Sostenibilidad
5
mins

Cómo CFOs y CSOs logran sinergia en sostenibilidad

Updated on
July 7, 2025

Cuando hablamos de sostenibilidad como estrategia de negocio, CFOs y CSOs ya no pueden mirar para otro lado. La presión viene de todos lados: clientes, inversores, regulaciones, competencia. Pero, sobre todo, viene del mercado. Si no lo medimos, no jugamos.

Ya no se trata solo de reducir emisiones. Se trata de tener los datos claros para tomar decisiones más inteligentes.

Reducir costes, abrir nuevos mercados, cumplir con las normativas. Todo eso empieza por saber exactament e cuál es nuestro impacto. Y tenerlo en orden.

El que no mide, se queda fuera. Así de simple. Las empresas que están liderando hoy, lo hacen porque ya entendieron esto hace tiempo.

Aquí te contamos cómo medir, gestionar y usar tus datos ESG para dejar de ir a remolque y empezar a usar la sostenibilidad como una ventaja competitiva, siguiendo los criterios ESG más exigentes del mercado.

¿Por qué CFOs y CSOs en sostenibilidad marcan la diferencia?

Cuando sostenibilidad y negocio van de la mano, se nota. Y eso solo es posible cuando el CFO y el CSO trabajan juntos, desde la misma base de datos y con los mismos objetivos. No se trata de sumar tareas, sino de multiplicar impacto.

El CFO pone el foco en los datos duros: trazabilidad, control financiero, cumplimiento normativo. El CSO aporta visión a largo plazo, alineación estratégica y conexión con los temas materiales.

Juntos, pueden transformar el ESG en una ventaja competitiva real.

  • Detectan riesgos antes que nadie, porque cruzan la información financiera con el impacto social, ambiental y de gobernanza.

  • Optimizan la asignación de recursos, priorizando acciones ESG que generen retorno.

  • Mejoran la credibilidad del reporte, al asegurar que todo lo que se comunica se respalda con datos sólidos.

  • Aceleran la transformación del negocio, alineando sostenibilidad con decisiones operativas y estratégicas.

Cuando CFOs y CSOs dejan de trabajar en paralelo y empiezan a colaborar de verdad, la sostenibilidad deja de ser un informe y se convierte en una herramienta de gestión.

Un nuevo paradigma: sostenibilidad como prioridad de dirección

Cómo el CFO se ha convertido en actor central del reporting ESG

La sostenibilidad ya no es cosa del departamento de RSC. Ahora es parte del negocio. Y en ese contexto, el CFO ha pasado a tener un papel protagonista.

Los informes ESG se están profesionalizando. 

Ya no basta con hablar de intenciones: hay que presentar datos precisos, verificables y que encajen con normativas exigentes como CSRD o la Taxonomía.

Esto convierte al CFO en el punto de control clave.

En resumen, sostenibilidad y finanzas están más unidas que nunca. Si queremos tomar decisiones estratégicas, necesitamos datos sólidos. Y eso empieza por poner en marcha una solución que nos permita medir todo, sin líos.

1. Precisión de datos y cumplimiento bajo presión regulatoria

El nivel de exigencia ha subido. Mucho. Ya no se trata solo de saber cuánto emitimos. Se trata de saber cómo lo medimos, con qué fuentes, y si esas cifras pueden sostener una auditoría.

El CFO tiene la responsabilidad de garantizar esa precisión. No solo por un tema de cumplimiento, sino porque los datos ESG ya influyen directamente en valoraciones financieras, acceso a financiación y relaciones con inversores.

Aquí es donde entra Dcycle. No somos auditores ni consultores. 

Somos una solución que recoge tus datos ESG, los organiza, los convierte en reportes listos para EINF, CSRD, SBTi o lo que necesites.

Todo en un mismo sitio. Sin perder tiempo en hojas de cálculo infinitas ni procesos manuales.

