6
mins

15 Mejores Software CSRD para Optimizar tu Estrategia ESG en 2025

Updated on
July 28, 2025

Estos son los 15 mejores softwares CSRD para oprimitzar tu estrategia ESG en 2025:

1. Dcycle

2. Workiva

3. Prophix One™

4. Position Green

5. Sphera

6. Plan A

7. Aplanet

8. KEY ESG

9. Pulsora

10. Sweep

11. Watershed

12. Greenly

13. IBM Envizi

14. Novisto

15. Persefoni

Buscar los mejores software CSRD ya no es una cuestión opcional, sino una necesidad estratégica. 

La normativa europea no espera a nadie y tener los datos ESG organizados y listos es lo mínimo para seguir compitiendo.

Cada vez más empresas están dando el salto a soluciones digitales para gestionar su sostenibilidad, reportar con agilidad y, sobre todo, no perder el tiempo con excels imposibles ni consultorías eternas.

La clave está en elegir una solución que no solo sirva para reportar, sino que te ayude a transformar tus datos en decisiones. 

Porque esto va mucho más allá de cumplir una norma: se trata de ganar eficiencia, detectar riesgos y no quedarte atrás.

En este artículo te contamos qué debe tener un buen software CSRD, en qué te tienes que fijar antes de decidir y cómo usar esta normativa a tu favor.

Top 15 Mejores Software CSRD para Empresas

1. Dcycle

Dcycle cierra una ronda Serie A de €6M liderada por Samaipata. Participan  Ship2B, Sabadell VC, Draper B1, Decelera y Angels - Webcapitalriesgo

En Dcycle no somos consultores ni auditores. Somos una solución para empresas que quieren ordenar, entender y aprovechar sus datos ESG de una vez por todas.

La mayoría sigue tirando de excels eternos, informes aislados o ayuda externa que tarda semanas. Nosotros te damos control total desde un único lugar, sin líos ni dependencias.

¿Tienes que reportar para CSRD, Taxonomía, SBTi, ISOs o preparar tu EINF? Lo que sea, lo tenemos cubierto.

¿Qué hace Dcycle diferente?

  • Recolección automática de datos ESG: Sin copiar/pegar ni perseguir a medio equipo. Centralizamos toda la información.

  • Normalización de datos: Lo que entra desordenado, sale limpio y usable. Porque nadie tiene tiempo para formatear a mano.

  • Compatible con cualquier normativa: CSRD, Taxonomía, SBTi, ISOs… lo que venga, lo tienes cubierto.

  • Informes personalizados: En formatos que entienden tus stakeholders. Olvídate de PDFs eternos sin contexto.

  • Acompañamiento real: No soltamos un software y desaparecemos. Te guiamos durante todo el proceso.

Esto no va solo de cumplir. Va de usar la sostenibilidad como palanca para mejorar procesos, ahorrar tiempo y competir mejor.

Te guiamos paso a paso: agenda una demostración.

2. Workiva

Workiva | Jobs, Benefits, Business Model, Founding Story

Workiva es una plataforma en la nube que unifica datos financieros y no financieros para generar informes CSRD sin dolor.

Destaca por su trazabilidad total, colaboración entre equipos y automatización de tareas repetitivas.

Ideal si buscas una solución corporativa con buena capacidad de integración y control documental.

3. Prophix One™

Prophix Launches AI-powered Virtual Financial Analyst; Next

Prophix One™ combina planificación financiera y gestión ESG en una sola plataforma, todo en tiempo real.

Centraliza la información, reduce la dependencia de hojas de cálculo y mejora el seguimiento de objetivos de sostenibilidad.

Con dashboards visuales y flujos automatizados, permite ahorrar tiempo y recursos en la elaboración de informes.

4. Position Green

Position Green es una solución enfocada al cumplimiento de CSRD con una base sólida en marcos europeos.

Incluye cálculo de emisiones (Alcance 1, 2 y 3), trazabilidad de datos y plantillas listas para usar según los ESRS.

Buena opción para empresas que quieren empezar ya sin montar un sistema desde cero.

