7 pasos para cumplir con la nueva directiva europea sin perder la cabeza
Cumplir con la guía práctica CSRD ya no es solo una tarea más en la agenda: es una prioridad estratégica para cualquier empresa que quiera seguir siendo competitiva.
No hablamos solo de cumplir normativas, sino de integrar la sostenibilidad en el núcleo del negocio, con datos claros y objetivos reales.
La CSRD cambia el enfoque de los informes de sostenibilidad: deja atrás lo voluntario y obliga a estructurar y comunicar el impacto ambiental, social y de gobernanza con el mismo rigor que los datos financieros.
Y afecta a miles de empresas: desde grandes corporaciones hasta pymes y extranjeras con operaciones en Europa.
Este cambio viene con plazos concretos, exigencias técnicas y mucho que ordenar. Pero no se trata solo de evitar sanciones.
Se trata de diferenciarse, de aprovechar la ola regulatoria para destacar, ganar confianza y abrir nuevas oportunidades.
En esta guía vamos a explicarte cómo adaptarte al CSRD sin perderte en el intento. Paso a paso, con claridad y sin adornos. Vamos con ello
Qué es la CSRD y por qué deberías prestar atención
La CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) es la nueva normativa europea que redefine cómo deben reportar su impacto en sostenibilidad las empresas.
Sustituye a la antigua NFRD y amplía su alcance a más de 50.000 empresas, incluyendo grandes corporaciones, pymes cotizadas y extranjeras con actividad relevante en la UE.
¿Qué pide exactamente? Informes anuales con datos detallados y verificados sobre impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Todo bajo un marco común, basado en las Normas Europeas de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), que aseguran que lo que informes sea comparable, auditado y útil para tus grupos de interés.
Además, introduce la doble materialidad: tienes que contar cómo la sostenibilidad afecta a tu negocio y cómo tu negocio impacta en el entorno.
Y no solo dentro de tu empresa, también en tu cadena de suministro.
4 Principales diferencias entre CSRD y la antigua NFRD
La CSRD va mucho más allá. ¿Cómo?

Cubre muchas más empresas.

Exige más detalle y rigor técnico.

Introduce verificación externa y uso de formatos digitales como XBRL.

Incluye indicadores ambientales (ESRS E1-E5), sociales (ESRS S1-S4) y de gobernanza (ESRS G1).
Todo esto con un enfoque común en la UE, alineado con marcos como GRI, SASB, TCFD y GHG Protocol.
¿Quién aplica? ¿Desde cuándo?
La CSRD se aplica de forma progresiva desde 2024 hasta 2028, dependiendo del tamaño y tipo de empresa. Aquí el calendario concreto:
● Desde el ejercicio 2024 (informe en 2025): grandes empresas ya sujetas a la NFRD, empresas cotizadas, bancos y aseguradoras.
● Desde 2025: grandes empresas que cumplan al menos dos de estos tres criterios: más de 250 empleados, más de 50 millones en ingresos netos o más de 25 millones en activos.
● Desde 2026 y 2027: entran las pymes cotizadas y empresas no europeas con ingresos relevantes en la UE.
Incluso si no te aplica directamente, podrías estar implicado como parte de la cadena de suministro. Es decir, si tus clientes tienen que reportar, tú también tendrás que entregar información ESG.
7 pasos para aplicar la CSRD de forma práctica
1. Entiende qué te exige la CSRD
La CSRD pide que informes de forma clara, detallada y verificada sobre tu impacto ambiental, social y de gobernanza.
Esto implica seguir una serie de normas técnicas: los ESRS (European Sustainability Reporting Standards).
Los ESRS se dividen en normas transversales (ESRS 1 y 2) que aplican a todas las empresas, y normas temáticas (E, S y G) que abordan desde el cambio climático hasta los derechos laborales o la ética corporativa.
Normas ESRS: qué incluyen y cómo se estructuran
La CSRD se apoya en 12 normas ESRS que definen con claridad qué datos debes reportar y cómo estructurarlos.
Estas normas se dividen en tres bloques: transversales, ambientales, sociales y de gobernanza.
Normas transversales:
ESRS 1: Requisitos generales
ESRS 2: Divulgaciones generales
Normas ambientales (ESRS E):
ESRS E1: Cambio climático
ESRS E2: Contaminación
ESRS E3: Recursos hídricos y marinos
ESRS E4: Biodiversidad y ecosistemas
ESRS E5: Uso de recursos y economía circular
Normas sociales (ESRS S):
ESRS S1: Condiciones laborales (plantilla propia)
ESRS S2: Trabajadores en la cadena de valor
ESRS S3: Comunidades afectadas
ESRS S4: Consumidores y usuarios finales
Normas de gobernanza (ESRS G):
ESRS G1: Conducta empresarial
Estas normas cubren más de 1.100 puntos de datos y están pensadas para asegurar comparabilidad, trazabilidad y verificación. Si quieres cumplir bien, tienes que entender qué aplica a tu empresa y cómo reportarlo de forma clara.
Principio de doble materialidad
Este principio es el núcleo del enfoque CSRD. Consiste en mirar desde dos ángulos:Materialidad financiera: cómo los temas ESG afectan a tu negocio.
