Legislación
5
mins

Calculadora de Huella Ecológica para Empresas

Updated on
July 26, 2025

Una calculadora de huella ecológica para empresas es clave si queremos entender y reducir nuestro impacto ambiental.

Cada vez hay más regulaciones, los clientes buscan transparencia y las empresas que no actúan corren el riesgo de quedarse atrás. 

La correcta gestión de datos ESG permite a las empresas identificar oportunidades de eficiencia operativa, cumplir con regulaciones sin complicaciones y acceder a financiamiento sostenible. 

Esto no solo reduce costes, sino que también fortalece su competitividad en mercados cada vez más exigentes.

Pero, ¿cómo saber realmente cuántas emisiones generamos? Ahí es donde entra en juego una calculadora de huella ecológica

Con la solución adecuada, podemos medir nuestras emisiones, encontrar oportunidades de mejora y tomar decisiones basadas en datos, sin perdernos en cálculos interminables.

¿Podemos hacerlo sin soluciones digitales? Sí, pero sería un caos. 

Automatizar la medición optimiza procesos, evita errores y facilita el cumplimiento de normativas ESG, permitiendo a las empresas enfocarse en lo esencial: convertir la gestión ESG en una ventaja estratégica que impulse su competitividad

City Images – Browse 43,961,964 Stock Photos, Vectors, and Video | Adobe  Stock

¿Por qué deberías calcular la huella ecológica de tu empresa?

Las empresas que estructuran su información ESG de manera eficiente mejoran su posicionamiento en el mercado, optimizan recursos y acceden a nuevas oportunidades de inversión y crecimiento.

Las empresas que estructuran su información ESG de manera eficiente cumplen con normativas, mejoran su reputación y fortalecen su capacidad de atracción de inversión.

Las empresas que no gestionan adecuadamente su desempeño ESG corren el riesgo de perder competitividad y acceso a mercados con normativas más exigentes.

No se trata solo de cumplir con regulaciones. Medir y gestionar datos ESG permite a las empresas reducir costes, acceder a financiamiento sostenible y fortalecer su posición en el mercado

Las compañías que integran ESG en su estrategia no solo evitan sanciones, sino que también se diferencian, captan inversores y crean nuevas oportunidades de negocio.

Entonces, ¿cómo saber por dónde empezar? Lo primero es entender qué medimos y por qué es importante.

Ve más allá de la teoría, agenda una demostración.

¿Qué es una calculadora de huella ecológica y para qué sirve?

Una calculadora de huella ecológica nos ayuda a medir el impacto ambiental total de nuestra empresa. 

Analiza el uso de recursos, la generación de residuos y las emisiones que producimos.

Su función no es solo cuantificar, sino identificar oportunidades para reducir costes y mejorar el cumplimiento de los criterios ESG sin comprometer la eficiencia.

¿Podemos hacer estos cálculos manualmente? En teoría sí, pero el proceso sería lento y propenso a errores. 

Las soluciones digitales nos permiten automatizar y tomar decisiones basadas en datos reales.

Huella ecológica vs. huella de carbono vs. huella hídrica: ¿En qué se diferencian?

Cuando hablamos de impacto ambiental, es fácil confundir estos términos. 

Cada uno mide algo diferente, pero juntos nos dan una visión más completa del efecto de nuestra empresa en el planeta y su relación con el medioambiente.

Huella ecológica: El impacto total en el medio ambiente

Es la más amplia de todas. Mide la cantidad de recursos naturales que usamos y la capacidad del planeta para regenerarlos, aquí incluimos tierra, agua, energía y emisiones.

En pocas palabras, nos dice si estamos consumiendo más de lo que la Tierra puede reponer.

Huella de carbono: Las emisiones específicas de CO₂

Cuando hablamos de huella de carbono, hablamos exclusivamente de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente CO₂.