¿Cuál es el riesgo de no medir bien? Quedarte fuera de licitaciones, mercados o rondas de financiación. Porque cada vez más actores exigen que tus cifras ESG sean tan fiables como tus balances financieros.

2. Capacidades del CFO para liderar la fiabilidad y trazabilidad

Fiabilidad y trazabilidad ya no son un extra. Son el estándar. No sirve con tener un número: hay que poder demostrar cómo se obtuvo, con qué metodología, y si está alineado con lo que pide la normativa.

Esto no va solo de cumplir, sino de ganar ventaja. Un CFO que domina los datos ESG puede detectar riesgos antes, optimizar procesos y usar la información para tomar decisiones estratégicas reales.

Además, los datos ESG ya impactan en los KPIs financieros. Afectan a los costes, al riesgo reputacional, al acceso a crédito… Por eso, necesitamos tratarlos con el mismo nivel de control que usamos en contabilidad o fiscalidad.

Desde Dcycle te lo ponemos fácil. Automatizamos la recogida, organizamos los datos y los conectamos con cualquier caso de uso que tengas. 

¿Necesitas informes para CSRD, alinearte con SBTi, reportar según la Taxonomía o cumplir con ISOs? Lo hacemos. 

Así puedes centrarte en lo importante: usar la sostenibilidad como una palanca real para el negocio.

CFOs y CSOs ante el nuevo tablero ESG: datos, riesgo y ventaja competitiva

Los reportes ESG ya no son lo que eran

Hoy los reportes ESG no son solo un trámite regulatorio. Son una declaración estratégica. Reflejan el rumbo de la empresa, su nivel de madurez y su capacidad de adaptación en un entorno cada vez más exigente. 

En ellos se ve si una empresa está improvisando o si realmente está preparada para competir.

La sostenibilidad entra en el centro del negocio

La presión normativa y la demanda de transparencia han cambiado las reglas. La sostenibilidad ahora impacta directamente en la capacidad de acceder a capital, reducir costes, ganar licitaciones y atraer talento.

No es solo una cuestión ética o de reputación: es un asunto de negocio. Las empresas que no midan, que no puedan demostrar con datos su impacto, se quedarán fuera del juego.

Colaborar no es suficiente: hay que integrar

La colaboración entre CFO y CSO ya no es deseable. Es imprescindible. Porque uno tiene los datos, y el otro tiene el contexto. 

El CFO garantiza trazabilidad, control y credibilidad. El CSO aporta visión, propósito y acción transversal.

Pero no basta con colaborar puntualmente. Hay que trabajar en conjunto desde el principio. Desde el diseño de la estrategia, pasando por la ejecución, hasta el reporting.

Una alianza para competir, no solo para cumplir

CFOs y CSOs deben actuar como socios estratégicos para integrar ESG en la operativa diaria, anticipar riesgos y aprovechar oportunidades. 

Solo así la sostenibilidad pasa de ser una obligación a convertirse en una ventaja competitiva real, alineada con lo que exigen inversores, reguladores y el propio mercado.

Evolución del rol del CSO: del informe a la acción transformadora

1. Sostenibilidad integrada en la cadena de valor

El rol del CSO ha dejado de ser decorativo. Ya no vale con redactar un informe bonito una vez al año. Hoy, su función está en el centro del negocio.

La presión regulatoria ha hecho que la sostenibilidad deje de ser narrativa. Ahora se mide, se reporta y se traduce en decisiones operativas reales. Y eso exige visibilidad completa de toda la cadena de valor.

Para lograrlo, necesitamos datos en tiempo real. Medir emisiones, condiciones laborales o prácticas de gobernanza en cada proveedor ya no es opcional. Si no lo haces tú, lo hará tu competencia.

Con Dcycle puedes tenerlo todo bajo control. Recogemos toda la información ESG, la estructuramos y la conectamos con los marcos que necesites. Así puedes actuar rápido y con criterio.

