trazabilidad y eficiencia en todo el proceso.

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.
The most recognized methodologies are:
Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.
Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.
Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.