Este cálculo es clave para empresas que quieren reducir su impacto climático y cumplir con regulaciones como la ISO 14067 o el GHG Protocol.

Huella hídrica: El consumo de agua

No solo se trata del agua que usamos directamente, sino también del agua que se necesita para fabricar productos o generar energía.

Entender nuestra huella hídrica nos ayuda a optimizar procesos y reducir costes en el consumo de este recurso tan crítico.

¿Cuál deberíamos medir primero? Depende del sector y de nuestros objetivos. 

Pero si buscamos un enfoque integral, la huella ecológica nos da la imagen completa del impacto de nuestra empresa.

¿Por qué es importante medir la huella ecológica de tu empresa?

No se puede optimizar lo que no se mide. Contar con datos ESG precisos permite tomar decisiones estratégicas que fortalecen la competitividad, mitigan riesgos y alinean la empresa con regulaciones clave.

Pero, ¿qué ganamos realmente al medirla? Más de lo que parece: evitamos sanciones, reducimos costes y nos posicionamos mejor en el mercado.

Cumples con regulaciones ambientales

Las regulaciones evolucionan constantemente, y las empresas que gestionan su información ESG no solo evitan sanciones, sino que se posicionan estratégicamente para aprovechar incentivos y acceder a mercados con criterios más estrictos.

Normas como la ISO 14067 o la Ley de Responsabilidad Ambiental ya están marcando el camino. ¿Estamos listos para cumplirlas?

Ahorras dinero optimizando recursos

Optimizar la gestión ESG no solo permite cumplir con regulaciones, sino también mejorar la rentabilidad

Las empresas que estructuran su información ESG identifican oportunidades de eficiencia, reducen costes y acceden a nuevos mercados con mayor facilidad.

¿Podemos reducir nuestro impacto y ahorrar al mismo tiempo? Absolutamente.

Mejoras tu reputación y atraes clientes

Los consumidores y los inversionistas ya no miran solo el precio. 

Las empresas sostenibles tienen más oportunidades de negocio y generan mayor confianza.

Una estrategia basada en datos reales nos diferencia de la competencia y nos abre puertas a mercados más exigentes.

¿Cómo funciona una calculadora de huella ecológica?

Carbon Footprint Images – Browse 369,174 Stock Photos, Vectors, and Video |  Adobe Stock

El proceso es más sencillo de lo que parece. 

Una calculadora de huella ecológica automatiza la medición para que podamos enfocarnos en lo importante: reducir nuestro impacto.

Recopilación de datos clave

Todo empieza con los datos. 

Las áreas más relevantes que debemos medir incluyen: Energía, Materiales, Residuos, Transporte, y cómo estos se integran en nuestra cadena de suministro:

  • Energía: Consumo eléctrico y combustibles.
  • Materiales: Uso de materias primas y productos químicos.
  • Residuos: Cantidad generada y procesos de gestión.
  • Transporte: Emisiones de logística y movilidad interna.

Metodologías reconocidas

Para que los cálculos sean precisos, se utilizan estándares internacionales:

  • Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Evalúa el impacto ambiental desde la producción hasta la disposición final.
  • Factores de emisión personalizados: Se adaptan a cada sector y proceso.
  • Modelos de compensación: Permiten equilibrar emisiones invirtiendo en desarrollos sostenibles.

Facilita el proceso con soluciones digitales

Gestionar datos ESG manualmente es ineficiente y propenso a errores. 

Las soluciones digitales nos permiten automatizar y tomar decisiones basadas en datos confiables. 

Dcycle permite a las empresas automatizar la recopilación y distribución de datos ESG, garantizando su alineación con marcos normativos clave como CSRD, SBTi, la Taxonomía Europea e ISOs

Esto facilita el cumplimiento regulatorio y mejora la toma de decisiones estratégicas en cualquier sector.

Esto permite a las empresas integrar ESG en su estrategia global, asegurando su cumplimiento y ventaja competitiva en cualquier sector.