Además, un enfoque efectivo empieza por medir indicadores clave como la huella de carbono, que se ha convertido en un estándar fundamental para evaluar el impacto ambiental real de cada proceso en la cadena de valor.

2. Estrategia, innovación y cultura desde la perspectiva ESG

El CSO ya no se limita a cumplir. Está redefiniendo cómo innovamos. Porque entender el impacto ESG es una ventaja competitiva. Nos permite detectar riesgos antes y encontrar oportunidades donde otros solo ven costes.

Integrar lo ESG en la estrategia no es un “extra”. Es lo que está marcando la diferencia entre empresas que crecen y las que se quedan atrás. Porque hoy los datos no mienten: si no estás midiendo, estás improvisando.

Además, la sostenibilidad ya es parte de la cultura interna. El CSO tiene un papel clave en cómo trasladamos esto a todo el equipo. Desde compras hasta operaciones. Desde dirección hasta planta.

En Dcycle lo hacemos fácil. No somos consultores, somos una solución. Medimos, conectamos y convertimos lo ESG en algo útil, accionable y visible para toda la organización. Porque esto ya no va de contar lo que hacemos, sino de hacer lo que importa.

Por qué suele fallar la colaboración CFO–CSO

Decir que Finanzas y Sostenibilidad deben colaborar suena bien. Pero si no entendemos por qué esa relación falla en la práctica, no vamos a solucionarlo. 

Y hay obstáculos reales que lo dificultan.

Lenguajes distintos, prioridades distintas

El CFO prioriza control, trazabilidad y eficiencia. Quiere números claros, auditables y conectados con impacto financiero. 

El CSO, en cambio, se enfoca en impacto a largo plazo, transformación cultural y estrategia sostenible. Cuando uno habla de datos y el otro de visión, no hay diálogo, hay choque.

Tech stack desconectado

Muchos CFOs no confían en los datos ESG porque no están integrados en su sistema financiero. Por su parte, el CSO no tiene acceso a datos clave de negocio que le permitan mostrar el valor real de sus acciones. Sin una base común de datos, cada uno opera en mundos distintos.

Objetivos mal alineados

Si los indicadores ESG no están conectados a KPIs financieros, es lógico que desde Finanzas se vean como “extras”. 

Y si Sostenibilidad no traduce sus propuestas en términos de riesgo, retorno o eficiencia, es difícil que entren en la conversación estratégica.

Falta de un sistema compartido

Mientras cada equipo use herramientas diferentes, sin trazabilidad ni automatización, la colaboración será ineficiente. 

Si los datos ESG no se cruzan con los financieros de forma fluida, el trabajo conjunto no pasa de buenas intenciones.

La sinergia CFO–CSO: dos roles complementarios y necesarios

1. Lo que aporta Finanzas: estructura, control y análisis

El CFO aporta el músculo de los datos. Nos ayuda a estructurar, controlar y analizar toda la información ESG con la misma rigurosidad que usamos para la parte financiera.

Eso significa dejar atrás el Excel eterno. Hoy necesitamos trazabilidad, comparabilidad y precisión. Porque si lo que reportamos no se sostiene con números, estamos perdiendo tiempo (y oportunidades).

El enfoque financiero es clave para priorizar. Con recursos limitados, necesitamos saber qué acciones ESG tienen más impacto y retorno. Y ahí el CFO marca el ritmo con una visión clara de costes, riesgos y beneficios.

2. Lo que aporta Sostenibilidad: visión a largo plazo y conexión social

El CSO pone el foco en lo que viene. Trae al negocio esa perspectiva a largo plazo que muchas veces no entra en los modelos financieros. Y sin esa visión, no hay estrategia ESG que funcione.

También conecta con lo que pasa fuera. Entiende qué esperan los clientes, los reguladores, los empleados y la sociedad. Esa sensibilidad es clave para anticipar riesgos y detectar oportunidades que aún no están en el radar.