5. Sphera

Systems - Intire

Sphera está pensada para empresas con necesidades ESG avanzadas y un enfoque fuerte en riesgos.

Permite gestionar datos, crear reportes y comunicar resultados a inversores y otros stakeholders de forma clara.

Funciona bien si ya tienes procesos estructurados y buscas ir un paso más allá en tu estrategia de sostenibilidad.

6. Plan A

Plan A está especializada en descarbonización y gestión ESG, con enfoque específico para normativas europeas.

Cuenta con funcionalidades para evaluación de materialidad, alineamiento con ESRS y medición de huella de carbono.

Perfecta si tu prioridad es medir, reducir emisiones y alinearte con CSRD al mismo tiempo.

7. Aplanet

APLANET, transformación digital y sostenible

Aplanet automatiza la recogida de datos ESG, los organiza y los transforma en informes útiles.

Facilita las auditorías, ahorra tiempo al equipo y mejora la consistencia de la información ESG.

Incluye herramientas visuales para entender tu desempeño y detectar áreas de mejora con claridad.

8. KEY ESG

KEY ESG es una solución diseñada para que cualquier empresa, desde una pyme hasta una gran corporación, pueda reportar bajo CSRD sin complicarse la vida.

Automatiza la recogida de datos, genera informes listos para auditoría y se adapta a cualquier sector.

Además, su diseño es intuitivo, lo que facilita que distintos equipos puedan colaborar sin perder tiempo.

9. Pulsora

Pulsora | Trellis

Pulsora está pensada para transformar tus datos ESG en reportes reales, auditables y útiles para la toma de decisiones.

Ofrece funcionalidades específicas para la CSRD, como gestión de doble materialidad, trazabilidad completa y conexión con sistemas externos.

Es ideal si estás en plena transformación digital y quieres tener todo bajo control desde una única plataforma.

10. Sweep

Sweep va más allá del simple cumplimiento normativo.

Integra análisis de emisiones (alcance 1, 2 y 3), automatiza tareas repetitivas y permite evaluar tu desempeño ESG en tiempo real.

Su foco en visualización y trazabilidad hace que sea una buena opción si quieres claridad, agilidad y un sistema sólido para auditar sin dolores de cabeza.

11. Watershed

Branding – Watershed

Watershed es una plataforma robusta que te permite tener el control absoluto de tus datos ESG.

Su punto fuerte es la capacidad de trabajar con evaluaciones de materialidad dinámicas, alineadas con ESRS, y tener acceso directo a datos listos para auditoría.

Además, sus dashboards personalizables facilitan la toma de decisiones sin necesidad de ser experto en sostenibilidad.

12. Greenly

Greenly: Elevate Company Sustainability Today

Greenly apuesta por la automatización total del proceso ESG.

Con IA integrada, te ayuda a recopilar datos, evaluarlos y generar reportes CSRD sin complicaciones.

Su enfoque es especialmente potente para empresas que están empezando o que quieren evitar duplicidades y errores de interpretación normativa.

13. IBM Envizi

IBM Acquires Envizi to Help Organizations Accelerate Sustainability  Initiatives and Achieve Environmental Goals

IBM Envizi combina años de experiencia con funcionalidades modernas para ESG.

Centraliza toda la información relevante, calcula emisiones y te permite trabajar con escenarios de reducción de impacto.

Su ventaja es la profundidad del análisis, ideal si ya trabajas con herramientas avanzadas o necesitas integrar ESG con tus flujos operativos.

14. Novisto

ESG Data Reporting Solutions | DFIN

Novisto es una plataforma pensada para la estrategia ESG desde el primer día.

Te permite capturar datos de forma estructurada, seguir normativas internacionales y facilitar la colaboración entre equipos, todo sin perder el enfoque en negocio.

Funciona bien si estás buscando una solución que no solo sirva para reportar, sino también para planificar a medio y largo plazo.

15. Persefoni

Persefoni es potente en cálculo de huella de carbono, pero también se adapta perfectamente al reporting CSRD.

Ofrece conexión directa con tus sistemas contables y permite una visión clara del impacto de tus operaciones.