Si queremos cumplir los criterios ESG sin complicarnos la vida, ¿por qué no empezar con una solución que lo haga más fácil?

5 Beneficios de usar una calculadora de huella ecológica en tu empresa

554,100+ Large Business Stock Photos, Pictures & Royalty-Free Images -  iStock | Large business meeting, Large business owner, Large business team

Medir el desempeño ESG no es solo una obligación, sino una herramienta clave para asegurar la competitividad de la empresa

Las compañías que estructuran su información ESG con precisión pueden mejorar su eficiencia operativa, atraer inversión y expandirse a mercados más exigentes

Con la solución adecuada, las empresas convierten el cumplimiento ESG en un diferenciador estratégico que impulsa su crecimiento y resiliencia.

1. Cumple las normas y certificaciones

Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas. Normas como la ISO 14001 o la ISO 14064 exigen una medición precisa de la huella ecológica.

Automatizar este proceso nos facilita cumplir con los requisitos y evitar sanciones, además de posicionarnos mejor en mercados con estándares sostenibles.

2. Reducción de costes

¿Sabemos realmente cuántos recursos estamos desperdiciando? 

Una calculadora de huella ecológica nos ayuda a detectar ineficiencias y optimizar el consumo de energía, agua y materiales.

Reducir el impacto ambiental no solo es una decisión ética, también nos permite ahorrar dinero y mejorar la rentabilidad.

3. Mejora la imagen corporativa

Las empresas con estrategias ESG bien definidas obtienen una ventaja competitiva clara, lo que también facilita la implementación de una gobernanza sostenible, accediendo a nuevos mercados, fortaleciendo su reputación y atrayendo inversionistas que buscan modelos de negocio sostenibles y rentables.

Medir nuestra huella ecológica demuestra un compromiso real con los criterios ESG y nos ayuda a destacar frente a la competencia.

4. Acceso a financiamiento sostenible

El acceso a financiamiento y beneficios fiscales está cada vez más vinculado al desempeño ESG. Empresas con estrategias bien estructuradas pueden obtener ventajas competitivas y reducir costes operativos.

Al medir nuestra huella y establecer planes de reducción, podemos acceder a incentivos y mejorar nuestra viabilidad económica a largo plazo.

5. Atracción de clientes y talento

Las empresas que gestionan su impacto ESG de forma efectiva no solo fortalecen su reputación, sino que también atraen talento cualificado, alineado con modelos de negocio responsables y rentables.

Un compromiso medible con los criterios ESG nos hace más atractivos tanto para consumidores como para profesionales cualificados.

Da vida a tu estrategia digital, agenda una demostración.

3 Principales desafíos al medir la huella ecológica

550+ Corporate Pictures | Download Free Images on Unsplash

A pesar de los beneficios, muchas empresas aún encuentran barreras para empezar. ¿Cuáles son los principales retos y cómo podemos superarlos?

1. Falta de formación en sostenibilidad

No todas las empresas saben por dónde empezar. La falta de conocimiento técnico dificulta la puesta en marcha de estrategias ambientales efectivas.

La solución está en contar con soluciones intuitivas y apoyo especializado que faciliten el proceso sin necesidad de ser expertos en sostenibilidad.

2. Costes iniciales

Existe la percepción de que medir la huella ecológica es caro. Pero, ¿realmente lo es?

Si bien hay una inversión inicial, los ahorros en recursos y los beneficios financieros terminan compensando el coste

Además, existen opciones de financiamiento para facilitar la transición.

3. Integración tecnológica

No todas las soluciones se adaptan fácilmente a la operativa diaria. 

¿Cómo asegurarnos de que la medición no se convierta en un problema más?

Las soluciones digitales como Dcycle permiten automatizar procesos, haciendo más eficiente la recopilación y análisis de datos ESG, asegurando que la medición de la huella ecológica sea práctica y eficiente.