Cuando el CFO y el CSO trabajan juntos, pasamos del discurso a la acción. Uno se encarga de que todo cuadre. El otro de que todo tenga sentido. Y si lo hacemos bien, convertimos la sostenibilidad en una ventaja competitiva real.

En Dcycle lo tenemos claro: recogemos todos tus datos ESG y los transformamos en algo útil para ambos perfiles. Una sola fuente de verdad que sirve para actuar hoy y planear mejor el mañana.

Cómo medir el ROI conjunto de ESG para Finanzas y Sostenibilidad

Integrar ESG en la estrategia no se queda en buenas intenciones; para que tenga impacto real, hay que medir su retorno financiero.

El ROI conjunto de ESG no es una cifra mágica: es la suma de beneficios económicos directos e indirectos que se desprenden de iniciativas concretas. Aquí te mostramos cómo hacerlo con rigor:

1. Ahorro energético por reducción de emisiones

  • Como lo ve el CFO: La disminución del consumo de energía se traduce en reducción de la factura eléctrica y de combustibles.

    Por ejemplo, optimizar el consumo de una línea de producción puede representar un ahorro del 5 % anual, que sumado en grandes empresas puede equivaler a cientos de miles de euros.

  • Como lo ve el CSO: Ese mismo cambio reduce la huella de carbono y mejora el perfil de sostenibilidad. Se puede cuantificar en toneladas de CO₂ evitadas, con una estimación del valor económico en función del precio del carbono (ej. €/t CO₂).

Cómo medirlo:

  1. Establece una línea base de consumo energético y emisiones.

  2. Registra la reducción tras implementar la acción.

  3. Multiplica el ahorro en kWh por precio de energía.

  4. Convierte la reducción de CO₂ en valor económico usando el precio de mercado o interno del carbono.

2. Menor coste de capital y primas de seguro por una mejor gobernanza ESG

  • Como lo ve el CFO: Las empresas con buena puntuación ESG suelen obtener acceso a líneas de crédito con tasas más bajas y primas de seguro reducidas gracias a menor percepción de riesgo.

  • Como lo ve el CSO: Mejorar políticas de gobernanza y transparencia fortalece la reputación, reduce contingencias legales y optimiza la gestión de riesgos.

Cómo medirlo:

  1. Mide la diferencia en coste efectivo de los préstamos antes y después de mejorar la gobernanza ESG.

  2. Calcula la reducción de la prima de seguros.

  3. Convierte todas las mejoras en valor presente neto para compararlo con la inversión inicial.

3. Productividad y ahorro por mejores condiciones laborales y engagement

  • Para Finanzas: Invertir en bienestar laboral (como horarios flexibles o formación) reduce el absentismo y rotación. Menos rotación significa menos costes de contratación y capacitación.

  • Para Sostenibilidad: Mejora la resiliencia de la plantilla y fortalece la reputación interna y externa.

Cómo medirlo:

  1. Compara los ratios de rotación y absentismo antes y después de la iniciativa.

  2. Estima los ahorros por menor contratación y días perdidos.

  3. Traduce esos ahorros en impacto financiero directo.

4. Nuevas oportunidades de negocio y acceso a mercados premium

  • Finanzas: Lanzar un producto o certificación ESG puede abrir nuevos canales de venta o justificar precios superiores.

  • Sostenibilidad: Apalanca la narrativa de propósito para diferenciarse de la competencia.

Cómo medirlo:

  1. Calcula el incremento de ingresos atribuido a esta cartera.

  2. Estima la diferencia respecto al precio promedio del mercado.

  3. Resta los costes asociados y traduce el incremento en margen adicional.

5. Confianza del inversor y mejora en valoración de mercado

  • CFO: Un perfil ESG robusto mejora el rating crediticio y reduce la volatilidad de la acción.