Si tu foco está en entender bien tus emisiones y vincular ESG a tus decisiones financieras, es una solución muy sólida.

¿Por qué los mejores software CSRD están marcando el ritmo en sostenibilidad empresarial?

14,397,400+ Building Stock Photos, Pictures & Royalty-Free Images - iStock  | Office building, Construction, City

Cada vez más empresas están metidas de lleno en medir y reportar su impacto ESG. Pero no es solo por cumplir con las normas.

El motivo real es más simple: la sostenibilidad se ha convertido en una palanca estratégica. Y quien no la use bien, se queda fuera del mercado.

¿Qué tienen en común las empresas que van un paso por delante? Que ya están utilizando soluciones que convierten sus datos ESG en decisiones con impacto.

¿Qué es un software CSRD y para qué sirve realmente?

No es una hoja de cálculo bonita. Tampoco un informe de PowerPoint.

En algunos casos, estas herramientas también ayudan a cumplir con criterios de compliance, lo que fortalece la transparencia corporativa.

Un software CSRD sirve para recoger, ordenar y transformar datos ESG en algo útil: reportes normativos, insights de negocio y argumentos sólidos frente a inversores y clientes.

La clave no está en tener datos, sino en poder usarlos. Y ahí es donde estas soluciones marcan la diferencia.

El auge de la sostenibilidad estratégica como ventaja competitiva

Esto ya no va de “hacer lo correcto”. Va de ganar tiempo, ahorrar costes y tomar mejores decisiones.

Si no medimos, no gestionamos. Y si no gestionamos, no competimos.

Por eso, las empresas que integran datos ESG en su día a día están mejor preparadas para responder al mercado, las normativas y los riesgos.

¿Podemos relajarnos? No del todo. La CSRD ha subido el listón. Y toca estar a la altura.

Cómo elegir el software CSRD ideal para tu empresa

Elegir una solución de sostenibilidad no va de funcionalidades sueltas. Va de encontrar una plataforma que encaje con tu forma de trabajar.

¿Qué deberíamos exigirle a un buen software CSRD?

1. Capacidad de recopilación y automatización de datos ESG

Olvídate de emails cruzados y excels sin control.

La solución que elijas debe poder recoger los datos directamente de tus sistemas y normalizarlos para que puedas trabajar con ellos sin perder tiempo.

2. Compatibilidad con marcos normativos (CSRD, EINF, SBTi, ISO, etc.)

No sirve de nada tener una herramienta que luego te obliga a rehacer los informes.

Tiene que estar preparada para reportar bajo múltiples marcos y adaptarse cuando cambien los requisitos.

3. Facilidad de uso y experiencia de usuario

Si la herramienta es un infierno de usar, nadie la va a usar.

La interfaz debe ser clara, intuitiva y diseñada para personas reales. Si no puedes navegar por ella en 5 minutos, descártala.

4. Escalabilidad y adaptabilidad a diferentes sectores

Una solución que solo sirve para un tipo de empresa, sirve para muy poco.

Necesitamos una plataforma que crezca con nosotros y se adapte a nuestro sector, tamaño y complejidad.

5. Integraciones con otros sistemas (ERP, BI, etc.)

El software ESG no debe ir por libre.

Debe conectarse con lo que ya usamos: ERP, CRM, herramientas de BI… todo en un mismo flujo de datos.

Elegir bien ahora significa ahorrar tiempo después. Y no solo tiempo: también dolores de cabeza, duplicidades y riesgos normativos.

4 Beneficios de implementar un software CSRD en tu organización

1. Mejora tu posicionamiento frente a clientes, inversores y reguladores

Tener tus datos ESG en orden ya no es un “plus”: es lo mínimo para que te tomen en serio.

Un software CSRD te permite mostrar tu impacto con claridad, sin promesas vacías ni informes genéricos.

Y para aquellas empresas que cotizan en bolsa, esta visibilidad es aún más crucial frente a inversores y reguladores.

Y eso genera confianza. Porque lo que no se puede demostrar, no vale.

