Legislación
5
mins

Todo lo que cambia con la nueva normativa EUDR

Updated on
October 26, 2025

Los recientes cambios en la normativa de EUDR propuestos por la Comisión Europea confirman que la regulación seguirá adelante para medianas y grandes empresas a partir de diciembre de 2025, con un periodo de gracia de seis meses

Durante este tiempo se realizarán controles, aunque sin aplicación de sanciones, siempre que se mantenga el ejercicio de diligencia debida.

Esta propuesta todavía debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo, pero todo apunta a que las compañías deberán adaptar sus sistemas y procesos antes de que finalice 2025. 

En la práctica, esto significa reforzar la trazabilidad y el control sobre las cadenas de suministro para los productos sujetos a la regulación.

Estos cambios no solo implican ajustes técnicos o administrativos, sino una transformación en la forma en que las empresas gestionan la información criterios ESG.

La EUDR se convierte en un recordatorio claro de que medir, gestionar y reportar correctamente los datos es esencial para seguir siendo competitivo en el mercado europeo.

En las siguientes secciones analizaremos qué implican estas modificaciones, a quién afectan y cómo las empresas pueden prepararse eficazmente para cumplir con la normativa.

Cronograma actualizado de implementación del EUDR

El cronograma actualizado de la EUDR confirma que la regulación avanzará con un enfoque progresivo. 

La Comisión Europea mantiene su compromiso de aplicar la norma de forma escalonada, asegurando que las empresas dispongan del tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos requisitos de diligencia debida y trazabilidad.

30 de diciembre de 2025: entrada en vigor para medianas y grandes empresas

A partir de esta fecha, las empresas medianas y grandes deberán cumplir plenamente con las obligaciones establecidas en la EUDR. 

Esto incluye disponer de mecanismos que garanticen la verificación del origen de los productos, el control de la cadena de suministro y la recopilación de información necesaria para acreditar que las materias primas no proceden de zonas con deforestación.

Periodo de gracia de seis meses

Entre enero y junio de 2026, la Comisión ha previsto un periodo de gracia

Durante estos meses, se realizarán controles sin aplicación de sanciones, pero las compañías estarán obligadas a continuar ejerciendo la diligencia debida

Este periodo tiene como objetivo facilitar un arranque gradual del sistema y permitir que las empresas ajusten sus procesos internos antes del inicio de las inspecciones formales.

30 de diciembre de 2026: entrada en vigor para micro y pequeñas empresas

Las micro y pequeñas empresas contarán con un año adicional de preparación. 

Su fecha de aplicación se establece en el 30 de diciembre de 2026, lo que les otorga un margen más amplio para organizar sus datos, definir procedimientos y adaptar sus sistemas a los requisitos técnicos del reglamento.

Aprobación final pendiente

Conviene destacar que las medidas propuestas aún están pendientes de aprobación por el Parlamento Europeo y el Consejo, por lo que podrían producirse ajustes menores antes de su publicación definitiva. 

No obstante, todo apunta a que el calendario se mantendrá y que el cumplimiento efectivo comenzará a finales de 2025 para las empresas de mayor tamaño.

Más allá de las fechas, este cronograma marca una transición clara hacia una gestión de datos ESG más estructurada y trazable

Centralizar la información y garantizar su fiabilidad no solo facilitará el cumplimiento del EUDR, sino que también permitirá reutilizar los mismos datos para otros marcos normativos y certificaciones, desde la CSRD hasta la Taxonomía Europea.

Las organizaciones que adopten esta visión integrada podrán afrontar la regulación con ventaja, convirtiendo la gestión de la sostenibilidad en una palanca estratégica para su competitividad.

Las 5 principales novedades del EUDR

La propuesta de actualización del EUDR introduce una serie de ajustes clave orientados a facilitar su aplicación práctica y asegurar que el sistema sea operativamente viable. 

Estos cambios buscan equilibrar la carga entre distintos tipos de empresas, mantener la trazabilidad y reforzar el sistema tecnológico que sustentará todo el proceso de diligencia debida.