Medir nuestra huella no tiene por qué ser complicado. Con las soluciones adecuadas, podemos transformar un problema en una ventaja competitiva.

Errores frecuentes al implementar una calculadora de huella ecológica (y cómo evitarlos)

Business Images – Browse 95,641,695 Stock Photos, Vectors, and Video |  Adobe Stock

Implementar una calculadora de huella ecológica no es solo usar una herramienta.
Requiere cambiar procesos, mentalidad y organización. Muchas empresas adquieren la solución esperando que todo se resuelva sola. Luego llega la frustración: la herramienta no funciona como esperaban, no genera valor y retrasa todo.

Aquí identificamos los errores más comunes y cómo evitarlos para que tu inversión sea realmente útil.

1. Creer que el software lo hace todo solo

Uno de los errores más habituales es pensar que la herramienta sustituye procesos.

La realidad es otra: sin procesos claros, capacitación o compromiso, el software no rinde.

Una calculadora es un soporte, no el centro del sistema. Si no hay responsabilidades definidas o datos con calidad, nada funciona.

2. Mantener viejas dinámicas

Es común ver empresas que siguen usando Excel, emails o registros propios tras adquirir la herramienta.

Esa dualidad anula la mejora.

No se trata de tener más herramientas, sino de eliminar lo que atrasa. Los flujos de datos, reportes y tareas deben estar en la plataforma. Si usas sistemas paralelos, creas confusión y errores.

3. Reservarla a un solo equipo

Si solo el equipo ESG o calidad usa la calculadora, el resto ve poco valor.

La huella ecológica impacta a compras, operaciones, finanzas y liderazgo. Todos deben participar aportando datos y acciones.

Desde el inicio, define roles claros y responsabilidades en cada área.

4. Querer activar todo al mismo tiempo

La mayoría de plataformas trae módulos desde inventario hasta simulaciones de emisiones. Eso no es una urgencia.

Empiezan configurando todo y nunca lanzan nada.t

Lanza primero lo esencial: recopilación automática, cálculos clave, generación de informes básicos. Luego escala. Los wins rápidos generan confianza.

5. No asegurar trazabilidad ni versionado

Un informe incompleto o mal documentado puede ser un problema legal o regulatorio.

Necesitas control total sobre los datos: qué registro, quién lo introdujo, cuándo, con qué fuente.

Sin esa trazabilidad, se abre margen a errores, auditorías mal gestionadas o pérdida de credibilidad.

6. No prever integración con otras normativas

La huella ecológica que calculas hoy puede servir para CSRD, Taxonomía, ISO 14067 o SBTi mañana.

Evita herramientas que cargan datos aislados.
Elige soluciones que reusen los mismos insumos para múltiples informes. Eso evita duplicaciones y mejora tu eficiencia estratégica.

7. Ignorar la mejora continua

Medir sin actuar es solo informe.

Un buen sistema te permite:

  • Detectar anomalías
  • Lanzar alertas por desviaciones
  • Priorizar acciones
  • Comparar resultados

Si no mejora tu gestión, el sistema no vale.

8. No formar al equipo

Una herramienta eficiente no cambia nada si nadie sabe usarla o no entiende su valor.

La formación debe abordar el propósito, el uso y el beneficio. No se trata solo de enseñar a usar botones, sino de demostrar cómo ayuda a cumplir objetivos reales.

9. Operar sin objetivos estratégicos claros

¿Por qué mides la huella? ¿Quieres reducir costes, evitar sanciones, competir en licitaciones o mejorar procesos?

Alinea la herramienta con esos objetivos. Si no, solo recopilarás datos que nadie usará realmente.

10. Tratar la herramienta como un proyecto puntual

Muchos instalan la plataforma y luego la abandona.

Pero ESG es un proceso en evolución continua.
Normativas cambian, expectativas también.

Esta herramienta debe crecer contigo. No la veas como algo que se activa y se olvida.