Materialidad de impacto: cómo tu negocio afecta al entorno y la sociedad.
Tienes que reportar ambos. Porque no basta con proteger tus resultados: también importa el impacto que generas. Y eso, con la CSRD, ya no se puede esconder.
2. Evalúa tu punto de partida
Antes de lanzarte a preparar informes, necesitas saber dónde estás.
Análisis de brechas
Haz un gap analysis entre lo que pide la CSRD y lo que ya estás haciendo. Esto te da una hoja de ruta para cubrir carencias sin improvisar.
Identificación de stakeholders clave
Identifica a tus grupos de interés (clientes, inversores, empleados, reguladores). Son ellos quienes te pedirán cuentas y usarán tus informes para tomar decisiones.
3. Define tus temas materiales
Una vez identificado tu entorno, toca decidir qué temas importan de verdad.
Cómo priorizar impactos y riesgos
Aplica un enfoque estructurado para clasificar y priorizar los temas materiales. Usa datos del sector, feedback interno, benchmarking, etc.
Participación de grupos de interés
Implica a tus stakeholders en este proceso. No basta con adivinar lo que les importa. Pregunta, valida y ajusta.
4. Organiza tus datos
Sin datos fiables, no hay informe útil.
Qué métricas necesitas (E, S y G)
Necesitas datos cuantitativos y cualitativos en cada uno de los tres bloques: medioambiental, social y de gobernanza. Algunos indicadores son obligatorios según el tipo y tamaño de tu empresa.
Soluciones para recopilar y centralizar información
Evita hojas de cálculo sueltas. Usa soluciones que te permitan automatizar la recopilación, verificar la calidad y consolidar toda la información en un solo lugar.
5. Prepara tu primer informe de sostenibilidad
Ahora que tienes los datos, toca contarlos bien.
Estructura recomendada
El informe debe seguir el marco ESRS y responder a:
- Qué haces
- Por qué lo haces
- Qué resultados estás obteniendo
- Cómo los verificas
Buenas prácticas de redacción y transparencia
Lenguaje claro, directo y sin adornos. Explica metodologías, limita la jerga técnica y deja claros los datos y sus fuentes.
6. Verifica y mejora continuamente
La CSRD exige verificación. Y te conviene hacerlo bien desde el principio.
Auditoría limitada vs razonable
Empieza con una verificación limitada (menos profunda) pero prepara el terreno para pasar a una razonable, que exige más evidencia pero aporta más confianza.
Feedback interno y externo
Incorpora mejoras constantes a partir de auditorías, feedback del equipo y opiniones de tus grupos de interés.
7. Digitaliza y publica según el formato europeo
Esto no va en papel ni en PDF sin más.
Qué es el PAUE y por qué importa
Tus informes deben estar preparados para integrarse en el Punto de Acceso Único Europeo (PAUE). Es el repositorio donde acabarán todos los informes, accesibles para todos los actores relevantes.
Cómo asegurar la interoperabilidad con XBRL
El informe debe estar etiquetado en formato XBRL. Esto permite que los datos sean leíbles por máquinas y compatibles con otros sistemas de análisis. Imprescindible si quieres cumplir al 100%.
Recomendaciones prácticas para no ahogarte en el intento
Empieza por lo que ya tienes
No hace falta empezar de cero. Revisa lo que ya estás reportando en sostenibilidad, aunque sea a nivel interno. Seguramente tengas más avanzado de lo que piensas.
Haz un inventario de datos, informes, procesos existentes. Luego compara con lo que pide la CSRD y marca las brechas. Esto te dará claridad sobre qué reforzar o desarrollar.
Crea un equipo multifuncional
Esto no va solo de sostenibilidad o compliance. Necesitas involucrar a personas de finanzas, legal, operaciones, tecnología y recursos humanos.
Trabajar de forma coordinada desde el principio ahorra errores, reduce tiempos y mejora la calidad del informe. La CSRD exige coherencia y trazabilidad, y eso solo se consigue si todos están alineados.
Automatiza lo que puedas
El volumen de datos ESG es cada vez mayor. Hacerlo todo a mano no solo es lento, también es arriesgado.
Usa soluciones que centralicen, automaticen y verifiquen los datos. Cuanto más sistematizado esté todo, más fácil será cumplir con los plazos, auditar y actualizar el informe año tras año.
Digitalizar no es un extra, es una necesidad. Y te da una ventaja competitiva clara. Porque quien tenga sus datos en orden, podrá moverse más rápido frente a nuevas exigencias.
3 Ventajas de cumplir con la CSRD (más allá de evitar multas)
1. Mejor acceso a financiación sostenible
Cumplir con la CSRD abre la puerta a nuevas fuentes de financiación. Cada vez más bancos e inversores priorizan empresas con datos ESG sólidos y verificables.
Tener tus informes alineados con los estándares europeos te coloca en una posición favorable. Y lo hace sin necesidad de aplicar para cada ayuda: la transparencia se convierte en un activo financiero por sí misma.