1. Simplificación de obligaciones

Una de las principales novedades es la reducción de cargas administrativas para micro y pequeñas empresas, especialmente aquellas ubicadas en países clasificados como de bajo riesgo. 

Estas compañías podrán realizar declaraciones únicas en el sistema informático del EUDR, evitando reportes repetitivos y agilizando los trámites necesarios para demostrar el cumplimiento.

También se elimina la obligación de enviar múltiples declaraciones para los operadores que comercialicen productos ya registrados por un importador. 

De esta forma, se centraliza la responsabilidad y se simplifican los flujos de información dentro de la cadena de suministro.

2. Fortalecimiento del sistema informático EUDR

La Comisión Europea ha reforzado el sistema informático EUDR con el objetivo de manejar millones de declaraciones de forma segura y estable. 

Este rediseño busca garantizar una mayor trazabilidad, así como la interoperabilidad con bases de datos nacionales y regionales, reduciendo los errores y duplicidades.

Además, los operadores situados aguas abajo, como fabricantes o distribuidores, no deberán duplicar las declaraciones de diligencia debida cuando los productos ya hayan sido registrados por el operador que los introdujo en el mercado. 

Esto permite optimizar la carga de trabajo y mejorar la consistencia de los datos a lo largo de toda la cadena.

3. Foco en la diligencia debida

La responsabilidad principal se concentra ahora en los operadores que introducen los productos en el mercado europeo

Solo se requerirá una declaración inicial por producto o lote de origen, lo que simplifica el proceso, pero aumenta la exigencia sobre la calidad y trazabilidad de los datos.

Las empresas deberán garantizar una trazabilidad completa hasta la parcela o fuente de origen, recopilando información detallada sobre localización, fecha de producción y volumen, para demostrar que los productos no proceden de áreas con deforestación.

4. Cobertura de productos regulados

El EUDR mantiene su alcance sobre los operadores vinculados a madera, caucho, aceite de palma, soja, carne de vacuno y café, así como sobre todos los productos derivados de estos. 

La regulación afecta tanto a importadores de la Unión Europea como a proveedores fuera de la UE que comercialicen con el mercado europeo.

5. Apoyo a pequeños productores y países de bajo riesgo

Los operadores de países clasificados como “bajo riesgo” contarán con procesos simplificados para facilitar su incorporación al sistema. 

Los micro y pequeños productores podrán presentar una única declaración digital, o incluso apoyarse en registros nacionales existentes cuando la información ya esté disponible.

El objetivo de estas medidas es garantizar la inclusión de todos los actores en la cadena de suministro sin comprometer la trazabilidad ni la fiabilidad de los datos

Con ello, la Comisión busca que el cumplimiento de la EUDR sea realista, proporcionado y técnicamente viable para todas las partes involucradas.

Qué implican los cambios para tu empresa

Los cambios en la EUDR redefinen las responsabilidades de las empresas según su tamaño y papel dentro de la cadena de suministro. 

No todas deberán aplicar los mismos procesos ni en las mismas fechas, pero todas tendrán que garantizar la trazabilidad y el control de origen de los productos que comercialicen en el mercado europeo.

Si eres una empresa europea mediana o grande

Deberás estar preparada para diciembre de 2025, fecha en la que la EUDR entrará en vigor para tu categoría. 

Desde ese momento, tendrás que poder demostrar el cumplimiento de la diligencia debida y disponer de sistemas que acrediten el origen y trazabilidad de los productos.

Contarás con un periodo de gracia de seis meses, entre enero y junio de 2026, durante el cual se realizarán controles sin sanciones. 

Este margen servirá para ajustar tus procesos internos, revisar datos y corregir posibles desviaciones antes del inicio de las inspecciones formales.

Si eres una empresa europea pequeña o micro

Tu obligación de cumplimiento comenzará el 30 de diciembre de 2026, un año más tarde que para las medianas y grandes. 