  • CSO: La narrativa ESG estructurada genera credibilidad y respaldo por parte de inversores, aumentando el acceso a capital barato.

Cómo medirlo:

  1. Analiza mejoras en rating o spread de deuda tras mejora ESG.

  2. Observa el impacto en valor bursátil o en rondas de financiación.

  3. Triángulo financiero: inversión en ESG vs. beneficio en financiación o valoración.

Cómo vincular todo esto con KPIs financieros reales

Para que el ROI ESG sea creíble y utilizable:

  1. Define indicadores financieros vinculados a objetivos ESG

    Ej.: €/t CO₂ evitada, €/empleado ahorrado, spread crediticio reducido por buen rating.

  2. Conecta datos ESG con estados financieros trimestrales

    Analiza el impacto acumulado: ahorro energético, valor añadido por nuevos mercados, mejora de margen.

  3. Atribución contable

    Establece metodologías claras para vincular cada iniciativa con su impacto económico.

  4. Monitorea y ajusta

    El ROI debe recalcularse al menos anualmente. Así podrás descartar iniciativas ineficientes y ampliar las más rentables.

4 Beneficios tangibles de una colaboración CFO–CSO bien ejecutada

1. ESG como impulsor de eficiencia y crecimiento

Cuando lo ESG se mide bien, se convierte en una palanca de eficiencia. Nos permite identificar procesos ineficientes, reducir costes y priorizar inversiones con impacto real.

No hablamos solo de impacto ambiental. Hablamos de cómo usar mejor los recursos, evitar riesgos y acelerar el crecimiento desde una visión estratégica, no decorativa.

El dato ESG bien trabajado deja de ser un gasto. Se convierte en información clave para tomar decisiones de negocio. Y eso se nota en los resultados.

2. Preparación frente a auditorías y estándares globales

Cada vez hay más exigencias, y menos margen de error. Las auditorías ESG ya están al nivel de las financieras. Si no tienes trazabilidad y fiabilidad, te quedas fuera del juego.

Una colaboración real entre CFO y CSO lo cambia todo. Nos permite anticiparnos, preparar documentación sólida y evitar sustos cuando lleguen las revisiones.

Con Dcycle simplificamos ese proceso. Toda tu información ESG en un solo sitio, lista para cualquier estándar: CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs… lo que sea que necesites.

3. Mejora en gobernanza, reputación y atractivo inversor

Los datos ESG bien gestionados mejoran nuestra imagen, sí, pero sobre todo nuestra credibilidad. Y eso cuenta cuando hablamos con bancos, fondos o grupos de interés.

Gobernanza no es solo un apartado del informe. Es cómo tomamos decisiones, cómo medimos el impacto y cómo demostramos que lo que decimos lo cumplimos.

Invertir en una colaboración CFO–CSO no es marketing. Es construir confianza con datos duros y trazables, desde dentro.

4. Optimización del uso del capital con perspectiva sostenible

Asignar capital sin datos ESG ya no tiene sentido. Si no medimos el riesgo ambiental, social o de gobernanza, estamos apostando a ciegas.

Un CFO con datos ESG puede priorizar mejor. Sabe qué proyectos tienen más retorno, menos exposición al riesgo y mejor alineación con lo que exige el mercado.

Y ahí es donde lo ESG deja de ser informe y pasa a ser estrategia. Cuando lo usamos para tomar decisiones reales, multiplicamos el valor. Así de claro.

Cómo pasar de la teoría a la práctica en la colaboración ESG en 4 pasos

1. Crear KPIs comunes y mecanismos de seguimiento compartido

Si cada equipo mide cosas distintas, nunca vamos a remar en la misma dirección. Lo primero es acordar indicadores ESG que sirvan a todos y se puedan seguir con la misma claridad que los financieros.

No basta con tener objetivos ESG bonitos. Hay que traducirlos en números, en hitos concretos y en una forma clara de hacerles seguimiento desde Finanzas y desde Sostenibilidad.