Cómo evitar estos errores desde el inicio

Define bien lo que necesitas:

  • Objetivos (ahorro, cumplimiento, eficiencia)
  • Áreas responsables
  • Datos clave, ahora y a futuro

Organiza el despliegue en fases:

  • Fase 1: funciones críticas + formación
  • Fase 2: sumar equipos y tareas
  • Fase 3: integrar con normativa ESG
  • Fase 4: automatizar reportes, preparar auditorías

Mide la adopción, no solo indicadores:
Controla quién usa la plataforma, qué registro, qué tareas se cumplen. Así detectas barreras cuanto antes.

Hazla útil, no solo un requisito:
Si la plataforma no ahorra tiempo o mejora procesos, no se usará. Que sea una herramienta real, no un trámite.

Nuestra opinión como expertos sobre medir la huella ecológica

259.200+ Molino De Viento Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock | Molino eólico, Molino de papel, Energia eolica

Medir el impacto ambiental no es solo una obligación, es una oportunidad para mejorar la eficiencia y la competitividad.

Muchas empresas aún ven esto como un reto, pero con las soluciones adecuadas, puede convertirse en un proceso simple y rentable.

Digitalización como clave

Los cálculos manuales ya no tienen sentido. Automatizar la medición nos ahorra tiempo, evita errores y nos permite tomar decisiones basadas en datos reales.

Con soluciones como Dcycle, podemos calcular la huella ecológica en minutos, sin complicaciones ni papeleo interminable.

Nuestras recomendaciones prácticas

Sabemos que medir no es suficiente. ¿Cómo pasamos a la acción?

1. Medir para mejorar

No podemos reducir lo que no medimos. El primer paso es conocer nuestras emisiones y puntos críticos.

2. Pon en marcha estrategias de reducción y compensación

Reducir el consumo energético, optimizar la logística o invertir en energías renovables puede marcar una gran diferencia.

3. Comunicar logros de forma efectiva

Los clientes e inversionistas valoran la transparencia. Medir y compartir nuestros avances refuerza nuestra credibilidad y reputación.

¿Cómo empezar a medir y reducir la huella ecológica de tu empresa?

Si queremos ser sostenibles, tenemos que actuar ya.

1. Identifica las fuentes de impacto

Energía, transporte, materiales… ¿Dónde generamos más emisiones?

2. Selecciona la metodología adecuada

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o los factores de emisión personalizados son algunos de los métodos más utilizados.

3. Utiliza soluciones digitales

Medir la huella manualmente es un caos. Plataformas como Dcycle automatizan el proceso, haciéndolo rápido y preciso.

4. Define objetivos claros de reducción

Medir no sirve de nada si no actuamos. Fijar metas concretas nos permite avanzar hacia una empresa más eficiente y competitiva.

Medir la huella ecológica no es complicado si usamos las soluciones adecuadas. ¿Estamos listos para empezar?

Si quieres ver resultados reales, agenda una demostración.

Por qué tu calculadora de huella ecológica debe ser una herramienta de negocio (y no solo de cumplimiento)

Business Images – Browse 95,641,695 Stock Photos, Vectors, and Video |  Adobe Stock

Una buena calculadora no solo mide: te ayuda a tomar decisiones, ahorrar y ganar ventaja competitiva. Si solo la usas para cumplir con la normativa, estás dejando pasar lo más importante.

No se trata solo de medir, sino de decidir

La mayoría de calculadoras del mercado se quedan en el dato. Te dicen cuántas toneladas de CO₂ emites, cuánta agua consumes, o cuánto residuo generas. Pero no te dicen qué hacer con esa información. Ahí es donde fallan.

Una calculadora realmente útil es la que conecta esos datos con decisiones claras: cambiar proveedores, rediseñar procesos, optimizar rutas o elegir materiales con menor impacto.

El dato sin acción es solo burocracia.