Este plazo adicional te permitirá prepararte con más tiempo, adoptando los mecanismos de recopilación y gestión de datos necesarios.

Podrás beneficiarte de procesos simplificados y una menor carga documental, especialmente si operas desde países o sectores clasificados como de bajo riesgo. 

Aun así, será fundamental contar con una base de información sólida que permita responder a las solicitudes de tus clientes o auditores.

Si eres un operador intermediario o comerciante europeo

Si tu empresa no introduce directamente los productos en el mercado europeo, no necesitarás emitir nuevas declaraciones de diligencia debida.

En este caso, la responsabilidad recaerá sobre los operadores que coloquen por primera vez los productos en el mercado.

Sin embargo, seguirá siendo clave mantener la trazabilidad y los registros de origen para poder justificar el cumplimiento en caso de requerimiento. 

Las empresas que dispongan de datos organizados estarán en una posición mucho más fuerte frente a clientes y autoridades.

Si eres una empresa fuera de la Unión Europea

Si exportas a clientes europeos, deberás cumplir con los requisitos de trazabilidad antes de diciembre de 2025

Aunque la obligación formal recae sobre el importador europeo, tus compradores te exigirán información completa para poder presentar sus propias declaraciones EUDR.

Esto implica recopilar y compartir datos verificables sobre la procedencia de las materias primas, las parcelas de producción y los flujos logísticos

Cuanto antes tengas estos datos estructurados, más fácil será mantener relaciones comerciales con tus clientes europeos y evitar retrasos o bloqueos en las operaciones.

En conjunto, los cambios refuerzan un mensaje claro: medir y estructurar la información ESG se convierte en una exigencia competitiva

Las empresas que sepan centralizar sus datos y utilizarlos para distintos marcos regulatorios (CSRD, Taxonomía, ISOs, EINF o SBTi) no solo cumplirán con la EUDR, sino que ganarán agilidad para adaptarse a cualquier nueva normativa del mercado europeo.

Cómo prepararte para cumplir con el EUDR

Cumplir con el EUDR no consiste solo en adaptarse a una nueva normativa, sino en construir una base de datos sólida y trazable que permita demostrar el origen de cada producto. 

Prepararse a tiempo marcará la diferencia entre reaccionar a la regulación o adelantarse y convertirla en una ventaja competitiva.

Mapea tus cadenas de suministro

El primer paso es identificar el origen real de las materias primas y evaluar los riesgos de deforestación asociados a cada proveedor o zona de producción. 

Debemos tener claro qué productos están dentro del alcance del EUDR y qué información será necesaria para acreditar su procedencia. 

Cuanto más preciso sea este mapeo, más fácil será mantener la trazabilidad y evitar bloqueos en el comercio.

Integra sistemas digitales de trazabilidad

Es clave conectar la información ESG y ambiental con herramientas digitales automatizadas

Esto nos permite centralizar los datos de producción, transporte y verificación, eliminando errores manuales y garantizando coherencia entre departamentos. 

Disponer de un sistema centralizado facilita no solo el cumplimiento de la EUDR, sino también el uso de la misma información para otros marcos como la CSRD, la Taxonomía Europea o los estándares ISO.

Coordina con proveedores y socios comerciales

El cumplimiento no depende únicamente de nuestra empresa. Necesitamos alinear a toda la cadena de suministro, asegurando que proveedores y socios comprendan las nuevas exigencias y puedan entregar la información requerida. 

Esto incluye acuerdos contractuales, flujos de intercambio de datos y revisiones periódicas de cumplimiento. 

Cuanto más integrados estén los actores, menor será el riesgo de incumplimiento.

Prepara la documentación necesaria

Debemos contar con toda la documentación de soporte, desde la geolocalización de las parcelas hasta las licencias de exportación o las pruebas de cumplimiento que acrediten que los productos no proceden de áreas deforestadas. 

Esta información debe ser verificable, actualizada y estar disponible en cualquier momento ante una revisión.