2. Ahorra tiempo y recursos en la gestión de datos

¿Seguimos persiguiendo a equipos para cerrar un Excel? No tiene sentido.

Automatización de procesos como esta es lo que realmente nos libera tiempo de verdad.

Con un buen sistema, podemos enfocarnos en lo que importa: analizar y actuar, no recopilar.

3. Facilita el cumplimiento normativo sin quebraderos de cabeza

Las normativas cambian y no paran de pedir más.

Un software actualizado y flexible se adapta sin que tengamos que reinventar todo cada trimestre.

Así cumplimos con CSRD, Taxonomía, ISOs o lo que venga… sin morir en el intento.

4. Accede a métricas claras para tomar decisiones estratégicas

No se trata solo de reportar. Se trata de tener datos fiables para decidir mejor.

Desde compras hasta operaciones o estrategia corporativa, las métricas ESG bien gestionadas marcan el rumbo.

Si sabemos dónde estamos, podemos elegir bien hacia dónde vamos.

3 Principales desafíos al implementar un software CSRD (y cómo resolverlos)

1. La calidad y centralización de los datos

Muchas veces los datos están, pero están mal, repetidos o en sitios distintos.

La clave está en automatizar la recogida desde origen y unificarlos en un mismo entorno.

Sin eso, el informe siempre va a salir mal.

2. La integración con herramientas existentes

No queremos una solución que venga a complicar más las cosas.

El software tiene que hablar con lo que ya usamos: ERP, BI, hojas de cálculo o lo que sea.

Y si no conecta fácil, no sirve.

3. La falta de conocimiento interno sobre ESG

No todos en la empresa entienden de ESG, y eso está bien.

Lo que no está bien es tener una herramienta que nadie sabe cómo usar ni para qué sirve.

Necesitamos una solución sencilla, guiada y con apoyo real. Como hacemos desde Dcycle: acompañamos a las empresas para que no se pierdan en el camino. 

Porque no somos auditores ni consultores, somos una solución que te lo pone fácil.

Nuestro equipo está listo para ayudarte, agenda una demostración.

Cómo evitar que tu software CSRD se convierta en otro problema más

No es cuestión de tener una herramienta, sino de usarla bien

Muchas empresas empiezan con entusiasmo la búsqueda del “mejor software CSRD” y acaban con una plataforma más en su stack, que nadie entiende del todo y que no se conecta con nada. El problema no es el software en sí, sino cómo se pone en marcha. Si no está alineado con los procesos reales de la empresa, no aporta valor. Y si el equipo no lo usa, es como no tenerlo.

El objetivo no es cumplir por cumplir, sino trabajar mejor. Para eso, necesitamos que el software encaje con la forma en la que ya operamos, y que aporte visibilidad, automatización y trazabilidad desde el minuto uno.

Integración: sin conexión, no hay eficiencia

Uno de los errores más comunes es tratar el software ESG como un sistema paralelo. Se instala, se configura, pero no se conecta con los sistemas que ya usamos: ERP, contabilidad, compras, logística, RRHH…

Eso significa duplicar tareas, exportar datos manualmente o depender de hojas de cálculo para consolidar la información. El resultado: más trabajo, más errores y menos confianza en los datos.

El software CSRD tiene que integrarse con lo que ya existe. Tiene que leer de nuestras fuentes actuales, organizar esa información automáticamente y entregarla lista para usar. Si no lo hace, se convierte en una carga más, no en una solución.

Sin un responsable claro, todo se diluye

Otro punto crítico es la gobernanza interna. ¿Quién lidera la adopción y uso del software? ¿Sostenibilidad? ¿IT? ¿Finanzas?

En la práctica, la sostenibilidad es un tema transversal, así que el software debe tener múltiples usuarios, cada uno con sus responsabilidades. Pero si no hay un equipo coordinando, alineando objetivos y validando los flujos, lo normal es que la herramienta se abandone o se use mal.

Por eso, además de tener una solución intuitiva, es clave definir roles claros, establecer rutinas y facilitar formación. El software puede automatizar tareas, pero necesita un mínimo de orden interno para funcionar bien.