Lo que no se automatiza, se estanca

Si para medir tu huella necesitas pasar días recolectando datos en hojas de cálculo, ya empezaste mal. La automatización no es un lujo, es una necesidad.

Una calculadora que automatiza la captura y validación de datos ESG te permite:

  • Ahorrar tiempo y evitar errores humanos.
  • Actualizar tu información de forma continua, no una vez al año.
  • Compartir los resultados con cualquier área o reporte, sin rehacer todo desde cero.

En lugar de correr para cumplir, puedes planificar con tiempo y estrategia.

Tu huella también es un dato financiero

Cada vez más, el impacto ambiental se traduce en costes reales: tarifas de carbono, ineficiencias energéticas, pérdida de licitaciones o riesgo reputacional.

Una calculadora que integra datos financieros con los ambientales te permite ver el coste real de cada tonelada de CO₂ o cada m³ de agua consumida.

Así puedes priorizar las acciones que no solo reducen el impacto, sino que también mejoran tus márgenes y tu rentabilidad.

Debe hablar el idioma de tus reportes y normativas

No sirve de nada tener datos si luego tienes que traducirlos a cada formato regulatorio. Una buena calculadora:

  • Se alinea con ISO 14067, CSRD, SBTi o la Taxonomía Europea.
  • Genera informes listos para enviar, sin horas de edición.
  • Se conecta con tus sistemas actuales (ERP, contabilidad, gestión de energía).

El objetivo es simplificar, no complicar.

Medir sin contexto no sirve: necesitas visión global

Si tu calculadora solo mide el impacto de un producto o proceso sin integrarlo con el resto de tu operación, estás viendo solo una parte del problema.

Necesitas una solución que te permita:

  • Ver toda la cadena de valor, desde el proveedor hasta el cliente final.
  • Comparar escenarios y simular mejoras.
  • Conectar los datos ambientales con las decisiones estratégicas.

Así conviertes la sostenibilidad en una herramienta de negocio real.

Cómo elegir una calculadora de huella ecológica que realmente funcione para tu empresa

323.200+ Calculadora Fotos Fotografías de stock, fotos e imágenes libres de  derechos - iStock

No todas las herramientas que prometen medir la huella ecológica son iguales.
Muchas se quedan en lo superficial: te dan un número, pero no te ayudan a entenderlo ni a mejorar.

Elegir la solución adecuada marca la diferencia entre tener un dato más… o tener una ventaja competitiva real.

1. No te quedes solo con el dato: busca una herramienta que conecte con tu negocio

Medir es importante, pero lo que realmente cuenta es cómo usamos esos datos.

Una buena calculadora no solo te dice cuánto contaminas.
Te dice qué parte de tu operación genera ese impacto, qué puedes hacer para reducirlo y cómo eso afecta a tus costes, procesos y estrategia.

Si no conecta con las decisiones del negocio, es solo un informe más.

2. Tiene que funcionar para todo tipo de empresa, no solo para gigantes con consultores

Muchas herramientas están pensadas para grandes corporaciones, con equipos especializados y presupuestos infinitos.

Pero la realidad es otra: las pymes también necesitan cumplir normativas, reducir su impacto y mejorar su eficiencia.

La calculadora ideal es la que cualquier empresa puede usar desde el día uno, sin tener que contratar a un ejército de consultores ni perderse en tecnicismos.

3. Debe adaptarse a tu sector y realidad operativa

No tiene sentido usar la misma fórmula para una empresa industrial, una distribuidora y una firma de servicios.

Cada sector tiene sus fuentes de impacto y sus prioridades.
La herramienta que elijas debe permitir personalizar factores de emisión, procesos y unidades operativas según tu negocio.

Si no refleja tu actividad real, los resultados no sirven de nada.

4. Tiene que ser compatible con las normativas actuales y futuras

Hoy necesitas un informe para cumplir con la CSRD. Mañana te lo pedirá un cliente en una licitación o un banco para un préstamo.