Ahí es donde empiezan los resultados. Cuando el CFO y el CSO hablan el mismo idioma y usan los mismos datos para tomar decisiones reales.

2. Formalizar el trabajo conjunto en estructuras de decisión

La colaboración no puede depender de la buena voluntad. Tiene que estar integrada en los comités, en los procesos, en el día a día. Si no, se queda en papel mojado.

Hay que construir espacios donde ambos perfiles puedan trabajar juntos. Revisar inversiones, analizar riesgos, priorizar acciones. Todo con una visión ESG desde el principio.

Lo ESG tiene que estar en el centro de la toma de decisiones. Y eso solo pasa si el CFO y el CSO están en la misma mesa, mirando los mismos datos.

3. Digitalizar y automatizar procesos para escalar

No se puede escalar si todo depende de hojas de cálculo y correos cruzados. Si queremos ser eficientes, tenemos que automatizar cómo recogemos, validamos y usamos los datos ESG.

Digitalizar no es un lujo, es una necesidad. Los informes ESG ya no se hacen una vez al año. Se revisan cada trimestre, se comparan, se auditan.

En Dcycle te damos esa capacidad desde el minuto uno. Somos una solución que conecta todos tus datos ESG y los convierte en información útil para cualquier caso de uso: CSRD, SBTi, ISOs, Taxonomía, EINF o lo que venga.

4. Comunicar internamente el valor de la alianza

Si el resto de la empresa no ve el valor, la colaboración CFO–CSO no va a durar. Hay que explicar, con datos, cómo esta alianza mejora la competitividad y la eficiencia de la empresa.

No es un tema solo de reputación. Es una cuestión de negocio: reducción de costes, acceso a financiación, entrada a nuevos mercados. Eso se entiende. Eso convence.

Y para lograrlo, hay que contarlo bien. Traducir lo ESG al lenguaje de todas las áreas. Que todos entiendan por qué importa y cómo pueden contribuir.

El verdadero liderazgo se construye en equipo

No hay estrategia ESG real si no está respaldada por datos sólidos y decisiones compartidas. El CFO y el CSO son piezas clave para que esto funcione.

Cuando colaboran, dejamos de improvisar. Empezamos a gestionar con criterio, con foco, y con una visión clara de futuro.

En Dcycle estamos para hacer eso posible. No somos consultores, somos una solución que te permite medir, gestionar y activar tus datos ESG. Porque el liderazgo se construye con hechos, no con discursos.

Cómo Dcycle potencia el trabajo conjunto entre CFOs y CSOs

Plataforma única para estructurar, medir y reportar ESG

Los datos ESG están por todas partes, pero sin estructura no sirven. En Dcycle lo unificamos todo en una sola solución, fácil de usar y pensada para que Finanzas y Sostenibilidad trabajen desde la misma base.

No más Excel duplicados ni versiones cruzadas. Aquí todo está conectado: recopilamos, ordenamos y traducimos tu información ESG para que puedas actuar sin perder tiempo ni recursos.

Tanto el CFO como el CSO encuentran lo que necesitan. KPIs financieros, indicadores ESG, histórico de emisiones, planes de reducción... todo en un mismo sitio.

Cumplimiento normativo integrado (CSRD, ISSB, etc.)

Las normativas cambian, pero el caos no es obligatorio. En Dcycle adaptamos automáticamente tus datos a cualquier marco regulatorio: CSRD, ISSB, Taxonomía, SBTi, EINF, ISOs…

No tienes que rehacer informes cada vez que cambie una norma. Nuestro sistema se actualiza y te guía para que cumplas sin complicaciones ni líos innecesarios.

Así ganamos tiempo, reducimos errores y evitamos sustos. Cumplir deja de ser una carga y pasa a ser una parte más del proceso.