Lo importante no es el informe, es el dato

Muchas veces nos obsesionamos con el resultado final: el informe CSRD. Pero lo que realmente importa es el dato que lo alimenta. Si los datos son incorrectos, incompletos o llegan tarde, el informe no sirve de nada.

Antes de arrancar con una solución, hay que mapear bien de dónde vienen los datos, en qué formato están, quién los gestiona y con qué frecuencia se actualizan. Sin ese diagnóstico previo, el software no podrá automatizar nada, y acabaremos haciendo lo mismo de siempre, solo que más caro.

El éxito no está en la herramienta, sino en cómo la configuramos

Cualquier software, por muy potente que sea, necesita ser configurado de forma inteligente. Si intentamos replicar nuestros procesos manuales dentro del sistema, solo estaremos digitalizando la ineficiencia.

Hay que aprovechar la tecnología para repensar cómo recogemos, organizamos y usamos la información. El software tiene que adaptarse a nuestra operativa, pero también ayudarnos a mejorarla. Si seguimos haciendo lo mismo, no habrá diferencia real.

CSRD: de obligación a ventaja competitiva con el software adecuado

El cambio real no es técnico, es estratégico

Cumplir con la CSRD es obligatorio, sí. Pero lo que marca la diferencia entre las empresas que avanzan y las que se quedan atrás es cómo usan esa obligación para mejorar.

Las compañías que ven la sostenibilidad como una oportunidad usan el software para transformar sus procesos, optimizar recursos y tomar mejores decisiones. No esperan al informe anual para actuar. Usan los datos en tiempo real, todos los días.

Visibilidad: el primer paso para gestionar de verdad

Uno de los grandes aportes de un buen software CSRD es que pone luz donde antes había desorden.

Saber qué proveedores tienen más impacto, qué departamentos consumen más recursos o qué operaciones están mal alineadas con la estrategia ESG permite actuar con criterio. Eso solo es posible si el sistema te da visibilidad continua, con datos fiables y conectados.

Sin esa visibilidad, seguimos reaccionando a ciegas. Con ella, podemos anticiparnos y actuar con inteligencia.

De la normativa a la mejora operativa

La mayoría de las empresas ven la CSRD como un dolor de cabeza regulatorio. Pero si tenemos los datos organizados y un sistema que los convierte en información útil, podemos usar esos mismos indicadores para optimizar el negocio.

¿Dónde hay sobrecostes energéticos? ¿Qué parte de la cadena de suministro genera más emisiones? ¿Qué decisiones pueden mejorar el cumplimiento y reducir costes al mismo tiempo?

Todo eso está en los datos ESG, si sabemos dónde mirar. Y eso es lo que permite un buen software: conectar la sostenibilidad con la eficiencia.

Preparación ante nuevas exigencias regulatorias

Hoy es la CSRD. Mañana será otra directiva. O una nueva exigencia de un cliente o un inversor.

Las empresas que ya tienen su sistema montado no tienen que volver a empezar cada vez. Solo adaptan lo que ya tienen. Esa capacidad de respuesta es una ventaja competitiva brutal.

No se trata solo de cumplir más rápido, sino de hacerlo con menos costes, menos fricción y mayor solidez.

El tiempo que ahorras no es solo en el informe

Muchas veces pensamos que el software solo sirve para ahorrar tiempo preparando el informe. Pero el ahorro empieza mucho antes:

  • Ya no hay que perseguir a cada equipo por correo para que envíe sus datos.
  • No hace falta revisar 20 veces el mismo Excel para comprobar que los números cuadran.
  • No se pierde el tiempo traduciendo los indicadores a cada marco regulatorio.

Todo eso lo hace el software. Y ese tiempo se traduce en más foco, menos errores y decisiones más rápidas.

¿Y si lo usamos para tomar mejores decisiones?

Esta es la gran oportunidad: usar el software CSRD no solo para cumplir, sino para decidir.

Con los datos claros, actualizados y trazables, podemos identificar dónde mejorar, cómo reducir riesgos y qué acciones priorizar. Desde compras hasta operaciones, desde producto hasta estrategia.