Supervisa los cambios legislativos

Por último, es fundamental seguir de cerca la evolución legislativa. Aunque la Comisión Europea ha propuesto el calendario y las simplificaciones, la confirmación final del Parlamento y el Consejo será decisiva. 

Mantenernos informados nos permitirá ajustar tiempos, requisitos y procesos sin sobresaltos.

En este contexto, la clave está en tener los datos estructurados y accesibles. 

Medir, conectar y automatizar la información ESG no es solo una exigencia del EUDR, sino una forma de ganar eficiencia y competitividad en un entorno donde cada vez más empresas están midiendo y reportando su desempeño con precisión.

5 Beneficios de adaptarse al EUDR

Cumplir con la EUDR no es solo una obligación regulatoria. 

Es una oportunidad para mejorar la forma en que gestionamos la información, colaboramos con nuestros proveedores y fortalecemos la confianza del mercado en nuestras operaciones. 

Adaptarse a tiempo puede convertirse en una auténtica ventaja estratégica.

1. Anticipación regulatoria y menor riesgo

Prepararnos con antelación nos permite evitar sanciones, retrasos y bloqueos comerciales.

Las empresas que estructuran sus datos ESG y se adelantan al cumplimiento no solo reducen el riesgo operativo, sino que también ganan estabilidad frente a futuras auditorías o inspecciones

Estar listos antes de la fecha de aplicación es una inversión en tranquilidad y control.

2. Datos ESG más fiables y reutilizables

Cumplir con la EUDR exige recopilar información detallada sobre trazabilidad, geolocalización y origen de materias primas

Tener estos datos bien estructurados nos permite reutilizarlos en otros marcos normativos o certificaciones, como la CSRD, la Taxonomía Europea, los SBTi o los estándares ISO.

En lugar de gestionar cada obligación por separado, centralizamos la información y reducimos esfuerzos.

3. Mayor eficiencia operativa

La digitalización de la trazabilidad impulsa una gestión más ágil y automatizada

Con procesos conectados y datos integrados, eliminamos duplicidades, reducimos errores y ahorramos tiempo en la preparación de reportes. 

Además, disponer de información verificada mejora la comunicación entre equipos internos y con socios de la cadena de suministro.

4. Refuerzo de la competitividad

Cada vez más empresas están evaluando el desempeño ESG de sus socios comerciales

Cumplir con la EUDR demuestra capacidad de gestión y transparencia, dos factores que influyen directamente en la toma de decisiones de clientes e inversores. 

Las compañías que miden y reportan su impacto de forma clara son las que se consolidan como proveedores fiables y competitivos en el mercado europeo.

5. Visión estratégica de largo plazo

Cumplir con el EUDR no debería verse como una carga, sino como una forma de fortalecer la gestión empresarial

Al estructurar correctamente nuestros datos, obtenemos una visión global del negocio, identificamos riesgos, mejoramos procesos y ganamos capacidad de decisión.

En Dcycle, lo entendemos así. 

No somos auditores ni consultores, sino una solución tecnológica diseñada para centralizar todos los datos ESG y adaptarlos a cualquier caso de uso. 

Ayudamos a las empresas a convertir la sostenibilidad en una palanca estratégica, transformando el cumplimiento en una oportunidad real para crecer y diferenciarse en el mercado.

Recomendaciones finales de los expertos ESG

La implementación de la EUDR marcará un punto de inflexión en la forma en que las empresas gestionan la información sobre el origen y la trazabilidad de sus productos. 

Prepararse con tiempo no solo facilitará el cumplimiento, sino que evitará tensiones operativas y costes innecesarios cuando la normativa entre en vigor.

Anticípate y empieza ya el proceso de diligencia

La recomendación principal es clara: no esperemos a finales de 2025

Comenzar ahora el proceso de diligencia debida nos permitirá identificar carencias, estructurar los datos y establecer protocolos antes de que se inicien los controles oficiales. 

La anticipación es clave para evitar bloqueos en la cadena de suministro y garantizar continuidad en las operaciones.