Reporting en tiempo real y trazabilidad total

Si no puedes seguir tus datos, no puedes tomar decisiones. Con Dcycle puedes ver en tiempo real cómo evoluciona tu impacto ESG, con trazabilidad completa desde el origen hasta el informe final.

Todo lo que reportas está respaldado. Puedes justificar cada cifra, cada fuente, cada metodología. Y eso marca la diferencia cuando llegan auditorías o necesitas presentar resultados sólidos.

El CFO y el CSO dejan de trabajar en paralelo. Con Dcycle tienen acceso a la misma información, con la misma calidad y al mismo tiempo. Y eso hace que las decisiones sean más rápidas, más coordinadas y más acertadas.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Cómo colaboran los CFOs y CSOs en sostenibilidad?

Trabajan en conjunto para alinear las métricas ESG con la estrategia financiera. El CFO asegura trazabilidad y cumplimiento, mientras que el CSO aporta visión a largo plazo e impacto operativo. 

Esta sinergia permite transformar la sostenibilidad en una ventaja real de negocio.

¿Qué retos afrontan CFOs y CSOs en sostenibilidad?

Los principales desafíos incluyen sistemas desconectados, falta de lenguaje común y diferencias de enfoque. Superarlos requiere compartir datos fiables, establecer KPIs conjuntos y trabajar desde una única fuente de información.

¿Por qué es clave integrar sostenibilidad en Finanzas?

Porque las decisiones ESG ya afectan directamente al coste de capital, acceso a licitaciones y evaluación de riesgos. 

Sin integración, las iniciativas sostenibles pierden peso estratégico y se convierten en tareas aisladas.

¿Cómo se mide el impacto real de una colaboración CFO–CSO?

Midiendo tanto el retorno económico como el impacto ESG: ahorro energético, reducción de emisiones, mejora reputacional o cumplimiento normativo. 

Si ambos perfiles comparten indicadores, los avances son visibles y cuantificables.

¿Qué aporta la automatización al trabajo entre CFO y CSO?

Elimina tareas repetitivas, mejora la calidad de los datos y permite tomar decisiones en tiempo real. 

Además, facilita cumplir con normativas como CSRD o Taxonomía sin rehacer informes cada vez.

¿Qué valor estratégico aporta el CFO a la sostenibilidad?

El CFO traduce lo ESG en decisiones reales. Aporta estructura, prioriza inversiones, mide el impacto económico de cada acción y asegura que lo que reportamos tenga sentido financiero.

Sin su visión, lo ESG se queda en promesas. Con ella, se convierte en estrategia de negocio.

¿Cómo puede un CSO hacer más visibles sus iniciativas en la empresa?

Mostrando resultados medibles. Cuando el CSO trabaja con datos claros y objetivos, gana credibilidad interna y convierte la sostenibilidad en una palanca que todos entienden.

Y si tiene el apoyo del CFO, ese mensaje llega más lejos.

¿Qué indicadores comparten Finanzas y ESG?

Muchos más de los que parece. Desde eficiencia energética hasta riesgos climáticos o impacto en la cadena de suministro. Todo puede traducirse en costes, ahorros o exposición al riesgo.

Lo importante es usar los mismos datos para ambos mundos.

¿Cuál es la mejor forma de organizar la colaboración CFO–CSO?

Integrarlos en los procesos clave. Que compartan datos, reportes, decisiones y objetivos. Que trabajen en conjunto, no en paralelo.

Y que tengan una solución que les permita hacerlo sin perder tiempo ni duplicar esfuerzos.

¿Cómo ayuda una solución digital como Dcycle a esta sinergia?

Elimina el caos de datos y conecta todo en una sola plataforma. Dcycle recoge, estructura y distribuye tu información ESG para cualquier necesidad: CSRD, SBTi, Taxonomía, ISOs, EINF…

Así, CFO y CSO pueden trabajar sobre la misma base, en tiempo real y con trazabilidad completa. Porque si no compartimos los datos, no hay estrategia que funcione.

Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.