Eso es lo que convierte una obligación en una herramienta de negocio real.

Cómo escalar tu software CSRD a varias sedes o filiales internacionales

Por qué el café para todos no funciona (y qué hacer en su lugar)

Ampliar la gestión ESG a distintas sedes o filiales en otros países suena fácil… hasta que te pones. Cada centro tiene sus sistemas, su madurez, sus equipos y su contexto normativo.

Por eso necesitas flexibilidad, no rigidez. No se trata de imponer un único modelo global, sino de tener una solución que se adapta a cada realidad sin perder el control central.

Define un modelo base y permite adaptaciones locales

Empieza creando un modelo común: qué indicadores son clave, qué marcos se aplican (CSRD, Taxonomía, ISO…) y cómo debe estructurarse el dato a nivel global.

Luego, deja que cada unidad adapte lo necesario: métricas propias, formatos, procesos… siempre partiendo de esa base común.

Estándares en el núcleo, flexibilidad en los bordes. Esa es la clave para escalar bien.

Asegúrate de que la herramienta soporta múltiples entidades

No todas las soluciones están preparadas para este nivel de complejidad. Necesitas:

  • Accesos por roles: para que cada equipo local trabaje solo con sus datos
  • Paneles por entidad: que cada sede vea sus KPIs y evolución
  • Supervisión centralizada: para comparar, consolidar y detectar errores

Si tu software no permite esto, no podrás escalar sin problemas.

Involucra a los equipos locales desde el principio

No impongas la herramienta desde la central y esperes que funcione.

Escucha a los equipos locales durante la puesta en marcha: cómo recogen datos, qué les cuesta, qué informes generan.

Cuanto más partícipe se sientan, más se implicarán y mejor mantendrán el sistema.

Automatiza la recogida de datos siempre que puedas

En un entorno con múltiples sedes, introducir datos a mano es una trampa mortal. Retrasa, crea errores y desmotiva.

Tu software debe conectarse a lo que ya usa cada centro (ERP, hojas de cálculo, bases de datos) y extraer los datos automáticamente.

Solo así puedes asegurar consistencia y agilidad en todos los informes.

Mejora la trazabilidad y preparación para auditorías

Centralizar la gestión ESG también facilita mucho las auditorías. En lugar de perseguir archivos sueltos o formatos distintos, tienes un sistema único y trazable que funciona igual en todos los países.

Si una autoridad te pide información, en España, Alemania o Francia, podrás entregarla de forma clara, fiable y rápida.

¿Qué errores deberías evitar al elegir un software CSRD?

No todo lo que parece "verde" o técnico sirve para tu empresa. Hay plataformas que prometen mucho pero no resuelven lo que de verdad importa: tener tus datos listos, claros y utilizables.

Primer error: pensar solo en el reporte final.
Un buen software CSRD no es solo una herramienta para entregar informes bonitos a final de año. Debe ayudarte a trabajar con los datos en el día a día, identificar riesgos, tomar decisiones y ahorrar tiempo. Si solo sirve para generar PDFs, no es suficiente.

Segundo error: comprar algo que nadie va a usar.

Hay plataformas llenas de funcionalidades que parecen una nave espacial, pero si tu equipo no las entiende o no sabe usarlas, no sirven de nada. 

Lo que necesitas es una solución que encaje con tu forma de trabajar y que cualquiera pueda usar sin un máster en ESG.

Tercer error: irte por lo más barato pensando que todo es igual.

Una mala elección te puede costar mucho más en tiempo, errores y dolores de cabeza. Mejor invertir en algo sólido, que te resuelva problemas reales desde el minuto uno, que acabar pagando tres veces más en correcciones y soporte adicional.

Cómo usar el reporting CSRD para mejorar tu negocio (de verdad)

Cumplir con CSRD no es el objetivo final. Es solo el punto de partida.

Una vez que tienes tus datos ESG ordenados y bien estructurados, puedes empezar a hacer algo mucho más potente: tomar decisiones de negocio basadas en datos reales.