Digitaliza toda la trazabilidad

En el contexto del EUDR, sin datos auditables no hay cumplimiento

Digitalizar la trazabilidad significa poder conectar fuentes de información, automatizar validaciones y disponer de evidencias verificables de forma inmediata. 

Al centralizar la información ESG en una única plataforma, ganamos en eficiencia, consistencia y fiabilidad, tres factores imprescindibles para cumplir con la regulación.

Mantén una comunicación directa con proveedores y certificadores

Cumplir con la EUDR no depende únicamente de nosotros. Es esencial colaborar estrechamente con proveedores y certificadores, garantizando que toda la cadena de suministro esté alineada con los nuevos requisitos. 

Un flujo de comunicación continuo permite detectar incidencias a tiempo, corregir errores y reforzar la transparencia del proceso.

Evalúa escenarios de riesgo por país y producto

Cada materia prima y región tiene un nivel de riesgo diferente. Analizar estos escenarios nos ayuda a priorizar acciones, ajustar controles y planificar auditorías internas.

Esta evaluación debe formar parte de la estrategia global de cumplimiento, integrando los criterios del EUDR con otros marcos regulatorios y de reporte ESG.

Apuesta por soluciones integradas

Los expertos coinciden en que la integración de datos ESG en un solo entorno es la forma más eficaz de reducir costes y errores. 

En Dcycle, lo tenemos claro: no somos auditores ni consultores, sino una solución diseñada para centralizar toda la información ESG y adaptarla a cualquier marco regulatorio. 

Nuestra misión es ayudar a las empresas a transformar el cumplimiento en una ventaja competitiva, conectando la sostenibilidad con la estrategia de negocio.

Prepararse para el EUDR no es un ejercicio puntual, sino el comienzo de una nueva forma de gestionar los datos. 

Las compañías que adopten este enfoque integrado estarán en la mejor posición para afrontar las próximas normativas y seguir liderando su mercado con información precisa y confiable.

Además, medir y reducir la huella de carbono se ha convertido en un elemento esencial dentro de las estrategias ESG de las empresas europeas. 

Incorporar este enfoque permite anticipar riesgos, cumplir con los objetivos ambientales y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad más allá del cumplimiento regulatorio.

Cómo Dcycle puede ayudarte con el cumplimiento EUDR

Cumplir con la EUDR implica gestionar una gran cantidad de información procedente de diferentes áreas, sistemas y proveedores. 

En este contexto, disponer de una plataforma que centralice y automatice los datos ESG se vuelve esencial para garantizar precisión, trazabilidad y eficiencia.

En Dcycle, no somos auditores ni consultores. Somos una solución para empresas diseñada para recopilar, estructurar y conectar toda la información ESG de forma automatizada. 

Nuestro objetivo es simplificar el cumplimiento normativo y convertir los datos en una herramienta estratégica para la gestión empresarial.

Centraliza toda tu información ESG y de trazabilidad

Con Dcycle puedes unificar todos los datos ESG y de trazabilidad en un único entorno, evitando duplicidades y errores. 

Desde la información de proveedores hasta los registros de origen, consolidamos cada elemento en una base estructurada que te permite acceder a la información que necesitas en tiempo real.

Automatiza la recopilación y el reporte de datos

El cumplimiento de la EUDR requiere recopilar información de múltiples fuentes y generar reportes compatibles con los formatos exigidos por la regulación

Nuestra tecnología automatiza este proceso, conectando tus sistemas internos y los datos de tus proveedores para ahorrar tiempo y reducir riesgos de inconsistencias.

Supervisa tu cadena de suministro con integraciones inteligentes

Facilitamos el monitoreo continuo de la cadena de suministro, integrando datos de diferentes plataformas y fuentes externas. 

Esto te permite visualizar el grado de cumplimiento, identificar riesgos y anticiparte a incidencias sin necesidad de procesos manuales o auditorías constantes.