2. Reputación y confianza con inversores y clientes
La CSRD no es solo un requisito legal, es una oportunidad de mostrar lo que haces bien. Los informes bien elaborados generan confianza.
Inversores, clientes y proveedores valoran la transparencia. Si comunicas bien tu impacto, aumentas tu credibilidad y te diferencias de los que aún están improvisando.
3. Ventaja competitiva frente a empresas rezagadas
Anticiparse a la normativa da ventaja. No solo porque reduces el riesgo de sanciones, sino porque posicionas a tu empresa como referente.
En un mercado cada vez más regulado, no medir ni reportar es quedarse atrás. Estar al día con la CSRD significa estar preparado para todo lo que viene.
3 Desventajas y desafíos que debes tener en cuenta
1. Carga administrativa inicial
Adaptarse a la CSRD implica esfuerzo. Los primeros informes requieren recopilar muchos datos, organizar procesos y coordinar áreas que antes no hablaban entre sí.
Es una inversión de tiempo y recursos, pero necesaria si quieres estar en el juego a medio y largo plazo.
2. Falta de datos o procesos estructurados
Muchas empresas no tienen aún los sistemas para medir lo que la CSRD exige. Eso hace que el arranque pueda ser lento o desordenado. No es imposible, pero hay que tomárselo en serio desde el principio.
3. Posible resistencia interna al cambio
La sostenibilidad todavía se percibe como algo externo al negocio. Cambiar esa mentalidad es clave para que el cumplimiento funcione de verdad.
Tendrás que explicar el “por qué” y el “para qué” del cambio. Y asegurarte de que todas las áreas entienden su rol en el proceso.
Checklist para cumplir con la CSRD
¿Por dónde empezar? ¿Qué no puedes dejar fuera? Aquí tienes una checklist práctica para asegurarte de que estás cubriendo todos los puntos clave del proceso CSRD. Marca lo que ya tienes controlado y usa el resto como guía para avanzar.
1. Evaluación inicial
✓ Comprobamos si estamos dentro del alcance de la CSRD
✓ Identificamos el año en que nos aplica según el calendario oficial
✓ Hicimos un análisis de brechas frente a los requisitos ESRS
✓ Identificamos y clasificamos a nuestros grupos de interés
2. Definición de temas materiales
✓ Realizamos la evaluación de doble materialidad (impacto + riesgo financiero)
✓ Validamos los temas materiales con partes interesadas✓ Establecimos criterios claros para priorizar impactos y riesgos
✓ Documentamos todo el proceso de materialidad para futuras auditorías
3. Organización de datos
✓ Recopilamos los datos necesarios en E, S y G según los ESRS
✓ Tenemos sistemas internos para asegurar la trazabilidad de la información
✓ Definimos responsabilidades y roles claros dentro del equipo
✓ Seleccionamos soluciones para centralizar y automatizar la información
4. Preparación del informe
✓ Estructuramos el informe conforme a los estándares ESRS
✓ Redactamos con lenguaje claro, preciso y sin jerga innecesaria
✓ Incluimos indicadores obligatorios y opcionales según nuestro caso
✓ Preparamos el documento en formato digital (XBRL) compatible con el PAUE
5. Verificación y mejora
✓ Realizamos una verificación externa limitada del primer informe
✓ Incorporamos feedback de stakeholders y auditorías internas
✓ Preparamos la transición hacia verificación razonable en próximos años
✓ Establecimos procesos de mejora continua para cada ciclo de reporte
¿Lo tienes todo? Perfecto. Si todavía te faltan algunos puntos, no te preocupes: la clave está en avanzar con un plan claro. Cada paso que completes ahora, te ahorra dolores de cabeza mañana.
Por qué nuestra solución es el mejor aliado para aplicar la CSRD
Automatización, trazabilidad y validación de datos
En Dcycle nos centramos en lo que realmente importa: automatizar, validar y centralizar tus datos ESG para que cumplir con la CSRD no se convierta en un caos.
Nuestra plataforma conecta todas las áreas de tu empresa, integra los datos desde donde estén y los transforma en información útil, lista para auditar y reportar. sí, también genera el informe en el formato digital que exige Europa.
Olvídate de procesos manuales. Aquí todo es trazable, estructurado y listo para verificar.
Adaptación a cada tipo de empresa
Somos una solución diseñada para adaptarse a cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector.
¿Cotizas en bolsa? ¿Estás en la cadena de suministro de alguien que sí? Da igual. Te damos las soluciones para responder con precisión a lo que la normativa pide.
Con Dcycle puedes generar datos útiles para CSRD, EINF, ISOs, SBTi, taxonomía o lo que se te ponga delante. Lo hacemos simple, sin duplicar esfuerzos.
Acompañamiento experto paso a paso
No somos consultores ni auditores. Somos una solución creada para empresas como la tuya, que necesitan orden, agilidad y claridad para cumplir con la CSRD.
Te acompañamos en todo el proceso, desde entender qué te aplica, hasta cómo medir y reportar.
Si algo cambia en la normativa, lo actualizamos contigo. Nuestro equipo te guía sin rodeos, sin lenguaje vacío y sin hacerte perder el tiempo.
Preguntas Frecuentes (FAQs)