¿Estás comprando a proveedores que disparan tus emisiones?
¿Hay una etapa del ciclo de vida de tus productos que genera la mayoría del impacto?

¿Qué pasaría si mejoras ese proceso, cambias de proveedor o rediseñas parte del producto? Todo eso lo puedes ver si tienes la información bien presentada. Eso es lo que hace una buena solución CSRD.

Además, te posiciona mejor frente a tus clientes e inversores.

Ya no basta con decir que haces las cosas bien. Hay que demostrarlo con datos, con resultados, con comparativas claras. Y eso solo es posible si cuentas con un sistema que te permita sacar esa información sin volverte loco.

Y por último, te da ventaja competitiva.

Porque mientras otros siguen improvisando con excels y consultorías eternas, tú ya estás midiendo, ajustando y ganando terreno.

Y todo esto cobra aún más sentido cuando lo vinculamos con la cadena de suministro, ya que muchas decisiones ESG tienen impacto directo en proveedores y logística.

Eso es lo que pasa cuando dejas de ver la sostenibilidad como una obligación y la empiezas a gestionar como lo que es: una herramienta estratégica para hacer mejor tu negocio.

Cómo conseguir que toda la empresa apoye la implantación de software CSRD

El software por sí solo no cambia nada si el equipo no lo entiende ni lo usa

Vamos al grano: por muy buena que sea la herramienta, no va a servir de mucho si tu equipo la ve como “una cosa más” o algo que solo concierne al departamento de sostenibilidad.

El verdadero reto no es técnico, es cultural. Para que una solución ESG funcione de verdad, todas las áreas deben entender por qué importa y cómo les ayuda en su día a día.

Empieza desde un problema concreto, no desde una visión vaga

En lugar de hablar de “transparencia” o “cumplimiento normativo”, céntrate en los dolores reales que ya sufre tu empresa:

  • Horas perdidas persiguiendo datos ESG
  • Informes incompletos o inconsistentes
  • Oportunidades perdidas por no tener métricas trazables
  • Presión creciente de inversores o clientes por datos verificables

Demuestra cómo el software resuelve esos problemas concretos. Eso es lo que capta la atención y genera interés real.

No lo vendas como una carga, sino como una herramienta que quita trabajo

Nadie quiere otra tarea en su lista. Así que no presentes el software CSRD como “una responsabilidad más” sino como una forma de reducir fricción.

Se trata de ahorrar tiempo, evitar errores y facilitar decisiones. Si el equipo ve que les simplifica el trabajo en lugar de complicarlo, estarán dentro desde el primer día.

Involucra a los departamentos clave desde el minuto uno

Sostenibilidad puede liderar el proyecto, pero no puede hacerlo sola. Los datos ESG viven en finanzas, compras, RRHH, legal, logística…

Incorpora a esos equipos en la definición y despliegue de la herramienta. Que participen desde el principio, decidan qué necesitan, qué informes usan y qué indicadores les importan. Cuanto más se impliquen, más lo harán suyo.

No compliques la implantación

No hace falta arrancar con 100 indicadores y la taxonomía completa.

Empieza por algo pequeño y que aporte valor rápido. Por ejemplo, emisiones de Alcance 1 y 2, o un informe básico para tus principales proveedores. Una vez que el sistema demuestra utilidad, ya tendrás recorrido para escalar.

Los “quick wins” valen más que las promesas abstractas.

Mide el ROI con datos reales

Cuando el software CSRD esté en marcha, mide su impacto de forma tangible:

  • Tiempo ahorrado en los reportes ESG
  • Menos errores o correcciones de última hora
  • Respuestas más rápidas a peticiones de clientes o inversores
  • Ahorro en costes operativos gracias a decisiones basadas en datos

Cuanto mejor conectes el software con resultados de negocio, más fácil será justificar la inversión ante dirección o cualquier área escéptica.

Habla el idioma de cada equipo

Tu CFO no necesita una clase sobre los ESRS. El responsable de operaciones no quiere teoría, quiere soluciones.

Adapta el mensaje. Enseña a cada equipo qué gana, no solo lo que tiene que hacer.

Aquí no vendemos funcionalidades. Vendemos resultados.