No puedes estar rehaciendo todo cada vez.

Una buena herramienta debe:

  • Estar alineada con normativas clave como ISO 14067, GHG Protocol, CSRD, Taxonomía Europea o SBTi.
  • Generar informes listos para enviar, en los formatos que realmente se usan en el mercado.
  • Actualizarse con los cambios normativos, sin que tengas que rehacer tu modelo desde cero.

5. Tiene que ser fácil de usar, incluso si no eres experto en ESG

¿Tienes que hacer un curso de 20 horas para usar la plataforma? Mala señal.
La usabilidad importa tanto como los datos.

La mejor herramienta es la que cualquier persona en el equipo puede usar: finanzas, compras, operaciones… sin necesidad de ser especialista.

Si solo el equipo de sostenibilidad la entiende, estás perdiendo el 90% del valor.

6. Tiene que integrarse con tus sistemas y flujos de trabajo

Una buena herramienta no te obliga a cambiar toda tu operativa.

Debe conectarse con lo que ya tienes: ERP, contabilidad, sistemas de logística o plataformas de compras.

Así no solo recoges los datos más rápido, sino que eliminas errores, ahorras tiempo y puedes automatizar informes.

7. Tiene que ayudarte a reducir, no solo a reportar

El objetivo no es solo cumplir con la norma, sino mejorar tu empresa.

Una calculadora útil es la que te permite:

  • Identificar oportunidades de ahorro.
  • Comparar escenarios antes de invertir.
  • Simular mejoras y ver su impacto en costes e indicadores ESG.
  • Priorizar las acciones con más retorno económico y ambiental.

Si solo te da un número sin decirte qué hacer con él, te está fallando.

Por qué usar Dcycle para medir la huella ecológica de tu empresa

Dcycle cierra una ronda de 6 millones de euros

Medir la huella ecológica no debería ser un dolor de cabeza. Dcycle es la solución que convierte un proceso complejo en una ventaja competitiva real.

Datos precisos sin complicaciones

Dcycle se conecta con bases de datos ambientales reconocidas, como Ecoinvent, ICE y EPD, y automatiza la captura de información desde tus propias fuentes: consumo energético, transporte, materiales, residuos...
Sin hojas de Excel, sin errores, sin procesos manuales.

Resultados en minutos, no semanas

Con Dcycle puedes calcular la huella ecológica de tu empresa en cuestión de minutos.
El tiempo que antes dedicabas a perseguir datos o revisar informes ahora puedes usarlo para tomar decisiones.

Compatible con cualquier normativa ESG

Dcycle no solo mide. Genera informes listos para cumplir con regulaciones como CSRD, SBTi, Taxonomía, ISO 14067 o EINF.
Esto te ahorra tiempo y asegura que tus reportes hablen el mismo idioma que auditores, clientes e inversores.

Un solo sistema para todo tu impacto

Una vez que cargas tus datos en Dcycle, puedes reutilizarlos para múltiples fines:

  • Reportes regulatorios
  • Indicadores internos
  • Licitaciones públicas
  • Estrategias de reducción

Sin duplicar esfuerzos, sin rehacer cálculos.

Listo para equipos reales, no solo para expertos

No necesitas ser especialista en sostenibilidad.
Dcycle está diseñado para que cualquier equipo, desde operaciones hasta finanzas, pueda acceder y usar los datos ESG sin fricción.

Preguntas frecuentes (FAQs)

Medir el desempeño ESG plantea muchas preguntas: ¿qué indicadores son clave? ¿Cómo cumplir con regulaciones sin complicaciones? 

Contar con una plataforma como Dcycle agiliza el proceso y garantiza precisión en los reportes.

Aquí respondemos las preguntas más comunes para ayudar a las empresas a dar el primer paso.

¿Qué datos necesito para calcular mi huella ecológica?