Alinea tus procesos con otros marcos normativos

El trabajo que realizas para cumplir con la EUDR puede reutilizarse en otros marcos regulatorios como la CSRD, las normas ISO o los SBTi

Desde Dcycle te ayudamos a que toda esa información esté organizada y lista para adaptarse a cualquier exigencia, evitando esfuerzos duplicados y asegurando coherencia en todos los reportes.

Documenta y audita la diligencia debida sin esfuerzo

Nuestra solución permite documentar y auditar la diligencia debida de manera automática. 

Generamos trazabilidad completa de los datos, mantenemos histórico de evidencias y facilitamos la exportación de informes ante requerimientos de autoridades o clientes.

En definitiva, con Dcycle puedes transformar la gestión ESG en una ventaja competitiva, utilizando la misma base de datos para cumplir con la EUDR y con cualquier otra regulación que afecte a tu negocio. 

Porque medir y estructurar bien la información no solo permite cumplir, sino también tomar mejores decisiones y competir con mayor solidez en el mercado europeo.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cuándo entra oficialmente en vigor la EUDR?

La EUDR entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para empresas medianas y grandes que operen en el mercado europeo.

A partir de esa fecha deberán aplicar la diligencia debida para demostrar el origen trazable de los productos cubiertos.

Además, habrá un periodo de gracia de seis meses, hasta junio de 2026, durante el cual se realizarán controles sin sanciones.

En el caso de las micro y pequeñas empresas, la entrada en vigor será el 30 de diciembre de 2026, lo que les da un año adicional para adaptarse a los requisitos técnicos y administrativos.

¿Qué empresas están obligadas a cumplir primero?

Las primeras obligadas serán las empresas medianas y grandes que introduzcan productos en el mercado europeo. 

Estas compañías deberán garantizar la trazabilidad completa y presentar la declaración de diligencia debida en el sistema informático del EUDR.

Las empresas intermediarias o comerciantes que no introduzcan productos directamente no estarán obligadas a emitir nuevas declaraciones, aunque sí deberán conservar registros que acrediten la procedencia y cumplimiento de los productos que comercializan.

¿Qué productos están cubiertos por el reglamento?

El EUDR se aplica a operadores que trabajen con madera, caucho, aceite de palma, soja, carne de vacuno y café, además de todos los productos derivados de estas materias primas. 

Su objetivo es asegurar que ninguno de estos bienes provenga de áreas afectadas por deforestación.

Esto incluye tanto a importadores dentro de la Unión Europea como a proveedores fuera de la UE que vendan a empresas europeas. 

En ambos casos, será obligatorio disponer de datos verificables sobre el origen de los productos.

¿Cómo se verifica la diligencia debida?

La diligencia debida se basa en recopilar, analizar y conservar información que permita rastrear cada producto hasta su fuente de origen. Esto incluye datos de geolocalización, fechas de producción, volúmenes y documentación de cumplimiento.

El sistema EUDR concentrará esta información y permitirá a las autoridades verificarla. 

Las empresas deberán mantenerla actualizada y disponible ante posibles revisiones o controles de conformidad.

¿Cómo puede Dcycle ayudar a automatizar la trazabilidad y el reporte EUDR?

En Dcycle, no somos auditores ni consultores, sino una solución tecnológica para empresas que necesitan centralizar y automatizar la gestión de datos ESG

Nuestra plataforma recopila toda la información necesaria para cumplir con el EUDR, integrando datos de proveedores, sistemas internos y documentos de trazabilidad.

Podemos automatizar la generación de reportes compatibles con el sistema EUDR, facilitar la conexión con otros marcos como la CSRD, la Taxonomía o los estándares ISO, y mantener toda la documentación lista para inspecciones o verificaciones.

De esta forma, ayudamos a que las empresas reduzcan carga operativa, eviten errores y transformen el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva, utilizando la misma base de datos ESG para cualquier regulación presente o futura.

Toma el control de tus datos ESG hoy.
Comienza ahora

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.