De la resistencia interna a los aliados dentro de la empresa

Cuando el despliegue del software CSRD se hace bien, pasa algo curioso: la gente empieza a pedir más.

Más datos, más visibilidad, más automatización.

Ahí es cuando la sostenibilidad deja de ser un tema de cumplimiento para convertirse en una palanca común. Ese cambio de mentalidad es lo que de verdad transforma una empresa.

Por qué Dcycle es la solución ESG que lo hace todo más fácil

En Dcycle no vamos de consultores ni auditores. Somos una solución para empresas que quieren dejar de improvisar con los datos ESG y empezar a tomar decisiones con sentido.

Sabemos que la sostenibilidad se está volviendo clave para competir. Por eso simplificamos todo el proceso, desde la medición hasta el reporting, sin complicaciones.

Una herramienta, múltiples soluciones: de la medición al reporting

No importa qué necesites: CSRD, SBTi, ISOs, EINF o Taxonomía, lo tenemos cubierto en un solo lugar.

Recopilamos tus datos ESG, los organizamos y los adaptamos a cualquier marco normativo sin que tengas que rehacer nada cada vez.

Olvídate de duplicar esfuerzos. Todo lo que haces con sostenibilidad, lo haces desde Dcycle.

Tecnología que se adapta a tu sector y tus objetivos

Tu empresa no es como las demás. Por eso nuestra solución se adapta a tu realidad, no al revés.

Seas una pyme o una gran empresa, del sector que sea, configuramos tu espacio con lo que realmente necesitas.

Y si mañana cambias de enfoque o creces, la plataforma crece contigo. Sin parches ni migraciones.

Soporte experto para acompañarte en todo el proceso

¿Tienes dudas? ¿No sabes por dónde empezar? No estás solo.

Aunque no hacemos consultoría, nuestro equipo te acompaña en cada paso, desde el arranque hasta los informes finales.

Porque lo importante no es solo tener una herramienta, sino saber usarla bien y sacarle partido.

Con Dcycle, no solo cumples con las normativas. Conviertes tu gestión ESG en una ventaja competitiva. Y eso, hoy, marca la diferencia.

Además, una gestión ESG robusta implica considerar elementos clave como el medioambiente y la gobernanza sostenibles, fundamentales para lograr un desarrollo responsable y equilibrado.

Ve más allá de la teoría, agenda una demostración.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué significa exactamente CSRD y por qué debería importarme?

La CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) es la nueva normativa europea que obliga a las empresas a reportar su impacto en sostenibilidad de forma clara, comparable y verificada.

¿Te afecta? Si facturas más de 40 millones o tienes más de 250 empleados, sí. Y si aún no, prepárate: te va a tocar más pronto que tarde.

¿Un software CSRD me ayuda también con otras normativas como ISO o SBTi?

Sí. De hecho, un buen software no debería quedarse solo en la CSRD.

Debe servirte para reportar bajo distintos marcos como ISO 14001, SBTi, EINF, GHG Protocol o la Taxonomía Europea. Todo desde el mismo sitio, sin rehacer procesos.

¿Qué tan difícil es integrar un software CSRD en una empresa ya operativa?

Si la solución es buena, no tiene por qué ser difícil.

Debe adaptarse a tus sistemas actuales, conectarse con tus fuentes de datos y guiarte paso a paso. Nada de proyectos eternos ni despliegues imposibles.

¿Es obligatorio tener un software para cumplir con la CSRD?

No es obligatorio, pero intenta cumplir sin uno y verás lo que pasa.

La CSRD exige trazabilidad, fiabilidad y volumen de datos. Gestionarlo todo a mano es una locura. Y una fuente constante de errores.

¿Cuánto tiempo se tarda en ver resultados reales tras implementarlo?

Depende del punto de partida, pero los primeros resultados suelen llegar en semanas.

Empiezas a tener visibilidad real sobre tus datos, detectar puntos críticos y tomar decisiones mejor informadas.

Y a medio plazo, se traduce en menos tiempo perdido, menos riesgos y más claridad estratégica.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.