Todo depende del sector, pero en general, necesitamos información sobre:

  • Consumo de energía (electricidad, combustibles, renovables).
  • Uso de materiales (materias primas, insumos).
  • Transporte y logística (distancias recorridas, tipo de vehículos).
  • Residuos generados (tipo y cantidad de desechos).

Cuantos más datos tengamos, más preciso será el cálculo y mejores decisiones podremos tomar.

Nuestras recomendaciones también son aplicables a todo tipo de organizaciones, incluyendo a las Pymes, que pueden beneficiarse significativamente al integrar criterios ESG desde etapas tempranas.

Además, muchas de las empresas que miden y reportan su desempeño ESG son aquellas que cotizan en bolsa, lo cual aumenta la transparencia y el atractivo para los inversionistas.

¿Es obligatorio medir la huella ecológica?

Depende del país y del sector. Cada vez más regulaciones exigen calcular y reducir el impacto ambiental.

Leyes como la ISO 14001 o las regulaciones de reportes ESG hacen que medir la huella ecológica sea clave para evitar sanciones y mejorar nuestra competitividad.

¿Cómo reducir la huella ecológica tras medirla?

Medir es solo el primer paso. Lo importante es actuar. Algunas estrategias clave son:

  • Optimizar el consumo energético con energías renovables y eficiencia en procesos.
  • Reducir residuos apostando por la economía circular.
  • Mejorar la logística para disminuir las emisiones del transporte.
  • Compensar el impacto con programas de reforestación o créditos de carbono.

La clave está en definir un plan de acción con objetivos medibles y hacer seguimiento continuo.

¿Qué ventajas tiene Dcycle frente a otras soluciomnes?

Existen muchas opciones, pero Dcycle simplifica y agiliza el proceso.

  • Automatización total: Olvídate de cálculos manuales y hojas de Excel.
  • Datos fiables: Basados en metodologías reconocidas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
  • Personalización: Adaptamos los cálculos a cada sector y tipo de empresa.
  • Reportes listos para regulaciones: Cumple con ISO 14001, ISO 14064 y regulaciones ESG y requisitos de compliance sin esfuerzo.
Take control of your ESG data today.
Toma el control de tus datos ESG hoy.
Start nowRequest a demo
Cristina Alcalá-Zamora
CSRD Specialist | Content Creator

¿Tienes alguna pregunta?

¿Cuáles son los beneficios de tomar control de tu sostenibilidad?

Carbon footprint calculation analyzes all emissions generated throughout a product’s life cycle, including raw material extraction, production, transportation, usage, and disposal.

The most recognized methodologies are:

  • Life Cycle Assessment (LCA)
  • ISO 14067
  • PAS 2050

Digital tools like Dcycle simplify the process, providing accurate and actionable insights.

¿Cuánto tiempo tarda en realizarse el análisis?
  • ISO 14067 – Defines carbon footprint measurement for products.
  • EPD (Environmental Product Declaration) – Environmental impact based on LCA.
  • Cradle to Cradle (C2C) – Evaluates sustainability and circularity.
  • LEED & BREEAM – Certifications for sustainable buildings.
¿Con qué sistemas operativos es compatible?
  • Construction – High emissions from cement and steel.
  • Textile – Intense water usage and fiber production emissions.
  • Food Industry – Large-scale agriculture and transportation impact.
  • Transportation – Fossil fuel dependency in vehicles and aviation.
How Can Companies Reduce Product Carbon Footprints?
  • Use recycled or low-emission materials.
  • Optimize production processes to cut energy use.
  • Shift to renewable energy sources.
  • Improve transportation and logistics to reduce emissions.
Is Carbon Reduction Expensive?

Some strategies require initial investment, but long-term benefits outweigh costs.

  • Energy efficiency lowers operational expenses.
  • Material reuse and recycling reduces procurement costs.
  • Sustainability certifications open new business opportunities.

Investing in carbon reduction is not just an environmental action, it’s a smart business strategy.